Sáhara occidental, los olvidados, más olvidados aún.

Vae vincis! , ¡Ay de los vencidos! . Espero equivocarme, pero creo que el Pueblo Saharaui puede sumarse a la triste y larga lista de traicionados y vencidos.

Pasé unos días con ellos, en mi colaboración con el programa de ACNUR y la Universidad Autónoma de Madrid.

Un poco de historia

Si has nacido antes de los 70 (del sigo pasado), seguro que has oído hablar que el Sáhara Occidental era una colonia española que abandonamos a toda prisa y fue ocupada por Marruecos y Mauritania. La guerra consiguiente entre estos países y el Frente Polisario tuvo un resultado sorprendente: Mauritania se rindió y Marruecos -al verse superada- pidió un acuerdo de paz, con garantías de la ONU para ejecutarse en un año. Pero Marruecos traicionó ese acuerdo y aprovechó para rearmarse y construir un muro insuperable con la ayuda de Francia e Israel. La ONU no consiguió exigir su cumplimento, gracias a los vetos de Francia y la preferencia de EEUU por sus relaciones con Marruecos.

https://www.descifrandolaguerra.es/mapa-de-la-ocupacion-marroqui-del-sahara-occidental

Hoy en día, la propia España acepta la propuesta de autonomía ofrecida por Marruecos. Sólo algunas decenas de países menores (más India) apoyan la independencia de la RASD (república árabe saharaui democrática). El único país que realmente les ha apoyado ha sido Argelia, algunos dicen que por motivos estratégicos, como se analiza más adelante.

La vida en los campos de refugiados

Calles de arena y casas a medio construir.

Las chozas de metal de los bidones, las jaimas, las casas de adobe, las tiendas de UNHCR… eran construcciones provisionales, pensando en un retorno inmediato. En estos momentos se están transformando en casas de bloques de cemento, hechas para quedarse.

Agua y electricidad

Hoy en día, cada casa tiene su depósito de agua y toma de electricidad. Un lujo, gentileza humanitaria de Argelia, que ha tardado 47 años en suministrarla. Un alivio increíble para la vida, pero también una muestra de que los campos de refugiados ya son ciudades básicas.

Hamada

Hamada quiere decir «desierto pedregoso». En verano, llega a 50 ºC …. ¡de madrugada!. Algo insoportable. Aquí el verano dura » 12 meses, menos 40 días». Este árbol, un tipo de casuarina resiste en solitario en un desierto casi infinito.

La llegada de agua desde Argelia ha permitido crear pequeños huertos que alivian un poco la mala nutrición y el paisaje marrón.

Pintada descolorida de las viejas luchas, aun se puede leer: «gobierno español»; «ONU»; «Existe»…

El ferrocarril que está construyendo China, para sacar el hierro de las minas de Gâra Djebilet, en Tindouf, una de las más grandes del mundo. Esta es la razón que algunos esgrimían para justificar el apoyo de Argelia, poder sacar ese mineral a través del Sáhara occidental al Océano Atlántico.

Viejas consignas

Viejos lemas en la pared de la Escuela: «Toda la patria o el martirio». Hay una tensión entre la vieja guardia luchadora y las nuevas generaciones que buscan sobrevivir y alcanzar una calidad de vida digna.

Consumo o muerte

Los establecimientos comerciales son mínimos, pero avanzan. La sociedad de consumo se va imponiendo poco a poco sobre la vida comunitaria y austera de las primeras décadas de lucha. La épica se acaba, para desesperación de la vieja guardia militar.

Las «Tablas Loh» se mantienen en uso…

Tablas «loh», como las que Moisés usó para escribir los diez mandamientos, se siguen usando por los escolares. Pero en madera, no en piedra…

El significado literal de la palabra “Loh” es “tableta” o cualquier cosa que cura. «El Lohe Qurani consta de un total de 29 letras que aparecen al comienzo de las suras del Sagrado Corán. Estas son letras árabes y aparecen como prefijos al comienzo de las suras. Estas palabras árabes también se conocen como rumooz, que significa códigos, ya que sus significados están ocultos y sólo son conocidos por Alá y Sus profetas.» https://www.instagram.com/calligraphybywarda/reel/CnpHuO-PGXC/?locale=zh-hans&hl=bg)

El té y los personajes saharauis

Mahfouz preparando té verde, con menta, carbón y agua de pozo, donde los dátiles no pueden faltar. Recuerdos de su vida nómada en el desierto.

Mahfouz pertenece al equipo de representación exterior de la RASD. Una persona muy culta, súper amable, un líder político con un durísimo pasado y una familia repartida entre España y el Sáhara Occidental. En esos contextos extremos, todas las personas tienen una biografía tremenda.

Malos tiempos para las personas refugiadas

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR, ACNUR en España) tiene mucho trabajo y pocos fondos. Menos aún ahora con la vergonzosa retirada de fondos de la Administración Trump y con la ola ultra de rechazo a los migrantes, incluso a refugiados.

Si quieres contribuir, hay varias formas de hacerlo.

Blancas, gordas y … estudiosas.

La mayoría de las personas participantes en el curso son mujeres. Se usa este criterio de preferencia, porque la sociedad saharahui es machista y las opciones laborales, de vida independiente o de simplemente salir de casa, son mucho más difíciles para las mujeres. Ellas aprecian la oportunidad y están mucho más atentas en las sesiones formativas que sus compañeros.

Pregunté a una de las participantes porqué iban tan tapadas (¡hasta con guantes!) y me dijo – con tristeza y resignación- «aquí les gusta que seamos blancas y gordas».

Viejas bicis, nuevos amigos. Los niños juegan felices con sus bicicletas desvencijadas, ajenos -de momento- a sus tres malas opciones: morir en una lucha militar perdida, escapar y perder su identidad y sus lazos sociales o malvivir en los campos.

Algunos niños o niñas ganarán la lotería de «Vacaciones en paz«, que aliviará unas semanas del infierno, abrirá las puertas a recibir tratamientos médicos y, sobre todo, el cariño de unas familias que facilitarán su premiso de trabajo en España en el futuro.

El sol se pone sobre los campos de Tindouf. ¿También es el ocaso de la lucha saharui?

REGRESO A EL CAIRO, 40 AÑOS DESPUÉS

Viaje a EL Cairo 40 años después

Cuarenta años no es nada para una civilización de cinco mil. Pero para mí sí se notan. El primer viaje a Egipto lo hice con 21 años, en 1985, por ganar un sorteo de la Comunidad de Madrid, ya ves. Un viajazo inolvidable por todo el país. Ahora, 2025, he vuelto allá por trabajo y me sorprendió lo que había cambiado y lo que no, en ese país tan espectacular. Rebusqué mis viejas fotos en papel del primer viaje para comparar y esto es lo que encontré…

El antiguo Egipto

La estatua de Ramsés II se vuelve a levantar. Así de espectacular está en el nuevo museo. Cuando yo la vi, estaba tumbada en el viejo museo.

En las pirámides de Giza cuarenta años no se notan mucho. Pero la cantidad de visitantes se nota bastante. En su momento, sólo los ricos (o los afortunados) viajaban.

Guerra

En 2025 la guerra-genocidio entre Israel y Hamás está aun sin terminar. En 1985 estaban recientes los acuerdos de Camp David con Israel (1978). Estos acuerdos de paz fueron la consecuencia de la victoria inicial en la guerra de «Octubre» o del «Yom Kipur». Para celebrar esta batalla, hay un un memorial patriótico con museo de armamento, tres salas de cine y un diorama gigante. Un lugar interesante de propaganda y orgullo patrio que «descubrí» por casualidad en este viaje.

Falta de democracia y yihadismo

Otra cosa que no ha cambiado: la falta de democracia. Entonces estaba Mubarak, que reemplazó a Sadat. Sadat fue un hábil manipulador y un gran general, que intentó modernizar económicamente a Egipto, llegó a la paz con Israel, sacó al pais de la influencia soviética y jugó a dos bandas con el islamismo radical. Eso le costó muy caro, a él y a toda la región, que se llenó de yihadistas. Esta es la tribuna donde Sadat fue asesinado durante el desfile de celebración del «paso» en la guerra de Octubre del 73.

Megalópolis

El Cairo es la tercera ciudad más grande de África y la capital del mundo árabe. Un monstruo de unos 22 millones de habitantes, en el que residen millones de refugiados en situación irregular. Cuando yo fui, tenía sólo unos 2 millones.

Pese a tanta gente, ¡me encontré de casualidad con mi sobrino!.

Algo que no cambia: la famosa y espectacular calle Al Muizz, de los monumentos fatimíes y los atascos bíblicos:

En la época greco-romana ya había rascacielos en El Cairo… y ahí siguen.

Las autopistas urbanas

Las nuevas autopistas arrasan los viejos barrios y conectan sin semáforos todas las ciudades de la megalópolis. Un eficaz sistema de transporte y también una pesadilla para los pobres ancianos que tienen que cruzar sin pasos de peatones.

Las autopistas de dos carriles ahora son de ocho por sentido. Pero bastantes coches siguen siendo de los ochenta y aun se ven carros con caballos.

La occidentalización del comercio

Los enormes Centros Comerciales, los polígonos industriales y los «lounge» están sustituyendo a los viejos bazares, a las calles de artesanos y a las encantadoras cafeterías tradicionales.

Viejas profesiones que han cambiado poco, de momento: el señor Omran, perfumista en Khan el Khalili. Y un planchador digital de aquella época.

Más cambios

Otro cambio muy significativo se aprecia en esta foto (además de mis arruguillas). ¿Qué es?

Finalmente, otras dos cosas que han cambiado. Ahora me ha parecido muy de guiri montar en camello y la que está detrás es otra…

Tres Cantos-La Granja- Tres Cantos por caminos. ¡Al límite!… y más allá.

Relato breve de una ruta en bici desde Tres Cantos a La Granja

Una aventurilla cercana. Un viaje en bici de cuatro días por caminos de todo tipo, noches de vivac, bosques, ríos y montañas. Lo mejor, el privilegio de hacerlo una parte con mi hijo David y otra parte disfrutando la soledad.

Esta es la ruta, aproximada. Algunas partes son poco ciclables, sobre todo cuesta arriba y con alforjas. Mejor no intentes subir el Puerto del Reventón, que por algo se llama así…

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1KS-jlvtEF_RLlX8jmSuzYamk-Kikqww&usp=sharing

VIAJE DE IDA

Empezando, hacia Colmenar. Nuestra ruta sigue en buena medida el Camino de Santiago

Bajada al camino que sigue la vía de tren a partir de Colmenar. Está en mal estado por la ampliación hasta Soto. Ejemplo de que muchas veces hay que echar pie a tierra, la bici eléctrica no es una moto de trial, aunque me cueste asumirlo a veces.

Cruzando la M 607 a la altura de Colmenar Viejo. El sol se pone por un destino de paso, el puerto de la Fuenfría.

Camino bordeando el embalse de Manzanares

Subida hacia Navacerrada, paralelos a la carretera. Al fondo, la Maliciosa

Paradas imprescindibles para reponer voltios y músculos.

Primera madrugada. Vivac cerca de Manzanares. Agradecemos a las orquestas y DJs locales la musiquilla de fondo.

La maraña de caminos exige orientación constante. Vale la pena una preparación previa, que ahorra tiempo en la ruta.

El camino se angosta, se cubre de piedras, de arena, se encierra entre vegetación, cambia continuamente.

Bajada desde Fuenfría, pinares de Revenga, La Acebeda, Casa Eraso… lugares conocidos de sobra, pero en bici tienen otro sabor.

VIAJE DE VUELTA

Me animé a experimentar la subida por el Puerto del Reventón, alguien en Wikiloc decía que la había hecho, pero no miré mucho los detalles, error…

Fuente y chozo del Infante. Se puede dormir y hay una fuente que mana todo el año .

Hasta aquí, el camino estaba estupendo.

Una señal del cielo parecía que iluminaba el camino. O un bonito atardecer simplemente.

El camino se va complicando a medida que se sube. Casi todo el final hay que hacerlo andando.

Anochece sobre Segovia, una suerte vivir esta experiencia.

Vivac a punto de llegar al Puerto, una buena decisión, ante la perspectiva -cumplida- de lluvias.

La bajada desde el Reventón por el lado Madrileño es mucho mejor, con pista casi todo el rato.

Pasado Rascafría empieza la subida Morcuera, en un bosque continuo de robles y luego pinos y una buena pista. A la derecha, perspectiva poco usual de Peñalara y Claveles.

Parada para baño y descanso.

El resto es conocido: Bajada desde Morcuera por el camino de la Nieve (otro error, está fatal y ni se debería ir en bici), … todo parecía fácil y me vine un poco arriba. Se me ocurrió ir por el camino desde Soto a Tres Cantos por el Cerro de San Pedro. ¡Error!, y eso que ya conocía (pero no recordaba) lo mal que está ese camino y lo duro que es.

Llegada a Tres Cantos, sin batería, sin fuerzas. Una matada, pero una experiencia muy bonita.

RUTA CICLISTA POR PALENCIA

Relato de una aventurilla ciclista con mi amigo Jesús Peña, del 6 al 10 de junio de 2024. Dedicado al otro amigo que no pudo venir, Juan Jesús. Y a Javi y Mariajo, los anfitriones de San Martín.

Planificando con Apps…

Usamos Kommot para la planificación general. Pero a veces nos metió por caminos imposibles en la montaña o evitaba carreteras que hubieran acortado bastante. Si le pones bici de montaña te hace estas cosas, supongo que si seleccionas gravel o carretera te lleva por sitios más fáciles. GMaps es más conservadora en caminos normales, en general. Lo más fiable es buscar una ruta en wikiloc que alguien haya hecho de verdad y ver sus comentarios. Esta opción es muy trabajosa, pero puede aplicarse en tramos dudosos, como pasos por picachus.

Ruta de ida: Palencia San Martín de Hoyos

El principio de la ruta sigue el Canal de Castilla, la mayor obra de ingeniería del S. XVIII en España. Se construyó para ahorrar tiempo y costes de transporte del trigo y lana de Castilla hacia Europa por el puerto de Santander. Los presos hacían trabajos forzados, aun quedan cárceles a lo largo de la ruta.

Aunque no tuvo muchos años de servicio por los retrasos y la llegada del ferrocarril, aun hoy en día sirve para irrigación de la Tierra de Campos y la generación de electricidad y, desde luego para atraer turistas.

El paisaje del canal es de chopos, sauces, olmos y carrizales. A los lados, todas los cultivos que Jesús distingue bien: trigo, cebada, centeno…. El canal y las orillas estaban blancas del «algodón» que envuelve las semillas Muy bonito pero se hace algo monótono. El firme es de arena y piedras, a veces demasiadas piedras. Al poder circular por las dos orillas puedes elegir la más sombreada y la de mejor firme.

Hay dos centros de interpretación: en Alar del Rey y en Herrera de Pisuerga. Al final son carteles y alguna maqueta, pero merecen la pena.

El agua cayendo por las compuertas y canales hipnotiza por su cantidad y su estruendo.

Llevad bastante agua, sobre todo si hace calor. No hay fuentes en el camino, salvo que te desvíes a los pueblos.

Puente-acueducto ¿cómo te quedas?

Al llegar a la montaña, comienzan los encinares y robledales y también las cuestas. Aquí las «chispas» comienzan a amortizarse… También la navegación es más complicada y hay que mirar frecuentemente el móvil.

Entre Villela y Mave, el Kommot nos metió por el monte en caminos llenos de baches y cuestazas, una paliza. Y de Mave a Aguilar nos intentó meter por el Cañón de la Horadada eso ya fue imposible. El camino natural atraviesa una central eléctrica abandonada, pero con verja y perro. Eso sí, precioso el lugar. Al final tuvimos que ir un tramo por la carretera. La recompensa fue visitar la iglesia rupestre de Olleros y Santa María de Mave.

De Aguilar y ya con el tiempo en contra y la tormenta acechando, subimos a Menaza, nombre adecuado para la A-Menaza cumplida y nos pilló la tormentaza. Dentro de lo que cabe, tuvimos suerte de encontrar un techo e incluso un lugar para recargar la batería que estaba ya en rojo. Como teníamos prisa, seguimos en cuanto parecía que escampaba. Error, nos volvió a pillar y llegamos empapados y fríos a Mataporquera. Ya estaba atardeciendo, aun nos quedaban unos 40 min y Javi nos ofreció recogernos. No pudimos negarnos.

En Mataporquera, que debería ser mataciclistas, empapados y cansados.

Una cena caliente, amigos, ropa secam ducha y camita. Un auténtico oasis de descanso durante dos días.

Ruta de vuelta: San Martín de Hoyos a Aguilar de Campoo

Escarmentados de la epopeya de la ida y para estar más tiempo con los amigos en San Martin, cambiamos el plan inicial que era llegar a Burgos. Cambiamos los billetes, muy barato, unos 24 + 6 € del cambio.

Salimos de San Martín sobre las 17h, hasta el collado de Somahoz, pasando por Brañosera, el primer Ayuntamiento de España!. De aquí a Barruelo de Santullán fuimos por el Sendero de la Pedrosa, un bosque de robles, hayas y avellanos espectacular. Un poco extremo en alguna parte, pero posible.

Vimos varias iglesias románicas al paso, resaltamos la de Revilla de Santullán, San Conelio y San Cipriano. Parece que tallaron la portada ayer. La pena es que estaba cerrada. Para la próxima…

Los últimos kilómetros van por carril bici y cuesta abajo. No nos vino mal ese descanso y esa velocidad porque de nuevo nos habíamos complicado bastante. Llegamos a Aguilar de Campoo con el tiempo justillo para buscar «alojamiento» y cenar. A la mañana siguiente, visita en bici por Aguilar, bonita e interesante.

No sólo de bici vive el cicloturista

Esta ruta tiene muchos atractivos: esclusas y edificaciones del Canal, el dolmen de Osorno, iglesias románicas para aburrir, casas llenas de flores, un par de centros de interpretación, herrera y en especial Aguilar de Campoo, ríos para bañarse, lugares perfectos de siesta…. No cuentes solo el tiempo de la bici.

Revilla de Santullán, las arquivoltas parecen hechas con impresión 3D hace dos días.

Otros tesoritos de la ruta. Casas floridas

La organización siempre pone las típicas ovejitas para dar el toque rural

Iglesia rupestre de Olleros. Imprescindible

Aquí el Peña, inventando la cerveza con tapa de San Martín de Frómista

Un candadito viene bien para visitar las iglesias con tranquilidad

Vivacs

Es el punto de aventura extra, que también da mucha flexibilidad y añade bastante logística. Primero buscas el lugar, luego vas a cenar (y cargar baterías) y, antes de que sea de noche, vuelves para montar todo, por lo que no puede estar muy lejos. Por esa zona tampoco hay muchos sitos para cenar, asi que debes programar un poco esta parte o cenarás unas barritas. Siempre es más agradable viendo las estrellas, pero si tienes la seguridad de que no va a llover…

El primer vivac fue en Osorno, donde hay muchas opciones en parques urbanos. Pero nos despertó una ligera lluvia a las 5 a.m. (cocido perdido dije: ¡vamos al coche!) . Cuatro gotas, suficientes para tener que movernos. Afortunadamente al lado había una especie de cobertizos donde el polideportivo y dormimos bastante bien.

El segundo vivac fue tras el Monasterio de Santa María la Real, en Aguilar de Campoo. Nos pusimos en un soportal, pegado a la Posada y el Instituto. Un sitio estupendo, pero pasó el dueño del hotel para pedirnos amablemente (y amenazarnos veladamente) que nos fuésemos a otra parte del patio exterior. En realidad, el sitio era mejor porque estaba más resguardado del viento y se vieron las estrellas. Pero a la mañana siguiente, nos miraban alucinados los alumnos y la directora también nos recordó que eso era un Instituto y «que si íbamos a quedarnos mucho…»

Personajes del camino

Son personas puestas por la organización para animar el camino y humanizar tanta bici y variar al compañero. En la soledad de los pueblos, están encantados de conversar , hay que disfrutar con esos momentos y tenerlos en cuenta para la planificación. Destacamos algunos:

El responsable de la oficina de turismo de Herrera de Pisuerga. Un tipo concienzudo y entusiasta que te cuenta hasta donde está cada cajero, mientras lamenta la decaída de su ciudad y la ocurrencia del alcalde que tiró el castillo romano para hacer una plaza de toros que solo se llenó con Marta Sánchez. El viejo ciclista que nos quería retar a subir a no se cuál picachu. La esforzada guía del museíto de Osorno, donde lo mejor son los cuadros y los dibujos. La dulce camarera del restaurante de Osorno, que nos recomendaba sus platos preferidos. La mujer del bar de malotes que se equivocó dos veces seguidas con el cambio, algo sospechoso. La guía de la espectacular iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga, una señora tan puesta en geología como en arquitectura y celebraciones parroquiales. El experimentado ciclista rockero, viajando sin límite de tiempo ni de peso, que perdió su sábana y volvimos para dársela. El pastor marroquí, con el corderito en brazos que nos avisaba de la lluvia que llegaba. El dueño de la nave de Menaza, donde cargamos la batería durante la tormenta y que no entendía muy bien qué hacíamos por allí….

Viajar en tren con la bici

El tren da unas posibilidades enormes para moverse por la Península, pero hay que aprender. Era mi primer viaje con bici eléctrica y también con tanta combinación de trenes. Aquí damos unos consejos útiles:

  • Es posible: lo más importante. Cogimos cercanías, regionales, media distancia y largo recorrido.
  • En cercanías, sin problemas. En media distancia y regionales, pueden ir sin embalar, pero tienes que pagar la miseria de 3 €. Ojo, hay límite de 3 bicis en cada tren (teórico, si hay espacio no dicen nada). Si no tienes billete del tren pueden pedirte emablarla.
  • Largo recorrido (trenes modernos y rápidos): Hay que quitarle la rueda delantera, los pedales (si fuera necesario) y meterlo en una bolsa, lo haces tú mismo en el andén. Se dejan en un espacio determinado del vagón donde está la máquina de comidas. Caben unas 3 bicis. NO hay que pagar nada.
  • Fíjate bien de qué estación sale (y llega) de Madrid. Si sale de P. Pío y vives en el Norte, mejor cogerlo en Villalba, yendo en cercanías.

Pese a la comodidad del tren, estos fueron los momentos más estresantes del viaje: en Paco de Lucía no correspondía la información de los carteles con el tren y ni siquiera la gente que estaba sabía bien dónde iba!. Así que perdimos un tren de cercanías a Villalba y casi perdemos el de Palencia.

A la vuelta, nos cambiaron de tren y tuvimos ¡5 minutos para embalar las bicis!

¿Tiene sentido que un consultor del «Norte» se desplace 8.000 km a un país del «Sur Global»?



Mi primera reflexión hace años fue: «¡no, imposible»!. Pero luego empecé a profundizar y pensé que «tal vez». Hoy en día, mis experiencias me han llevado a pensar que sí puede valer la pena porque:
– a menudo la distancia entre universitarios locales y su propio pueblo es mayor que la de alguien externo y ese pueblo, debido al clasismo, la jerarquía, cuando no el desprecio.
– con gran esfuerzo es posible entender muchas cosas: su forma de expresión no abstracta, su historia, sus problemas, sus capacidades, su sentido del humor, comer su comida, aprender a escucharles, aprender algo de sus idiomas…
– los salarios de técnicos locales a veces son más altos que consultores externos (no todos…), debido a la escasez de esos técnicos. También los requisitos de alojamientos pueden ser menores por gente externa, si es más austera.
– la objetividad e independencia puede ser mayor desde fuera, libre de condicionantes laborales, políticos o de etnia.
– a menudo, la población local confía más en personas externas, por la corrupción, el amiguismo, la incompetencia, o por ser de etnias enfrentadas.
– la experiencia y conocimiento que puede aportarse, habiendo conocido otras experiencias de otros países es algo que un consultor/a local difícilmente puede tener. También el acceso a fuentes y a consultas con una red de profesionales es más fácil por gente externa.

El peligro de un consultor desplazado es llegar a creerse importante, no ser autocrítico, dejar de aprender y creerse listo por ser demasiado escuchado…. También dejarse llevar por el cansancio, la desidia generalizada, el atractivo o el espanto del lugar y no hacer un trabajo profesional.

¿Cuál es tu experiencia al respecto?

RESUELTO EL MISTERIO DE LA PIEDRA ESCRITA

Esta piedra está en mi pueblo, San Ildefonso (La Granja, vamos). Sin duda es muy antigua y tiene una inscripción apenas visible.

Desde hace años, intenté descifrar lo que ponía, pero parecía muy borrado y me olvidé. Estando en una Cañada de Merinas, pensé que tendría algo que ver con distancias o rutas.

La semana pasada estábamos comiendo allí, miré la piedra un poco distraído y de repente, me di cuenta que las letras estaban muy claras. Debido a la inclinación del sol, las sombras resaltaban las letras. Fue una visión de esas tipo «Indiana Jones», donde justo la luz está en el momento adecuado.

Este es el texto:

ACOTADO SE PROIBE EL PASO Y GABAR

Vamos a analizar un poco la inscripción

ACOTADO: Esta piedra marca la entrada a la Mata de la Sauca. Mata es bosque, en castellano antiguo (y en portugués actual). Este enorme bosque era parte del Patrimonio del Real Sitio, pero Alfonso XII se lo regaló al general golpista Martínez Campos, como premio por devolverle el reino tras acabar con la Primera República en 1874. Supongo que esa piedra se puso en ese momento, pues esa chapucilla no sería digna de una señal real.

PROIBE: Me dice mi cuñada Raquel, que es filóloga y muy lista, que es un error porque Prohibir viene del Latín «prohibere». Si te dedicas a grabar en piedra, mejor consulta con tu cuñada antes.

EL PASO: esta prohibición ha provocado años de litigios, porque tradicionalmente este bosque estaba atravesado por caminos para acceder a la sierra. Todavía no está resuelto, creo

GABAR: Casi de inmediato lo pillé, pero hay que ser de por allí para entenderlo. Si miras en un diccionario o en Google, te encontrarás con cosas como prostitutirse o alardear, nada coherente con una piedra en mitad del campo.

Gabar no puede ser otra cosa que lo que hacían los GABARREROS, que es recoger leña seca del monte. Es algo que estaba permitido en los bosques reales, por eso, esta piedra necesitaba poner claro que el nuevo propietario no lo permitía. En este sentido, puede proceder de Gabarro, cosa pesada, según la RAE. Y, de ahí, debieron inventarse el verbo «gabar» que, por lo visto, solo existe en mi pueblo.

Y esto no termina aquí, mi amigo Álvaro me cuenta que palabras gabar y gabarrero, puede que tengan un origen navarro, de Gabarra, embarcación para trasladar madera, que proviene del Euskera Kabarra, ya que San Ildefonso fue colonizado por madereros, procedentes de Navarra. No es coincidencia, entonces, la tradición de concurso de corte de troncos con hachas de Valsaín.

Si queréis visitar la Piedra: aquí está, detrás de la Casa de las Flores, el antiguo invernadero de los Jardines de Palacio.

Cosas sorprendentes de Albania

«Excepto Albania» y otros

Si naciste en el franquismo, tal vez recuerdes ese sello en el pasaporte que decía: «Válido para todo el mundo, excepto URSS, China, Albania…». Era muy evocador y, precisamente, daban ganas -y un poco de miedo- ir allá. Bueno, pues hemos cumplido un sueño infantil.

Ositos de peluche y otros amuletos

Albania fue el primer país del mundo en declararse ateo. Cientos de mezquitas e iglesias fueron demolidas o reconvertidas en aplicaciones civiles. La consecuencia de décadas sin religión es que hay pocos practicantes, aunque formalmente todos se adscriben culturalmente a una religión: musulmanes, derviches (es una rama del islam, pero aquí los diferencian), católicos, ortodoxos y evangélicos, incluso algún farsi despistado…. Por cierto, hay una bonita historia de protección por parte de familias de varias religiones a judíos que huían de los nazis.

Una parte de la humanidad parece que necesita creer en algo. Pues a falta de una religión oficial, se ha creado el mito del «Peluche protector». Surgió en la época tan convulsa de los 90, cuando una persona puso uno en su fachada y dijo que todo le fue bien a partir de entonces. Miles de familias y negocios lo han imitado. Algunos incrementan el poder del osito con una ristra de ajos u otros amuletos, como herraduras, que nunca están de más.

Si no tienes un osito a mano, puede valer una especie de abejorro, con ajos colgando. El efecto será el mismo.

Un buen cráneo o cuernos también ayudan a proteger. Dicen que es el bicho que mataron para celebrar la finalización de la casa.

En realidad, esta idea de poner cositas en los dinteles para proteger ya les viene de muy lejos. Aquí un ejemplo de hace más de 3.000 años en las ruinas de Butrint.

Si eres un friki de los templos religiosos y las piedras, este es tu lugar. Templos pre-cristianos, monasterios ortodoxos del S. XI construídos sobre otros iglesias del S VI, «tekkes» de los derviches, mezquitas visitables… ni siquiera un régimen ateo fue capaz de destruir todo.

Techo de un «Tekke», templo donde los Derviches danzaban. Estética de Persia y Afganistán, una joya. En las paredes, agujeritos para mejorar la acústica. En los 60 fue convertido en mercado de frutas.

Playas desiertas y aguas cristalinas

A ver, no te creas las fotos de las agencias ni de Instagram. Para encontrar esto en Europa, o es un país en guerra o es un mes muy frío.

Los ¡175.000! búnkeres que ordenó construir el dictador paranoico Hoxha no tuvieron uso más que para arruinar el país. Tampoco han servido para detener la invasión turística.

Petróleo

Una gran sorpresa, torres de petróleo en minifundios, tipo «Texas» y en uso, con tecnología obsoleta y un impacto ambiental tremendo.

Los albaneses nacen donde quieren … y mueren lejos

La diáspora Albanesa es enorme, de las mayores del mundo. Desde casi la identificación nacional en el S.XIII, es consecuencia de invasiones, guerras, pobreza y malos gobiernos. En el caso de emigración masiva hacia la cercana Italia, ha provocado que área enteras del sur de este país conserven las costumbres e incluso el idioma albanés.

El caso de este señor es interesante: su tumba está en el valle de Theth (precioso, por cierto) y mostraba su ecumenismo y pacifismo en una bonita tumba. Eso sí, un descerebrado había intentado eliminar la media luna.

El vándalo que borró la media luna posiblemente no sabía que la media luna también es un símbolo Ilirio (el pueblo dominante de la zona de Albania antes de los romanos).

Otras tradiciones funerarias sorprendentes es la de colocar estatuas de la persona y fotos (imagino que en su mejor momento antes de fallecer) . Este selfi de Instagram en la tumba y la estatua dorada (con el móvil en la mano) es una mezcla de horterada, amor y postureo post-mortem.

El rincón de pensar

Por lo visto es un invento albanés. Cuando había un conflicto entre familias, metían al ofendido en una torre para que se calmara antes de que matara a la otra familia. Funcionó bastante bien.

Ponemos un cartel donde -más o menos- lo explica y también podéis ver lo complicado que es el albanés (sobre todo para quien no lo conoce).

Capitalismo y comunismo

Dicen que en Rusia contaban un chiste poco después de la caída del muro: «Todo lo que nos habían contado del Comunismo era mentira, pero todo lo que nos habían dicho del Capitalismo era verdad».

Tras la caída del régimen, empezó una época de capitalismo salvaje, con una estafa piramidal gigante que arruinó a dos tercios de la población y una guerra civil con 2000 muertos y con miles de armas que acabaron en Kosovo y crearon su propia guerra. Tanta calamidad provocó la salida de un 20% de la población del país.

El país ha pegado un cambio rapidísimo, pero ahora tiene una «economía dual», donde algunas personas, como las relacionadas con el turismo el negocio de la construcción o las mafias, ganan mucho dinero y otras personas siguen atrapadas entre una economía rural obsoleta y un mundo desconocido al que nunca se adaptarán.

Un ejercicio curiosos y un poco morboso es ir descubriendo lo que queda de la época estalinista. Este mural en el museo de Lezhë muestra el tachado del dictador Enver Hoxha. Aun se intuye su figura su mano paternal, que se olvidaron de tachar.

Esta es cierta venganza pictórica, pues la dictadura se dedicaba a tachar de las fotos a los dirigentes defenestrados, como esta chapucilla:

¿Águilas?

Resulta que los albaneses que viven aquí no llaman a su país Albania, sino SHQIPTAR. La etimología de la palabra es curiosa. La interpretación popular es país de las águilas, pero parece más bien a «personas que hablan el mismo idioma», lo que podría aplicarse a muchos más grupos humanos, menos los españoles, je. El caso es que no vimos ni un águila en todo el viaje y mira que las buscamos…

Personajes

Todo país tiene personas excepcionales que marcan la historia y la cultura de un país. El equivalente a una mezcla de Cid y Don Pelayo es Skanderberg, cuyo escudo de armas con el águila bicéfala bizantina (mira, un águila) es el símbolo de Albania. Por una carambola histórica, resulta que su mujer está enterrada en Valencia, ya dijimos que los albaneses y albanesas mueren lejos.

Otro tipo curioso, entre patriota, ególatra, galán de cine y ladrón es el el rey Zog I (I y último). Que fue ministro, primer ministro, presidente y al final se proclamó rey (y porque no había más para trepar).

Partisanos

Los partisanos, pese a que muchos eran comunistas, se han conservado como una referencia patriota contra la invasión nazi. Hay muchos monumentos, murales y museos sobre ellos,y es otro atractivo de este país.

Aquí, el último partisano…

Música

La riqueza cultural que da haber sido invadido por tantos imperios, se refleja en su música, como la isopolifonía, Patrimonio inmaterial de la Humanidad, que se aplica tanto a música sagrada como popular. La música albanesa es muy variada: canciones patrióticas, músicas de influencias otomanas y eslavas, música pop con instrumentos tradicionales… hay muchas emisoras de música local, si te dejan escucharla tus compañeros de coche…

Mirupafshim!

«Adiós» en Albanés, es fácil aprenderse algunas palabras, que dejarán encantados a hosteleros y comerciantes.

El Makhrour, el último valle de Belén.

Quédate con este nombre para apoyar esta causa, me temo que dentro de poco saldrá en las noticias…

Este precioso valle de mediterráneo, declarado Paisaje Protegido por la UNESCO, está en Belén (Bethlehem). Una ciudad bastante diferente de la imagen que nos hacemos desde los belenes de Navidad y de la que tenía hasta el S. XIX:

El nombre original hace referencia a Beit-Lahama: el templo de la diosa de la fertilidad Lahama. ¿Dónde estaba ese templo? Pues «casualmente», donde la actual iglesia de la Natividad. De hecho, las mujeres musulmanas siguen acudiendo a esta iglesia a pedir por su fertilidad a la Virgen María. El sustrato de una creencia original pervive, pese a tantas capas de nuevas religiones.

¿Qué ocurrió en Bethlehem desde el Siglo XIX?

Este cuadro antiguo está en un restaurante popular de Beit Jala. Los camareros no saben ni qué es, dicen que lo puso el dueño «antes del 48». Representa a dos bailarines con una danza tradicional de Chile.

En ese momento, Palestina era parte del imperio Otomano y los jóvenes estaban obligados a servir en el ejército imperial. Muchos emigraron para evitar ir a unas guerras que no eran suyas. También en el XIX comenzó la inmigración masiva de personas de religión judía, expulsadas por los progromos de Europa del Este. Esta inmigración empezó a generar muchas tensiones con la población autóctona y generó más emigración a Latinoamérica. La siguiente ola de tragedias, la más tremenda, fue la creación del Estado de Israel y las guerras del 48 y la del 67 y la creación de colonias dentro del territorio palestino. Hasta el punto que hay unos 500.000 palestinos en Chile y muchos de ellos mantienen lazos con sus familias en Bethlehem.

Cristianos orientales y árabes.

Recordamos que hay árabes (de cultura árabe, no necesariamente nacidos en arabia) de religión musulmana, cristiana, judía, hindú… y también no creyentes. Y dentro de los cristianos, aquí pertenecen a siete iglesias orientales diferentes. Esta ciudad era principalmente cristiana, pero la emigración al extranjero y la inmigración de otras partes de Palestina, está cambiando esta mayoría. En todo caso, no hay ningún problema de convivencia entre musulmanes y cristianos aquí, todos comparten la identidad árabe y palestina.

Icono de San Jorge, matando al dragón, como siempre. Este santo es compartido por musulmanes (lo llaman Musá) y por cristianos en sus fachadas. Desde Palestina pasó a Europa con los invasores Cruzados.

Hay varios grupos scouts en esta zona, esta realidad y esta combinación de símbolos puede sorprender al viajero ignorante

La situación actual

La usurpación de espacios por parte de los colonos, las infraestructuras y las zonas de seguridad de Israel, mantiene una ocupación militar sobre el 85% de su superficie. Además, la presión de precios y falta de espacio, empuja a palestinos de Jerusalén a construir en Bethlehem. El resultado es una horrible saturación de viviendas y atascos.

Israel es un Estado Democrático y de Derecho…. pero sólo para una parte de sus ciudadanos. Para los palestinos, los de dentro de Israel y los de la Palestina ocupada, diseñan leyes especiales en un odioso sistema de apartheid, por ejemplo: La Ley de propiedad de ausentes y la Ley de propiedad de tierras permite expropiar tierras Palestinas para el Estado de Israel, que las cede a los colonos. Una ley llamada «Jerusalén y sus hijas» está anexando los barrios árabes alrededor del Jerusalén oeste (la parte Israelí) con el objetivo de hacer inviable una futura capital palestina en Jerusalén Este.

El siguiente plano muestra la situación del Valle de Makhrour y la estrategia de limpieza étnica y de hechos consumados que Israel ejerce desde hace 76 años. Simplemente sigue la línea del muro y entenderás el riesgo real de confiscación de estas tierras:

Un valle vivo

Esta lugar está dentro del «Área C», definida en los acuerdos de Oslo como una zona donde no se puede hacer nada, a la espera de un acuerdo definitivo. Los palestinos no pueden arreglar construcciones, hacer un baño o instalar tuberías. Pero los colonos sí, claro. Pese a las limitaciones impuestas, el valle está vivo: agricultores, restaurantes, bares, acampadas ¡hasta un festival!.

Campesinos a tiempo parcial

Karim, un verdadero amante de las plantas, habla con el asesor agrícola Sa´ad

Los minifundios pertenecen a familias extensas y no permiten vivir solo de la agricultura. Muchos propietarios quieren mantener una pequeña producción como tradición y para reducir el riesgo de incautación.

Restaurantes en casas previas al 48

Hay tres restaurante en la zona, uno de ellos es el Jala Jungle, con dos torres de observación de hace 400 años, un interior sorprendente y un dueño hiperactivo, todo un personaje. Cerveza, comida local, música, antigüedades… totalmente acogedor e inesperado.

Festival del Makhrour

Khaled (en el centro), uno de los actores y profesores de teatro y cine más famosos de Palestina, organiza un festival de música, poesía y teatro en el propio valle. A este festival, acuden cientos de personas, para disfrutar del arte y reivindicar esta tierra como parte de palestina.

RUTA CICLISTA POR CARPETANIA

Viajar, es viajar solo (R. Kapucinski)

Descubriendo la Carpetania, el Norte de la Comunidad de Madrid. Por algunos de los lugares nunca había ni oído hablar, por otros he pasado decenas de veces en coche o incluso he visitado puntualmente, pero sin un tiempo y una velocidad lenta, suficiente para hacerme una idea de la maravilla que tenemos.

Este es un viaje en bicicleta, durmiendo en vivac. Sin un rumbo fijo, decidiendo en cada momento qué me apetecía hacer. En el momento perfecto de temperatura para poder dormir al raso y no sudar (demasiado) en la bici. Sin lluvia (casi….), pero el campo aún verde….

Usé una bicicleta de montaña eléctrica, lo confieso. Pero la batería permite tres cosas esenciales: no sufrir, poder arriesgarte con caminos empinados y obligarte a parar en restaurantes y bares para recargar baterías y planificar la ruta…

Hice el recorrido solo, excepto la primera mañana con mi hijo David. Me hubiera gustado que viniera todo el recorrido, pero tenía compromisos y trabajo, una pena. Sin embargo, la experiencia de viajar solo me encanta. Te hace espabilar, da tiempo a reflexionar, se aprende más y es más fácil relacionarse con la gente y no discutes con nadie. Hacer lo que te dé la real gana, como decía mi abuelo Horacio (amigos y amigas, familia… también me gusta mucho ir con vosotr@s., a veces, ¡eh!)

Saliendo de casa, limpitos, descansados…¡Comienza la aventura!

El Pico de San Pedro, lo rodeamos por el Oeste. El camino -Tres Cantos- Montejo de la Sierra-está bastante desecho y no permite bajadas rápidas. Aun queda alguna subidita fuerte hasta Soto del Real.

David arreglando desagüe para coger agua y refrescarnos. Mucho calor en ese momento.

Paradita en Miraflores, lavado y refresco en el río.

Desde Miraflores a Bustarviejo. La Cañada real se mete por una pendiente fuerte (o me perdí) y hay que hacer algún kilómetro de carretera para coger esta desviación.

Bustarviejo, pueblo «alternativo», de neo-rurales

UNa pinta de trigo de la cerveza artesana «Bailandera», que hacen en el pueblo. Una copa merecida y una excusa para recarga.

Primera noche, en la Cañada Real Segoviana, saliendo de Bustarviejo. Madrid queda muy lejos.

Antigua cárcel de presos políticos de Lozoyuela, condenados a trabajos forzados para construir el ferrocarril del Norte.

Desde Bustarviejo, salgo por la Cañada Real Segoviana, paso el puerto del Medio Celemín hasta Garganta de los Montes. Me sorprende de nuevo lo bonito y verde que está el camino. Dejé reservado en la ermita de Nuestra Señora de los Prados, para la próxima.

Puente de Matafrailes, sobre el arroyo de Canencia. Segundo bañazo.

Puente del Congosto, sobre el Lozoya

Caminos públicos cerrados. Algo bastante habitual y que dificulta la navegación.

Llegada por el Camino Natural al embalse de Lozoya, con el pueblo al fondo. En primer término, el camino que lo bordea.

Al Noreste de Lozoya, encuentras la Dehesa Umbría, antes de Navarredonda, otro descubrimiento. Miradores sobre el valle, bosque denso de robles, encinas y enhebros.

Ruta de los miradores. Navarredonda, a la izquierda.

Bajada desde Dehesa Umbría por el camino a pie, atravesando el robledal joven. La bici se portó, pero hace falta un poco de manejo.

Consecuencias de la tormentaza en plena noche. Durmiendo bajo la lluvia, toda una experiencia. Para la próxima, buscaría un techo cercano. Conviene planificar con tiempo las noches de vivac y mirar bien las predicciones.

Ratoncillo atrapado en un pilón, no esperaría su rescate. Durante el camino encontré muchos animales: corzos, serpientes de agua, lagartos, buitres, aguilillas, milanos, oropéndolas, abubillas… una alegría ver cómo se mantiene una naturaleza a pocos kilómetros de la gran ciudad.

Desayuno en «La Ventana del Valle» en El Cuadrón, único bar abierto por la zona los lunes. Un oasis de camareras encantadoras y tortilla excelente. Enchufes por todos lados… ¡perfecto!. Para otra vez, a tener en cuenta domingos noche y lunes cerrado.

Camino de Siete Iglesias a Las Navas de Buitrago. Una improvisación un poquito extrema, pero que salió bien. El que colgó el track de wikiloc debió ser Indurain.

Buitres en el Cerro Cuadrón, camino de Lozoyuela. Ya acostumbrados a los guiris, ni se inmutan.

Aquí una taba de gigantes.

Una de tantas siestas, imprescindibles para dejar pasar el calor y reponer fuerzas.

Restos de un ciclista perdido, casi le acompaño. Al fondo, la Sierra de La Cabrera.

Último amanecer, en los restos de la Iglesia visigoda de Valcamino. Ese techo tan feo me libró de la segunda tormenta…

Este camino era la vía principal desde Complutum a Somosierra. Cuesta imaginarlo tan despoblado ahora. Intenté seguirlo, pero está demasiado cerrado.

Lo que queda del Atazar. El camino de Genaro lo bordea horizontalmente hasta El Berrueco. En medio, bañito…

Camino de Santiago a su paso por Redueña. Una ruta fácil y preciosa hasta Venturada, casi horizontal en ese tramo.

El paisaje hacia el Sur por encima de Redueña, el Jarama al fondo

Una de las pocas casas del Canal aún habitadas. Una señora muy amable puede darte agua, a cambio de alabar sus flores.

Camino del Canal, atravesando la Dehesa de Moncalvillo en San Agustín de Guadalix . Otro camino fácil, precioso, cerano y… desconocido.. Al fondo, ya se ve Madrid, llego a tiempo, todo genial, pero termina la aventura, snif.

Y los «tracks»…

Bueno, los pongo porque seguro que alguna gente los quiere, pero no son muy fiables porque, lo primero es que no soy un experto en estas cosas. Además, a veces, desconectaba para ahorrar batería y otras intentaba caminos que eran «fondos de saco» (como dice Luis) y tenía que volver.

Ninguna aplicación es perfecta. Kmoot te mete por sitios imposibles, pero es buena para planificar. Wikiloc te garantiza que la ruta se ha hecho, pero a veces por un «mazas» al que no puedes imitar, además tiene que haber pasado alguien por donde quieres exactamente y escoger varias rutas de cientos publicadas. El GMaps es muy fácil, pero le falta mucha información de caminos disponibles. La solución profesional es planificar muy bien el viaje con rutas de Wikiloc, reproducirla a trozos en Komoot y usarla como guía. Un plano general en papel ayuda mucho en un viaje tan largo.

Esta es la ruta, más o menos. Falta la primera parte de Tres Cantos a Miraflores… El trozo recto por el Atazar es porque tuve que desconectar por falta de batería, pero sigue el embalse, sin pérdida.

https://es.wikiloc.com/rutas-bikepacking/tres-cantos-carpetania-138497583

Ilha de Mozambique: historia, magia, encanto y otras cosas

Una pequeña isla que fue capital de un país enorme, al que incluso dio nombre. Un lugar encantador para el viajero solitario, auténtico, a punto de convertirse en otro lugar gentrificado por el turismo. Patrimonio de la Humanidad, por supuesto. Pero este futuro paraíso tropical para los guiris no deja de estar en Mozambique, con todas sus miserias…

Aquí tienes una descripción oficial de su patrimonio:

https://www.ilhademocambique.co.mz/content/patrimonio

No es fácil llegar a Ilha en transporte público desde Pemba. Levantarse a las 3 a.m., moto, bus, xapa (furgoneta local saturada, de 9 plazas a 19….), otra xapa, moto… una paliza. 13 horas para 300 km… Pero este transporte popular es parte del viaje, hacer un poco menos el guiri.

Ver alguien pintando es un imán irresistible para los niños. Yo, encantado de la competencia.

Los dibujos de mis alumnos: Muniro, Ibrahimo, Antonio…. . En la Escuela no había gafas suficientes y se las iban turnando.

Centro de educación y descanso para niños de la calle. Esta es una de las realidades tristes de Ilha.

El mayor lujo: poder viajar con tiempo para pintar. La mejor forma de meterse en una escena y recordarla para siempre.

Esta isla es un paraíso para buceadores y expoliadores. Era el punto de parada en el intercambio comercial entre India y Portugal.

Esta es la puerta por la que salían los esclavos hacia su terrible destino en varios continentes. La esclavitud ha dejado muchas huellas en esta ciudad, en mercados y prisiones.

Este pozo servía de prisión de esclavos, enemigos y rebeldes. Estaba techado, no tenían luz. El siguiente paso, a quienes conseguían sobrevivir unos meses, era el favor del fusilamiento.

Una de las varias «madrasas» de la ciudad. La mayoría de los habitantes son musulmanes, pescadores de etnia Macúa.

Arqueología industrial: taller abandonado, con alta tecnología… del S XIX. Durante varios siglos, esta isla era el punto de reparación de las decenas de barcos que atravesaban el canal de Mozambique.

Primera construcción europea en el África austral. No podía ser otra cosa que una iglesia-fortaleza.

Aquí vivió Camões un tiempo. Una muestra de la importancia que tuvo esta ciudad. Por cierto, este lugar también fue un lugar de reclusión de esclavos (de ahí las rejas).

Nina y Eyuphuro

El momentazo del viaje llegó de forma inesperada, como debe ser.

Entré en un cine-teatro abandonado y pedí el favor de que me lo enseñaran. Lo hizo -muy amable- la dueña, la señora Nina. Me contó que le gustaría restaurarlo y que había cantado allí. Le pedí que cantara algo y ocurrió algo mágico que te comparto aquí:

https://youtube.com/shorts/sk4MSBaeZtA?feature=share

Si quieres conocer la canción original y el grupo:

La canción está en Changana, una de las veinte lenguas de Mozambique y habla de la pobreza y la desigualdad en el país. «Masikini» se traduce como «persona pobre» y menciona la lucha de quienes carecen de las necesidades básicas. También habla del derecho de las mujeres a maquillarse sin que piensen que son prostitutas.

Algo más de la dura historia del éxito al abismo de Zena Bacar : https://opais.co.mz/morreu-zena-bacar-a-muthiyana-que-se-entregou-a-uma-causa/

Bueno, esta historia tiene un bonito epílogo: al volver a Pemba, conocí en un bar a un chico (Mauro) tocando la guitarra. Me sorprendió su nivel y le pregunté que dónde tocaba y dijo que tocaba con el grupo Eyuphuro!!. Pero que estaba muy triste porque el grupo se había disuelto por la muerte de su famosísima (en Mozambique) cantante, Zena Bacar. Y que nadie se acordaba de él pese a que había aportado mucho al grupo (luego leí que tampoco recibió beneficios de los discos).

Pues también casualmente estaba allí mi amiga Anna, cooperante italiana, se lo conté y resultó que estaba haciendo un censo de artistas de Mozambique para una Fundación y le incluyó (Mauro quedó feliz). Más aún, mi amiga dijo que su Fundación estaba interesada en restaurar ese teatro!!!.

Barrio Quirahe

Ilha tiene dos partes muy diferenciadas, como el mismo mundo. Una rica y una pobre, una portuguesa (ahora de guiris) y una mozambiqueña, una de barro y otra de piedra, una arriba y otra abajo, literalmente, pues el barrio popular se construyó en el enorme socavón de la cantera para construir la otra ciudad. No puedes perderte este barrio, no te dejes impresionar por su aspecto, la gente es encantadora.

Trenzar algodón para construir amarres para barcos pesqueros. El tiempo se ha detenido para ciertas actividades.

Les encantan los juegos de mesa, sobre todo se lo pueden permitir los hombres, con algo de tiempo libre. Aquí vemos el «Mancala», juego de piedras que representa la siembra. El «Ludo», el parchis original. Y el futbolín ibérico. También juegan a las damas, los naipes… te invitarán a jugar con ellos.

Niños de la calle en la fortaleza de Ilha. Hay muchos, siempre pacíficos, siempre buscándose la vida sin dejar de jugar. Uno no pudo resistir tocar mi piel blanca, la misma atracción que sentimos nosotros con su piel.

Restos de la primera mezquita, siglo XIII, el Islam se extendió muy rápidamente por la costa africana por los comerciantes y esclavistas de Omán.

Reparando redes de pesca, la principal ocupación de la isla.

Inesperado templo hindú. Hay una pequeña colonia, que antiguamente fue muy numerosa. Los «indianos» son una clase social privilegiada en Mozambique, comerciantes y propietarios de muchos negocios.

La naturaleza recupera cada espacio abandonado, suavizando la ruina de antiguos palacios y villas. Algunas se han recuperado y son alojamientos «con encanto» y precio correspondiente…

Estética y luz mediterránea. Un resplandor que queda ahí dentro…

No somos tan diferentes…

La mirada colonial considera las creencias de las culturas «colonizadas» como supersticiones, mientras que estima como verdaderos los mitos propios.

En Mozambique hay más de treinta grupos étnicos y tres religiones mayoritarias: cristianismo, islam y animismo. Las creencias animistas son compartidas masivamente por personas de cualquier condición económica, académica, étnica o religiosa. Se comparten sin problema con otras convicciones: pueden creer en Jesucristo o Mahoma y en el mal de ojo al mismo tiempo sin ningún problema.

En España, a pesar de ser ahora una sociedad mucho más secularizada, persisten muchas creencias irracionales, además de las religiones oficiales. «Las meigas, haberlas, hailas»… Y como ejemplo de sincretismo, puedes escuchar la bendición a sus nietos de mi propia madre: como está en euskera te lo traduzco: «Que los hados y la virgen María te protejan»

Namparamas y detentes

Namparamas: son personas de ambos sexos, convertidas en guerreras tradicionales gracias a la vacunación de un hechicero especial. Su fin es acabar con las guerras atacando y ahuyentando a los combatientes. Tienen una armadura de telas rojas que les hace inmunes y un detector de enemigos (hasta un kilómetro) elaborado con un canuto de hierbas colgado del pecho.

Cai todo el mundo cree o, al menos da cierta validez, a este ejército mágico. Tanto, que hasta los propios yihadistas que aterrorizan Cabo Delgado les tienen respeto. No es raro, creer que hacer la Yihad les llevará al paraíso, está en el mismo nivel que creer en que una cinta roja para las balas.

Namparamas con el Administrador provincial. Foto: Conselho Executivo de Cabo Delgado

Detente

«Detente, bala» o «Detente enemigo el corazón de Jesús está conmigo». Es una invocación a la protección divina ante las balas o los malhechores. Este mensaje estaba en un esmalte en la puerta de mi abuela y es fácil de ver aun en los pueblos de España.

Soldado requeté de la guerra civil con un escapulario Detente. Fuente: https://www.tiendadelsoldado.com/blog/2022/01/20/los-detente-bala-de-la-guerra-civil-espanola/

Templos

Hay lugares en los que algunas personas perciben «energías» especiales. A veces coinciden con lugares sísmicos o de emisiones naturales de gases. En esos sitios se colocan ofrendas para pedir o agradecer a los dioses.

Ofrendas en un templo animista en Cabo Delgado: monedas, bebidas, piedras

Ermita en O Caurel, Galicia. Ofrendas de ramos, velas y ex-votos.

Ritos de iniciación

En el Norte de Mozambiqe los ritos de iniciación se han convertido en un problema. Generan una deuda en la familia, que tarda años en pagar y, además, marca el momento en que las niñas pueden casarse, ¡desde los 10 años!. Podéis imaginar el terrible problema que origina de embarazos prematuros y de pederastia por venta de niñas. La miseria y las creencias irracionales crean monstruos.

NIñas bailando en una ceremonia de iniciación. Niassa, Mozambique. Foto C. Begg

En nuestro país tenemos también ritos de iniciación, como la Primera Comunión, aunque hemos superado los matrimonios de menores.

En todo caso me parece que también es una edad muy temprana y que también generan grandes gastos.

Y la pederastia también es un enorme problema en nuestra sociedad, donde las propias personas que cuidan y orientan son quienes abusan.

Primera comunión. España

Manifestaciones públicas

Bailarines Chewa representando la Gule Wamkule (el gran baile), lleva una máscara que representa un mercader de esclavos. Pertenecen a la hermandad secreta Nyau de apoyo entre hombres.

Nazarenos en Cádiz, el traje tiene su origen en los Autos de Fe de la Inquisición. Hasta hace poco no admitían mujeres entre las hermandades.

Algunas creencias son universales, tal cual.

Interpretación de los sueños

Los Nkokolani dicen que para conocer a una persona debes conocer sus sueños. Os sonará esto a Freud y el psicoanálisis…

Objetos adivinatorios

La angustia de la incertidumbre y la precariedad de la vida impulsa a buscar formas de predecir el futuro.

«Chacatas» piezas talladas de madera que se lanzan varias veces para adivinar si algo saldrá bien o mal.

Los Horóscopos también utilizan objetos (planetas) para adivinar el futuro. Son tan seguidos que muchos periódicos incluyen secciones fijas, su fiabilidad es similar a las de las Chacatas.

Venta de objetos mágicos

Atribuir poderes especiales a ciertos objetos es común en ambas culturas. Algunas tienen una remota base científica, otras son absolutas palabrerías. Funcionan gracias al efecto placebo y la desesperación.

Puesto de venta de objetos mágicos y sanadores. Cabo Delgado, Mozambique

Tiendas de productos esotéricos en Madrid

Armas como elemento sagrado

Sanadora magamba con una bayoneta. Utilizan las armas como medio de expiar el mal que han creado.

Curas oficiando misa (mi boda, por cierto). La cruz era un objeto de tortura para los romanos.

Bendición de lugares y proyectos

Informe del técnico agrícola del proyecto de SAN Balama, Mozambique: » los régulos locales deben hacer primero el sermón tradicional en el sentido de preguntar a los espíritus, para que cuando empiecen las actividades no surjan problemas. Para realizar la ceremonia fue necesario organizar los siguientes materiales:

Tres tamices (uno grande y dos pequeños) 
  Una estera 
  Dinero para dar al regulo que realizará el sermón
Una capulana blanca de 4 metros 
Capulana de dos barras de distinto color y 
Arroz, curry, aceite de cocina y gradientes para cocinar el mismo día de la ceremonia.»

Noticia de España en 2015

Si quieres saber más, aquí cuentan muchas más cosas de Mozambique: https://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_de_Mozambique

Las de España… ya las conocerás

Epílogo:

He cambiado algunas cosas, aparte de revisar la ortografía y sintaxis (gracias Beatriz), me han dado un toque por la asociación velada de la pederastia con la primera comunión. Vale, me he pasado. Pero el abuso de religiosos a niños y niñas me cabrea infinitamente.

Añado un «comentario de texto» (como él mismo dice) que me ha encantado. Es de mi cliente y alumno Eduardo:

Pues el euskera escuchado así me suena africano. No lo había relacionado hasta que lo he visto en este contexto. A ver si hay que mirar al sur en vez de al norte. Como no tienen claro su origen…

Me he acordado también de A Santa Compaña con tantas brujiñas.

A mí las religiones nanai. Y mira que yo llegué a hacer la confirmación, pero vaya, por no decir que no, porque justo en esa época empecé a llevar un candado al cuello. Pero en realidad todos tenemos ídolos y ahí están los futbolistas como dices con la foto que sacas, que muchos de los que saltan la valla de Melilla quieren ser futbolistas, o las estrellas del rock. Y yo en algunos grupos sí creo. ¿Qué son las canciones si no salmos? Una actuación de un grupo al final es una eucaristía y se produce un trance entre público y escenario. Pero en la música, como en la religión, como en todas las cosas que inventa el ser humano, también hay utilizaciones de una imagen para sacar beneficio de la gente. Como los feligreses de marcas de ropa. O las procesiones a las puertas de una tienda Apple. O las vigilias de quinceañeras delante de un pabellón el día que actúa un yanki famoso. Todo se enfoca en el dinero y en el poder. No sé exactamente si en Mozambique y en otros sitios el planteamiento también es el poder y el sometimiento de los creyentes, que es lo que hacían en Egipto los faraones, inventarse dioses para tener controlado al pueblo. Pero está claro que en España la iglesia siempre ha estado del lado del poder. Del poder facha, claro. Aunque me he enterado ayer de que el gobierno actual, en vez de hacer que la iglesia católica pague el IBI, para compensarlo ha decidido que ninguna de las otras religiones tampoco lo pague. Menuda bendición. Que Dios te lo pague en todo su esplendor.

Por otro lado, te diré que sólo en la manzana de nuestro taller he contabilizado bastantes iglesias, llegué a contabilizar siete en un momento dado, casi todas evangélicas. Hay un resurgimiento, ya ves la señora que salió en esa fiesta del PP hace unas semanas.

Lo que me jode es que sean sectas. Me parece muy bien que cada uno tenga sus creencias. Unos creen en el más allá y otros en los superhéroes de Marvel, pero el problema es que se conviertan en instituciones generadoras de fanatismo con reglas oscuras y opacas que sólo sirvan para atacar a los demás, cuando no matarles, creyendo que su creencia es la única verdadera. Por eso hay guerras y colonizaciones que lo único que buscan es el poder y el sometimiento. Un rollo. Por eso aquí la gente se ríe de África, porque no son cristianos y les parecen graciosos con esas pintas, y les mandan misioneros y camisetas de Adidas, para que vistan a la moda. Que si es para ayudarles a hacer pozos bien, pero si es para meterles a Dios en el coco…

También me acuerdo de Evaristo, el cantante de La Polla Records, que también está con el mundo de las runas y esas cosas simbólicas y se va al monte a abrazar árboles y escribe libros de sus experiencias místicas.

Al final va a ser más largo el comentario de texto que la entrada.

Y con todas estas cosas de humanos, yo que estoy tan a tope con la Naturaleza… Estas cosas de rituales y creencias no se dan entre animales. A ver si en el Paraíso no va a haber ni perros ni gatos ni ciervos ni robles. Sólo gente. Menudo infierno.»

UN NAUFRAGIO, CUATRO ÓLEOS, UNA VIDA.

UN NAUFRAGIO, CUATRO ÓLEOS, UNA VIDA.

El barco se hunde por la proa en el horizonte, su obra viva asoma en rojo de garanza oscuro. La chimenea muestra aun el estandarte de la compañía naviera Sáinz de Incháustegui. Las banderas de socorro avisan de vía de agua: azul con banda blanca y gallardete de franjas, blanca y bermellón. Pinceladas largas baten la cubierta y amenazan un grupo de personas en el inclinado puente de popa. El cielo gris marfil, blanco de plata y azul manganeso, difuminado con trementina,  tiñe la espantosa galerna.

Un bosque de olas gruesas, desordenadas,  de crestas peinadas y estiradas por ráfagas, agita la superficie con fuerza diez en la escala de Beaufort. Capas densas con blanco de titanio y grises azulados cubren la mar y apenas descubren notas de verde ultramar y azul de Prusia. El temporal es duro, invernal, con vientos de más de cien kilómetros por hora.

En primer plano, una lancha salvavidas de casco negro de Marte, resalta sobre el mar batido y se escora a babor por una ola tremenda. Navega en ceñida, con el foque limado por el viento. El agua espumada inunda su bañera y el blanco amarillento de la quilla sobresale, escapando  del marco. Al timón, el primer oficial destaca con impermeable y gorro Remitger en amarillo de cromo. Detrás se apiñan unas siluetas, sólo esbozadas de negro transparente….

Los cuadros del naufragio siempre han estado en el paisaje familiar: en casa de mis abuelos, de mis padres y ahora en la mía. Nunca me había parado a observarlos detenidamente, tampoco sabía su historia: ¿dónde ocurrió?, ¿y el papel de mi abuelo?, ¿por qué se hundió?, ¿cuál era el nombre del barco?, ¿falleció alguien?…

Durante más de ochenta años no ha emergido esta historia. La nostalgia y el milagro de Internet han podido reconstruir esos momentos terribles.

El Delfina, un vapor carguero de tres mil  toneladas de registro bruto construido en 1921, se dirigía en lastre al canal de Brístol para cargar carbón con destino a Italia. La tragedia sucedió en la madrugada del dieciséis de diciembre de 1928, en los arrecifes Skerries de la isla de Man, Inglaterra. Horacio Menchaca, mi abuelo, era el primer oficial y fue quien realizó la evacuación.

En el bote de salvamento sólo cabían diecisiete personas, el resto de la tripulación quedó a la espera del segundo viaje, mientras su nave se hundía por momentos. Los primeros tripulantes rescatados del Delfina arribaron al barco de auxilio, el vapor británico Huntsman. Para recoger al resto de compañeros, mi abuelo reclamó voluntarios, pero nadie se atrevió a volver, pues temían el hundimiento que atraparía con la succión a cualquier barco cercano.

En un impulso heroico y generoso, marineros ingleses le acompañaron en la arriesgada maniobra. La aproximación se realizó a sotavento por la aleta de estribor, a  riesgo de astillarse  contra el acero en cada ola. La lluvia racheada cegaba  la vista. Frío, pánico, gritos de mando entre el rugir del oleaje. Uno a uno abandonan el buque agonizante, hasta que finalmente nadie queda a bordo. Regreso con velas a un largo y timón firme. La tensión descargó en abrazos, lloros, agradecimientos en inglés y risas aliviadas. Una última mirada desolada al Delfina, su lugar de alojamiento y trabajo. Días después llegaron a Bilbao y en unos meses mi abuelo fue ascendido a capitán, con sólo veinticinco años.

Pocas veces hablo de esto con mi madre, pues no puede evitar llorar de cariño y admiración.  También recuerda la soledad de mi abuela, Felisa Garaizar, ante esa profesión maldita de su marido: « antes fregar suelos que marino», decía.

Mi abuelo, pintó cuatro versiones: la primera está firmada en 1928, el mismo año del hundimiento; la cuarta en 1980, siendo el último cuadro que pintó en su vida. Todos son similares en composición, aunque el estilo se va depurando en precisión de las pinceladas y profundidad del color. También aprovecha para corregir algunas erratas en las señales y perfilar  mástiles y aparejos.  Un detalle curioso, el pabellón marítimo rojo y gualda de popa desaparece en la última versión. No sé la razón, pues mi abuelo no fue nacionalista vasco, aunque mi abuela sí. Tampoco los ochenta en Bilbao, eran el mejor momento de pintar banderas españolas… Su figura autorretratada al timón del velero de salvamento, cada vez aparece más nítida a medida que la edad avanza. Puede que buscase reconocimiento y memoria ante las nuevas generaciones.

Los lienzos aumentan de tamaño con el tiempo, tal vez para compensar su pérdida de visión, facilitar la inmersión del espectador o, como él mismo decía socarrón: « porque me da la gana ».  Además de estas marinas, compuso otras muchas de los grandes veleros que empezaban a desaparecer de los océanos, arrinconados por la máquina de vapor. Pero la única que repitió fue esta del naufragio, obsesionado por la terrible experiencia.

Las pinturas acompasaron una  vida apasionante y dura, como sólo las generaciones anteriores pueden escribir: rico, pobre, grumete, capitán, empresario, vendedor ambulante, encarcelado, soltero, casado, padre, abuelo, vasco, madrileño. Al final, encontró descanso y recompensa de vuelta a su tierra en Mentxakena, donde construyó una casa frente al mar. Mi infancia le recuerda aún pintando, sin entender esa mirada de melancolía ante el ventanal.

Ahora, al descubrir que fue un héroe, siento más orgullo y curiosidad por mi abuelo Horacio. Desearía tener delante de nuevo esas arrugas talladas por la brisa salada desde joven y el ancla tatuada en el Cabo de Hornos. Escuchar sus singladuras por los siete mares, oler su copa de ron, consuelo de taberna triste de los puertos. Birmania, Bombay, Río de la Plata… Tantas historias exageradas y divertidas, en idiomas incomprensibles que nos dejaban con la boca abierta. De él recibí mi afición a la pintura, los viajes, las tabernas, los veleros y el punto de irresponsabilidad por el futuro que también desespera a mi mujer.

imagenes cuadro de mamá (2)
Firma del primer cuadro del naufragio

Horacio en el periódico

Foto de la prensa inglesa con la noticia del rescate. MI abuelo es el de la txapela

cuadro comprimido
El último cuadro que pintó mi abuelo de su naufragio

El barco, atrapado por el hielo en Rusia. En ese momento habían cambiado el nombre a Itxas-Gane porque el Gobierno vasco lo había incautado durante la Guerra Civil del 36-39. Después de la guerra, volvió a su propietario inicial y a su nombre.
El DELFINA pertenecía a un tipo de barcos de transporte fabricados masivamente por EEUU durante la Primera Guerra mundial y luego vendidos al finalizar la guerra. Se llamaban barcos «Tramp» que iban haciendo cargas y descargas por el mundo.

Heroínas y héroes de Gaza

Entre el desastre del bloqueo israelí y la locura de Hamás, sobreviven dos millones de personas. Conocí allí a personas extraordinarias que no se rinden y a quienes dedico este pequeño homenaje:


El emprendedor que trabaja 60 horas a la semana en su granja de pollos en la quinta planta de un edificio de viviendas.
La trabajadora sin contrato de manufacturas agrícola, que mantiene a 6 hijos y su marido en paro.
Los niños que venden mandarinas en sus carritos tirados por burros escuálidos.
Los y las Cooperantes internacionales, que dedican sus mejores años profesionales y lejos de sus familias y amistades.
Al excelente técnico local de agua de la organización Job Creation, buscando eficiencia en el uso de agua, tan hurtada por Israel
Tantos universitarios locales en paro, que nunca en su vida han podido salir de la Franja y se esfuerzan en seguir aprendiendo.
Las ONG Palestinas e incluso israelís, como Gisha, que defienden los derechos de movimiento de los Palestinos.
La cooperativa agrícola de Jan Yunis, que sigue innovando en medio de las restricciones de exportación
A aquella feminista musulmana, sin velo como reivindicación de libertad ante la opresión patriarcal
A un señor mayor, que dice en bajito que podrían convivir con los israelitas como buenos vecinos.

Pesca con martillo y otros ingenios en Mozambique

La costa de Mozambique tiene 2.300 km, es uno de los mejores lugares del mundo para bucear y hacer snorkel. Agua templada, arena blanca, playas vírgenes, ballenas… un lujo para un turismo, que queda demasiado lejos.

Pero estos deportes son un pasatiempo impensable para los cientos de miles de pescadores y mariscadoras (así es el reparto por sexo) artesanales que sobreviven al límite. La pesca industrial ilegal, la contaminación y el cambio climático están reduciendo rápidamente sus capturas. No solo es mayor precariedad para esta profesión, sino que afecta a todo el país, pues la mitad de la proteína consumida localmente viene del pescado.

Muestro aquí algunas variedades de pesca y marisqueo artesanal desde el ingenio que da la precariedad.

Pesca con martillo

El buceador golpea con un mazo las rocas para cazar con gran rapidez unos gusanos, que después usarán para pescar. ¿Cómo habrán llegado a descubrir eso?


Los pescadores están solos y deben atarse a su bote para no perderlo. El bañador es un calzón o incluso una tela anudada.

El cazador de gusanos, con la presa en la mano

Pesca con arpones artesanales y pinchos

Algunos pescadores se construyen arpones con madera y gomas. Pero funcionan perfectamente. Otros, simplemente, cogen un garfio para atrapar pulpos y langostas.

¿Quién necesita aletas con esos pies?
Volviendo al bote con su botín.
Alta tecnología en ingenio: velas de retales: plástico, rafia, etc.

Botes a remo

Tres generaciones de pescadores en un bote a remo y a pértiga. Pescan con redes o con anzuelos en barcos de una pieza, un tronco de árbol mango vaciado y, a menudo, lleno de remiendos.

Pesca con mosquiteras

Sin duda es eficaz, porque pillan todo, pero es un atentado ecológico. De hecho, ni siquiera allí está permitido. Pero cuando el hambre aprieta, la sostenibilidad no se tiene en cuenta. En todo caso, el impacto que pueden causar es mínimo comparado con los barcos pesqueros industriales.

Pesca al copo

Esto se hacía en España hasta los años 60, hoy está prohibido porque es muy agresiva. En Mozambique es cotidiano: se extiende una red muy grande, decenas de metros de larga y se deja varias horas. Luego se va cerrando con la ayuda de algunos buceadores, a medida que se arrastra desde la costa. Un esfuerzo durísimo, que lesiona la espalda y no saca de la pobreza.

Marisqueo digital

Digital, de dedos… a las mujeres y niños les queda la parte menos rentable del aprovechamiento de la costa: el pequeño marisqueo con los dedos, escarbando entre la arena y las rocas y esquivando descalzos una cantidad infinita de erizos.

Un trabajo duro repetitivo, a pleno sol, pero que sobrellevan cantando, en grupos de amigas…

.

Dhow, barco velero de origen árabe, usado para el comercio y … la trata de esclavos

«The Grand Circle» y Yosemite, viaje por los parques del Suroeste de EEUU

Posiblemente, esta zona es de las más conocidas y fotografiadas del Planeta. ¿Hay algo que se pueda añadir?. Intentaré mostrar alguna pequeña innovación en historias o miradas, siempre hay cosas por descubrir.

Reducir las miles de fotos que se toman en un viaje como este, es un esfuerzo tremendo, la gran mayoría no están aquí. Espero que las disfrutes y, si echas de menos alguna cosa, me escribes y te lo cuento.

Finalmente, las fotos de viajes siempre intentan reflejar las partes «bonitas», por respeto, por estética y porque el público no quiere más malas noticias. Pero viajar es para aprender, no sólo para disfrutar y por eso, he incluído algunas imágenes para recoger algo más que la superficie, de un país tan inmenso, rico y contradictorio como son los EEUU de América.

San Francisco

Es la puerta de entrada a Yosemite, que tampoco es del Círculo ese, pero no puede perderse si te vas hasta tan lejos. Vale la pena conocerla, pero -para mí- tampoco dedicarle mucho tiempo.

No puedo resistirme a poner el famoso puente, menos antiguo y más pequeño que el Puente de la Bahía, pero el Golden se queda con la gloria. Quédate con la imagen del yate como símbolo de la parte opulenta de la ciudad. También recuerda el protagonismo de los barcos en la creación de la ciudad y la terrible historia de los secuestros de mineros para hacerlos marineros esclavos.

La «abuela» de San Francisco. Aunque no es realmente la estatua de Alma de Bretteville, esta mujer tiene una biografía impresionante, incluyendo traer un barco lleno de prostitutas desde París… Esta Alma marcó el alma vanguardista de esta ciudad.

Museo de la colaboración entre ambos países en la II Guerra Mundial. Merece la pena la visita del barrio Chino. Más allá de los farolillos y tiendas, puedes conocer la terrible historia de la discriminación y masacres de la población de orígen chino. EEUU es un país racista desde su misma creación, pese a algunos éxitos de integración.

Esta ciudad sigue siendo puntera, tolerante y muy abierta, pero ya no destaca por las lucha por los derechos civiles, el pacifismo, la reivindicación LGTBi, la multiculturalidad, la cultura underground y personajes como Harvey Milk. De esto, casi sólo queda un parque temático. Ahora la vanguardia es la tecnología, Silicon Valley y los rascacielos.

Los «homeless», impresionan por la cantidad y el contraste con la modernidad y la opulencia. Son parte triste del paisaje, incluso una morbosa atracción turística.

Yosemite

You-sei-mi-tii, si quieres que te entiendan…

Un parque nacional mítico, más de 3000 Km cuadrados, de los que la gran mayoría sólo visitan el valle de Yosemite en una visita de un día. ¿Hay mucha gente? Sí, mucha, millones lo visitan cada año y algunas rutas en algunos momentos están saturadas. La parte de alojamientos está llena de campings, tiendas y hoteles. Pero si andas lo suficiente (más de 2 horas), vas a lugares menos visitados y buscas los momentos de menos afluencia, podrás acercarte a lo que sintió John Muir cuando conoció este lugar maravilloso. Conocer este personaje y la propia historia del «Sierra Club» y, por supuesto, de los pueblos que originalmente vivieron aquí, es imprescindible para admirar más aún este lugar.

El Valle de Yosemite desde el Norte, muy pocos turistas tienen el tiempo para ver este lado, por una carretera que está casi 8 meses cerrada por nieve. Al fondo, el «Half Dome» y a la izquierda la gigantesca pared del «Clouds Rests».

Otra imagen poco conocida por los guiris que van un día: las cascadas «Verna», hay que seguir una hora más de la ya cansadita subida a las espectaculares de «Nevada Falls», para disfrutar de un paisaje casi en solitario.

Aquí tenemos un guiri haciéndose una foto en un atentado ecológico del siglo XIX, recortar -y matar- una sequoia milenaria para hacer la gracia. Las sequoias, «descubiertas» en tiempos de Lincoln fueron el motivo original de la protección de este parque. Hay varias zonas en California donde disfrutar de las Sequoias y Yosemite, con todo, no es el mejor lugar.

¿Qué puede haber más impresionante que un bosque de Sequoias? : Un bosque de sequoias… ¡ardiendo!… Nuestra ilusión por ver este bosque de Mariposa Groove, se frustró por un terrible incendio. A cambio, tuvimos la experiencia impresionante de vivirla al lado, hasta el punto de ser desalojados.

No por conocida deja de ser espectacular, no puedo no ponerla. A la izquierda, el famoso «Capitán», tal cual en español, un ejemplo de la intensa presencia de nuestros antepasados en estas tierras, bastante ocultada por los intereses de la cultura anglosajona, al igual que hicieron con otras culturas, con la idea de apropiarse y refundar un espacio supuestamente virgen.

Otra imagen «fea» que no se difunde demasiado: los alrededores del Parque, quemados, agostados y atacados por una plaga de escarabajos. Los incendios siempre han sido parte de este ecosistema, pero el Cambio Climático ha magnificado su impacto.

La ruta del «Grand Circle»

Básicamente, da la vuelta al «Gran Cañón del Colorado», recorriendo parques nacionales, parques y bosques estatales y paisajes con diversos niveles de protección. Una pasada.

Todos estos parques tienen el mismo orígen, una meseta gigante de miles de estratos, elevada y erosionada durante millones de años. Fue gracioso escuchar a un grupo de creacionistas haciendo piruetas para explicar cómo un «ser supremo» hizo esto de golpe… la teoría de la Evolución aun se pone en duda en muchos lugares de EEUU.

Los Pioneros

EEUU es un país tan joven y con un cambio tan brusco, que el espíritu de los «Pioneros» sigue muy presente y explica la presencia de la religión en la vida cotidiana, su anarquismo (de derechas e izquierdas), la tenencia de armas, la concepción familiar de la historia, su relación de amor y depredación con la naturaleza y el sentimiento de superioridad del conquistador blanco anglosajón protestante (WASP).

En la ruta encontrarás un montón de vestigios de esa época, muy cuidados aunque algo sobrevalorados (en mi opinión). Sin duda hay que conocerlos para entender este país. Continuamente aparecen nombres y referencias a España, como el «Old Spanish Trail», la ruta que hicieron nuestros tatarabuelos entre Santa Fé y San Francisco.

En la foto, el museo del oro de Mariposa Groove, muy recomendable. El personaje de espaldas no es un maniquí, es el típico americano de esa zona.

En las zonas más duras, sólo algunos pioneros mormones podían soportar unas condiciones extremas. Ser unos iluminados mesiánicos ayuda a resistir.

Grupo de guiris felices en el Lago Mead, junto al lago Powell (personaje fascinante, explorador de los buenos), dos embalses gigantes que permiten la vida insostenible de 40 millones de personas en un desierto. Los lagos se están secando y si no se recuperan, en un año no tendrán agua suficiente para la producción hidroeléctrica. Malas noticias que hay que conocer.

Sí, el Gran Cañón del Colorado,  16 km de ancho, 1,6 km de profundidad y 446 km de longitud. Más o menos como de Valencia a Ávila, imaginad… algo inabarcable con la mirada, incluso con los 300 pavos que algunos pagan por el paseo en helicóptero. Los conquistadores españoles se tuvieron que dar la vuelta.

Además de los miradores del «Rim», vale la pena descender alguna milla. Con todas las precauciones que verás por todos lados, no es un paseo fácil.

«La herradura», una de las muchas vistas espectaculares que ha creado el río Colorado. Un lugar que vale la pena pese a ser el típico de instagram, lleno de guiris jugándose la vida por hacerse la foto un paso más atrás.

Otra parada obligatoria es el «Antelope Canyon», donde lo de Antelope en realidad son cabras locales, no antilopes, que no hay por aquí. Así fue el orígen del Gran Cañón. Las formas, texturas, luces y colores son preciosos. Pero la historia trágica del lugar cuenta que fue uno de los lugares donde se escondían los indios navajos de las expulsiones forzosas de los soldados «americanos».

Uno de los monumentos nacionales Navajo. Un pueblo del S. XIII abandonado, en un cañón que conserva una vegetación inesperada en una zona desértica, cero guiris… lo bueno de salirse de la ruta. El cañón de Chelly también es parecido y ambos merecen la visita.

Esta imagen seguro que la conoces, si has visto Forrest Gum o las pelis de John Ford. Los guiris también se juegan aquí la vida para hacerse la foto en mitad de la carretera. Monument Valley, es una fase muy avanzada de la erosión de la meseta. Espectacular, pero tan conocido y visitado que pierde un poco de atractivo.

Petroglifos, los encuentras en bastantes lugares. Hechos por indios, exploradores, turistas, antiguos, modernos. Un tesoro arqueológico interesantes, aunque conservado demasiado tarde.

Parque nacional de los Arcos, más de 2000, entre 1 y 60 metros. Una exhibición de la naturaleza. Excursiones muy bonitas de varios niveles, pero accesibles y relativamente poco frecuentadas . Eso sí, si vas en verano, tienes que madrugar mucho para evitar el calor.

Esta serpiente dio un buen susto a nuestra hija Sara. Al final del verano son muy frecuentes y un peligro a tener en cuenta. Los parques están muy cuidados y los animales han perdido bastante el miedo al hombre y se dejan ver. Es parte del espectáculo.

P.N. de Capitol Reef. Lo de Capitol es por esa montaña que les recordaba a la cúpula del Capitolio y lo de Reef es por arrecife, una barrera gigante que impedía el paso, hasta que les dió por hacer un agujero en la roca y bajar 600 m con sus carretas. El valle es un vergel, la parte de arriba un desierto de piedra.

La cascada final del cañón de Chelly, un paraíso de frescor, colores, vegetación, paredones, animales, petroglifos… Intentad ir al final de la tarde, cuando no quedan guiris y la experiencia será aun más inolvidable. ¡Ah! y bañaros…

Bosque petrificado de Escalante. Imprescindible y paseo fácil. Los restos cristalizados (el de la derecha, la otra aún está de buen ver) tienen colores preciosos y conservan incluso la textura de la corteza.

P.N. del Cañón de Bryce. Otra pasada. Aquí la erosión ha moldeado unas chimeneas, interpretadas por los indios como personajes castigados por los dioses. No estaría mal que pusieran aquí a Trump, por cierto. El paseo entre el laberinto de chimeneas de piedra es inolvidable.

La «basura blanca», los perdedores de la globalización y la revolución tecnológica. Clase media rural empobrecida, desesperada y rabiosa por perder unos privilegios que creen que les corresponden por designio divino. El fracaso -para muchos- del «sueño americano» que nutre a Trump y a los grupos radicales blancos.

América profunda opulenta, una niña pasea con su caballo por la calle.

Parque de las «Dunas de coral rosa», otra sorpresa geológica. Un desierto total, escenario de varias películas, como Alí Babá. Muy bonito.

P.N. de Zion, las torres de los Patriarcas, nombradas así por los pioneros mormones, que veían signos divinos en cada rincón. Este parque ha sido «descubierto» por el turismo masivo recientemente y sus infraestructuras no están tan preparadas como otros. A distancia razonable desde Las Vegas, algunas de sus rutas más accesibles se saturan en horas punta. Si tienes buenas piernas y soportas el vértigo, no te pierdas la ruta del «Angel Landing».

Un aperitivo, recomendado si tu vuelo vuelve por Toronto y te lo retrasan. Las archifamosas Cataratas del Niágara. Un ejemplo perfecto de cómo estropear un paisaje increíble rodeándolo de una ciudad.

Resuelto el misterio del hierro de la India

¿Sabes qué es esto?

Si no lo sabes, no te preocupes, yo estuve diecisite años sin saberlo. Si te interesa, te invito a conocer su curiosa historia ….

Mumbai, India, 2004

Un vendedor de chatarra expone en el suelo su mercancía: planchas de aluminio, tornillos, perfiles, trozos de bronce… algo del montón me llama la atención por su tono más oscuro anaranjado, parece antiguo por lo tosco e irregular. Sin duda es hierro forjado, muy pesado, con varias piezas encajadas y de una forma que no reconozco para nada. Intento preguntar al vendedor el uso de ese objeto extraño y sucio, pero es imposible entendernos. Decido comprarlo, pagando muchísimo más de lo que me pedía, para desconcierto total del chatarrero. Años después confirmaré que hice una buena compra.

Limpia y aceitada, la pieza se integró en un lugar destacado de mi pequeña colección de objetos de hierro antiguo.

Jerusalén 2019

La iglesia del Santo Sepulcro está a punto de cerrar. El portero árabe designado para evitar conflicto entre las ramas cristianas, viene con una extraña llave. De pronto observo los candados, ¡son como el objeto que compré en India!. Incluso parecen más modernos.

Puerta del Santo Sepulcro de Jerusalén
Candados en la puerta de la iglesia del Santo Sepulcro. Al lado, los porteros árabes.

Entendí cómo se colocaban, uniendo argollas de diferentes puertas. Al menos ya sabía que era un candado, pero ni sabía abrirlo ni tenía ni idea de su antiguedad. Aún deberían pasar más años…

Madrid 2020

Comido por la curiosidad, urgaba a menudo en la piezas del candado, que oscilaban algo, pero estaban agarrotadas y temía romperlas. Tras varios meses de intentos, un poco de aceite, paciencia y maña y ¡consigo quitar la primera tapa!:

La tapa de la cerradura tiene un cuadradillo, posiblemente la primera medida de seguridad pues necesitarían una dimensión bastante ajustada para girarlo. Hoy en día con una llaves inglesa sería inmediato.

La tapa se ajusta por un tornillo a la pieza principal. Al retirarse, deja al descubierto un agujero estrecho por el que era imposible ver nada. No tenía ni idea de cómo seguir y lo dejé. Aún necesité varios meses de darle a la cabeza…

Madrid, 2021

Nuevo intento de abrir el candado.

Observo el extremo contrario a la tapa del cuadradillo que había conseguido quitar. Es otra tapa, unida a una pieza, que desliza sobre el gancho que se pone entre las argollas. Realmente es la parte que completa el candado. Parece que tiene una muesca en diagonal, ¿será un tornillo? ¿cómo hacer que gire si está metido en el gancho?. Recordando mis chapucillas de mecánico malo de moto, meto un destornillador por el otro extremo y noto una pieza que oscila. Pruebo a girarla contra la pared interior y observo un leve movimento en el extremo contrario, ¡lo tengo! dentro del candado hay una tuerca «loca» que va liberando el tornillo. Poco a poco, rozando con las paredes interiores voy abriendo el tornillo hasta que sale del todo. ¡lo conseguí!

Hoy puede parecer muy burdo, pero en aquella época y hasta el siglo XIX, tornillo y tuerca se fabricaban por separado y de forma artesanal. No había medidas normalizadas ni tornos de precisión. Por tanto, ajustar un tornillo en una tuerca era todo un arte.

Todas las piezas desarmadas
Así es como funciona. Luego habría que meter la llave por la derecha y girar para que entrase el tornillo hasta dentro.

¿Cuánto es de antiguo y por qué un diseño de India llegó hasta Jerusalen?

Aquí ya empiezo a perderme, encuento en la Red algunos diseños y venta de antigüedades similares del siglo XVII. No está mal, pero esperaba algo más antiguo tratándose de Jerusalén. De todos modos, esta iglesia tuvo muchas reformas desde su oríginal del siglo IV. Es fácil encontrar referencias, pero recomiendo esta que menciona a los porteros árabes encargados de la custodia desde ¡1192 !. ¿Podría entonces ser el candado del siglo XII? Podría ser, en aquellos tiempos la obsolescencia programada aún no se había inventado, los diseños se repetían y las cosas se fabricaban para toda la vida.

Lo más antiguo que encuentro es el diseño romano que incluyo más abajo. Como ambos imperios tuvieron intercambio, no sé quién lo inventó primero. O si fue una tercera cultura pues los cierres debieron inventarse al mismo tiempo que la propiedad privada.

Curiosidades del mundo antiguo: candados romanos
Modelos de candados romanos. Tomado de: http://arcana-mundi.blogspot.com/2012/10/curiosidades-del-mundo-antiguo-candados.html
CANDADO DE HORQUILLA CON LLAVE. SIGLO XVI-XVIII (Antigüedades - Técnicas - Cerrajería y Forja - Candados Antiguos)
Candado siglo XVI, modelo evolucionado, pero concepto similar.

No puedo resistir consultar en Internet cuánto podría valer mi candado, no para venderlo, sino por la cultura inculcada de valorar -en parte- las cosas por su precio. Total, podría costar unos 200 €, pobre chatarrero indio, no sabía lo que vendía… ni yo lo que compraba.

Llave del candado de la puerta de la Iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalén.

2024

Me encuentro en linkedin un reportaje sobre custodia de la llave de la cerradura de la Iglesia del Santo Sepulcro. Aparte de la sorprendente historia, se ve cómo se abre y cierra la cerrradura : https://www.youtube.com/watch?v=PrsqNJIRGPU

2025

Me vuelvo a topar con este asunto en Linkedin:

«Adeeb Joudeh, whose ancestors were entrusted with the iron key by Saladin in 1187, arrives at the church. He places the ancient key into the palms of Wajeeh Nusseibeh, whose family has performed this ritual since 637 CE—when Islam’s Caliph Umar first vowed to protect Jerusalem’s Christians.»

This ritual began when Caliph Umar, conqueror of Jerusalem, refused to pray inside the Holy Sepulchre in 637 CE, fearing Muslims would claim it as their own. Instead, he appointed the Nusseibehs as eternal guardians. Centuries later, Saladin added the Joudehs, to end the rivalries among Christian denominations vying for control of the church

https://www.linkedin.com/posts/miral-askar_in-jerusalems-old-city-where-the-divine-activity-7319747611949694976-Y9fd/?utm_source=share&utm_medium=member_android&rcm=ACoAAAOLz6ABIJrWoIdbHZon5-GPemlw5r0S6uQ

Quinto viaje a Mozambique. Julio 2021

Tres semanas en Mozambique. Familia y amigos me preguntan a la vuelta, ¿qué tal? y respondo, «todo bien». Ahí lo dejo y normalmente no hay más preguntas. Alguien más cercano o más interesado insiste un poco más. Ya son muchos viajes contados, con verme bien les vale.

¿Qué más debería contar? ¿Qué podrían preguntar? Mucho, muchísimo. Si te interesa, sigue leyendo. También puedes ojear rápido las fotos, algunas son buenas. Si algo te interesa mucho, muchísimo, quedamos y te cuento. También puedes buscar más entradas sobre Mozambique en este blog.

Más que nada me cuento esto a mí, para no olvidar más aún, para repensar, para exprimir, remachar emociones. Si lo llamase experiencia sería una frivolidad, pues se construye con miradas de personas de vida dura y breve, que aprovechan cada instante posible para sonreír.

Cabo Delgado, norte de Mozambique, yihadistas a dos horas, malaria a dos mosquitos, Covid a un suspiro. Tenía que ir por trabajo. No sé si hubiera valido la pena morir por este viaje, pero seguro que valió la pena vivirlo.

TRABAJANDO

No contaré casi nada, porque creo que no es de interés general. Pero debo decir que lo que más hago aquí es trabajar. Por supuesto, a eso he venido. Incluso no dejo de sentirme algo culpable de los momentos de ocio que tengo y de los gastos evitables, pero que me cuesta evitar: cervezas y cenas, mayormente.

Vine a hacer tres cosas: una evaluación para CESAL; finalizar un proyecto que había coordinado yo (Challenge) y seguir colaborando con el programa W4P. Un trabajo con mucha responsabilidad y realmente difícil. Mis errores tienen repercusiones en personas en el límite de supervivencia. Y el presupuesto son fondos públicos o privados que deben administrarse con el máximo cuidado. Creo que hago todo lo que puedo, pero siempre me quedo insatisfecho. La frustración debe ser una compañera inevitable de todo cooperante crítico.

El Covid es la menor de las preocupaciones. se ponían la mascarilla casi para quedar bien con las visitas.
Señor Geraldo, beneficiario del proyecto «Challenge». El granero lleno de «milho» (maíz), todo un tesoro, este año la cosecha fue buena.
Casa tradicional, rodeada de arboles frutales, moringa, papaya… existen posibilidades de conseguir una buena alimentación localmente.
Hacha con un diseño de Edad del hierro. Este es el nivel tecnológico de la mayoría de los campesinos en esta zona.
Reunión con mujeres del proyecto de CESAL

NIÑOS Y NIÑAS

Lo llenan todo, casi el 50% de la población tiene menos de 14 años. ¿Esperanza o bomba de relojería demográfica?. Ambas son ciertas, depende de cómo evolucione el país. Mientras crecen, es una alegría verles jugando, siempre en pandillas.

Un montón de niños y niñas miran con curiosidad la maquinaria de un proyecto
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC01529-2-2-1008x1024.jpg

Unos segundos del resultado de la escuela de malabares itinerante…

https://youtu.be/GCHOVgmHKn8

AMIGOS

A estas alturas, ya puedo decir que tengo amigos. Un privilegio inaccesible para los turistas que viajan rápido.

En este foto, Osvaldo, Vintane y Anacleto. Tres profesionales comprometidos con su gente, divertidos y trabajadores. Un lujo. Y tan contentos con las camisetas de la selección, mucho más «patriotas» que yo en eso…

MI amigo Vasco, un apasionado de los animales

YIHADISMO

Al Norte de la provincia hay una guerra, nunca había estado tan cerca de una, ni había hablado directamente con personas que la estaban sufriendo. Unas 800.00 personas desplazadas y 3000 muertos. El ejército local no ha podido erradicarlo y han tenido que pedir ayuda a países vecinos. Espero que acabe pronto.

Apocalipse now… en Mozambique. Helicóptero militar aterrizando en Pemba
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC01384-2-2-1024x636.jpg
Patrullera y barco de pesca tradicional.

Como en cualquier guerra, se juntan muchas causas y la verdad es la primera víctima, como siempre se dice. Conflictos tribales entre macúas y makondes; influencia de integrismo islámico externo; injusticias tremendas con los beneficios de las explotaciones mineras; pobreza extrema y desempleo juvenil; corrupción e ineptitud del gobierno; drogas y minería ilegal… un desastre en una zona que ha vivido casi siempre en guerra desde hace cuarenta años: independencia, guerra civil y ahora esto.

Mezquita. La inmensa mayoría de los musulmanes en Mozambique son muy tolerantes, los matrimonios mixtos son habituales y la convivencia es perfecta. Sólo algunos locos desesperados han creado un conflicto.

EL MAR: PESCADORES, MARISCADORAS, OCIO…

Mozambique tiene una costa enorme y preciosa, un potencial de turismo, pesca y marisco enorme poco explotado. Empresas chinas empiezan a esquilmarlo y algunos sudafricanos y portugueses compran los mejores espacios.

Al amanecer, la playa está llena de actividad
Saltinbanquis en la playa. Ocio gratis.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC01391-2-1024x682.jpg
El Mar es un alivio de la pobreza y la falta de oportunidades de ocio para los jóvenes
Vendedora de naranjas
Restaurante abandonado, restos del pasado colonial en un lugar de lujo.
Barca de pesca en uso. Las velas son un conjunto de remiendos
Barca de pesca, repintada y parcheada una y otra vez
En la playa hay de todo: diversión, coquetería, deporte…
La costa es preciosa y algún día se llenará de hoteles. Aquí van a construir uno.

Música en la playa. Momentos mágicos inesperados:

https://youtu.be/BxCD_Cq539c

MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE… DE HOMBRES

Mozambique, como África y como casi todos los lugares, es un país machista. Cuando -además- ni el Estado ni la sociedad civil apenas existen para garantizar derechos, esta injusticia es más dolorosa aún. Matrimonios infantiles, prostitución, jornadas de trabajo más largas y duras, limitaciones a la propiedad, poligamia… pocas mujeres consiguen sobreponerse a esta opresión, el resto tiene que aguantar. Las mujeres sostienen la vida, aquí más claramente que en otros lugares. En algunos casos, compañeros igualitarios les facilitan la vida.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tomateras-1024x730.jpg
Vendedoras de tomates en la carretera
Mi vecina y su hija, cuidando al bebé. La mujer ya era abuela, con poco más de 30 años.
Machacando cereal para hacer «shima»
Trabajando la tierra, regando y recogiendo leña. Eso y los niños, la casa…
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC00958-1024x576.jpg
Regando a cubos
Escena inusual, un hombre sacando agua y la mujer sentada
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC00968-2-1024x752.jpg
Niñas trabajadoras, como todas a partir de que pueden andar.

DIARIO HABLADO

Si has llegado hasta aquí, eres un entusiasta y, además tienes bastante tiempo libre. Me alegro de ambas cosas y te agradezco el interés.

Para subir nota, puedes oír este «podcast» (hay que ser moderno). En lugar de escribir diarios, este viaje los he dictado. La verdad es que me paso el día escribiendo y tampoco tenía tiempo ni ganas de más. Por otro lado, trasmite un poco más emoción. Solo he puesto uno, tengo 11, el resto me guardo como recuerdo.

NATURALEZA

De aquí en adelante, todo bichos y plantas

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC01358-1024x576.jpg
Naturaleza en proceso de exterminio: elaboración de carbón en una zona que en Europa sería un Parque natural.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC00980-1024x661.jpg
Banksi
Abejarucos, como en España
Águila culebrera con su presa colgando
Baobab (Malambe) gigante. Mecufi.

Un domingo fui con mis amigos Vasco (mozambiqueño) y Alfonso (catalán, tal vez español incluso) a ver animales. Fue una aventurilla muy interesante. Normalmente no tengo oportunidades como esta y espero repetirla en siguientes viajes.

Babuinos
Águila «volatinera»

El águila más grande de África

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC01151-2-1024x751.jpg

Rutas con los entornos -4: El Pardo (por fuera)

Hoy voy de invitado de invitado (mi estatus decrece…). Un amigo del hijo de Luis nos lleva a buscar un Águila Imperial ¿la encontraremos? . Una escapadita al final de la tarde y a las puertas de la ciudad, cualquier cosa valdrá la pena.

Milano negro y urraca
Milano negro
Los conejos se esfuerzan en reproducirse más rápido que en ser merienda de las rapaces
Un cernícalo se cierne, vlr.
Milano negro posado en un cedro, que solo se explica (el árbol) por los caprichos de los jardineros de las fincas privadas.
Podium de aves, oro y plata para milanos negros y bronce para algo no identificado.
Milano negro sobre fondo gris.
Las cuatro torres y media, tan cerca, tan lejos.
El trigal a punto. Al fondo un águila imperial se esconde entre las 15.000 hectáreas del Monte del Pardo.

Rutas con los entornos-3: Boadilla

Seguimos con los lugares de Naturaleza singulares y cercanos. Hoy vamos a Boadilla, Jacobo quiere impresionarnos con los contrastes entre la solana del pinar y la umbría de la fresneda y lo consigue. Aunque tampoco está mal encontrar un oasis entre una plaga de unifamilares.

Contraste de pinar en solana y umbría de la fresneda
Eméritos
Jacobo siempre tan matemático
¿Dónde está Wally?
Arqueología silvestre
Alguien le contó a Jacobo que en España, todo lo que tiene hoja grande se come…¡cuánta hambre pasaron los abuelos!
Extracción de agua para riego de finca
Cabaña profesional
Cardo lleno de vida
Insecto-fakir
Entre cardos gigantes
Caminos en la fresneda
Especies invasoras
Libélula
Mariposeando
Jacobo muestra la parra silvestre. Por lo visto está protegida en varios países.
Como diría mi suegro, «una patulea»
Río Guadarrama, precioso pero con un olor a cloaca que reducía un poco el encanto.

Esto aportó Luis para explicar el olor: viene del Edar “Guadarrama del Medio”
La Cañada histórica entra desde Villanueva al río por el El puente y va por la margen W. Y existe un descanasadero en esa ribera W. (Descansadero Norte)
La finca al E del recorrido (La Milanesa) incorpora “ El Palacio de Rúspuli”
Cerca del arroyo donde dimos la vuelta se encuentra la “Zona Arqueológica Margen Derecha del Guadarrama” (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1991-6423)

Saúco con sus umbrellas
Volvariella bombicina (me lo sopla mi amigo Carlos Rey) aprovechan los troncos de los fresnos
La primera imagen de un águila busardo ratonero, uno de los objetivos de la ruta. La organización guardó la emoción hasta el final
El chopo gigante despide esta entrada.
otro pinzón vulgar, había muchos pero no son vulgares por eso.
Pinzones muy majetes en un majuelo

RUTAS CON LOS ENTORNOS – 2: Navalazor

Me pregunta Jacobo si voy a volver a hacerles la pelota en el blog. Pues sí, aun tienen margen para impresionarme.

Luis siempre valora mi capacidad de valorar las cosas «¡qué interesante!…» Pero esta vez lo pusieron fácil, como veréis más adelante. Y eso que era en «mi» pueblo, bueno, casi.

Todo esto vimos en una tarde, un poco deslucida por la falta de luz, nunca mejor dicho. Me quejé un poco a la organización por ese error y, a cambio, me dieron frutos secos gratis.

Cada uno en su estilo: Luis con cresta punki, Jacobo tras meter los dedos en un enchufe y Álvaro sin flequillo
Acebos recuperando su presencia entre el monocultivo de pino Valsaín
Arándanos… sin arándanos. Por lo visto es por la pobreza del suelo y las duras condiciones.
Vista de la pradera de Navalazor desde lado norte, más o menos
A estos pinos tampoco parece que le siente muy bien el clima de la zona.
Bonsai
Los pinitos prosperan en exceso
Imagen típica de los pinares de Valsaín, no por clásica menos bonita.
Espectacular vista desde Navalazor, al fondo Valsaín y la Atalaya detrás
Más panorámica
Carbonero garrapiñas. Tengo fotos mejores de otros días, pero esta es la que tocaba.
El chozo de Navalazor, se puede dormir dentro, 2-3 personas. Pero mejor que no llueva.
Esta es la que montan los jabalíes
Fondo del valle del arroyo del Telégrafo. Hay avellanos sin avellanas. Les pasa como a los arándanos, mal sitio donde salir ¿Y cómo se reproducirán?
Las tetas de la vaca o los ceniceros. Hay que tener muchas imaginación…
Mirada desde Navalazor hacia Navacerrada, de nava a nava…
Excrementos de jabalí. Mi zapatilla no es mucho mejor.
Mojón, no me aclararon qué pintaba ahí.
Musgo (seguro que tiene más apellidos)
El natura- listo
Pinzón vulgar. Nos acompaño con sus trinos Chu-ii-uu. El día no era muy bueno para fotos, pero salió guapa esta (la foto no, el bicho es una pinzona, creo)
Nido que descubrió Jacobo. Estaba lejísimos… luego dice que ve mal.
El plato fuerte del día, que merece la pena aguantar a estos tres pesados una tarde (que noooo). Buitre negro y su cría escondidos.
El mismo buitre y su cría, pero confiados.
Plumazo! (plumón es lo pequeño, cosa rara)
Botón de oro o ranúnculos nosequé
Después de décadas juntos, se siguen explicando cosas unos a otros y lo más impresionante: ¡se siguen escuchando!
Otra agradable sorpresa del día, un tejo escondido entre los pinos.

RUTAS CON LOS ENTORNOS

No, no es una errata. Entorno es una empresa de servicios ambientales, que se creó en 1988 y que está a punto de terminar su recorrido. En todos estos años, ha sido pionera y referencia en muchos ámbitos de la Educación Ambiental.

Los tres socios, Luis, Álvaro y Jacobo han comenzado nuevas andanzas profesionales, pero les sigue uniendo la pasión por la naturaleza y los lugares históricos y cada semana visitan un lugar singular.

Yo tengo la suerte de ser invitado y disfrutar de su conocimiento y buen humor. A cambio, les pago en fotos, ya que cañas no toman (algún defecto tenían que tener…).

Sirvan estas entradas en un blog pequeño y desconocido como homenaje a esta empresa histórica y a estos personajes excepcionales.

EL CERRO DE LA CABEZA, VALDEMANCO

Mayo 2021

La arruga es bella

Llega el invierno a la Sierra de Madrid, diciembre 2020

Restos de la Guerra Civil, las pasarían canutas…
Spaghetti congelados
Comilona en el Refugio de La Salamanca
Un rayo de sol
Otro
Los vigilantes de la niebla
Guerrero Ninja
Alcaudones congelados
El camino pendiente
Cuelgamuros y la cruz de la discordia
La marquesa de Ahumada
El okupa
Caritas de azucena
Desde La Salamanca, mirando hacia Salamanca
Blanco sobre fondo blanco
Mascarilla térmica
El sol de media noche
Jaras sorprendidas por el invierno
Acebo en conserva
La Jarosa
Madrid encerrado
Las mascarillas protegen hasta de ventisca

Etiopía, 80 países en un Estado.

Nueve Estados federados, cinco religiones, un millón de kilómetros cuadrados, empobrecidos y enriquecidos, armas por la calle y comunas pacifistas, modernidad y neolítico a un paso, un país abrumador. Mostramos una mínima parte de su riqueza cultural y natural.

Vídeo de 6 minutos con algunas imágenes:

ETNIAS

Más de cien millones de personas, ochenta grupos étnicos, ochenta idiomas. Aunque el Amárico es el idioma oficial, buena parte de la población no lo habla.

El aspecto físico varía enormemente, desde pieles más oscuras de pueblos de origen de Kenia o Sur Sudán a mestizajes más claros con árabes e indios.

MUSULMANES de la Oromía

Mujeres musulmanas de Oromía.
Mujer musulmana, Alaba. En esa zona decoran las casas por fuera.
Musulmanes en la Oromía: hiyabs de colores, Al-Habiyas y algún nikab.
Las casas decoradas son una maravilla y un pequeño lujo de excepción.

NACIONES DEL SUR

Para el viajero occidental es lo más llamativo, por diferente. Estos pueblos están entre el neolítico y el siglo XXI. Conviven el molino de mano con los móviles y las metralletas.

La presión del turismo y la integración en el sistema educativo, legal, de salud y productivo acabará -en general, creo que para mejor- con unas culturas milenarias, pero duras.

Konso

Alambique
Casa comunal de jóvenes, duermen juntos desde los 12 a los 18 y hacen de vigilantes y ayuda de emergencia.
Urbanismo concentrado en torno a una colina.
Curandero del pueblo Konso, nos muestra sus remedios naturales.

Dasenech

Las casas son como iglús de chapa, para que no las vuele el viento. Esta mujer agradeció mucho nuestra visita.
Muestras de autofustigamiento para animar a sus familiares en la fiesta del salto del toro.
Hombres Dasenech, camisetas, pantalones, móviles…
Mujer Dasenech soltera (colgante en el pelo)
Mujer Dasenech casada, se nota en el peinado (y el hijo…)
Mujeres Dasenech hacia el mercado.

Dorze

Casa – colmena de los Dorze, dicen que imitan a los elefantes que antes habitaban esta zona.
Haciendo una torta de colcho con la pulpa fermentada del falso banano
Hilando, los Dorze son famosos por sus tejidos.

Hammer

Mujer Hammer, con su collar de primera mujer y el pelo teñido de grasa y arcilla.
Hombre Hammer, muy relacionados con los Masai.
Mujeres Hammer, la de la derecha, prometida y virgen (ambas cosas juntas de modo imprescindible). La de la izquierda, medio urbanizada (pelo y camiseta)
Tres niveles de posición cultural, mujer Hammer tradicional, animista, joven Hammer estudiante «semi-modernizada» y Alemu, un Etíope «moderno»: urbano y sin filiación étnica o religiosa.
Mujeres y hombres Hammer beben juntos tras el mercado. Observar el tocado del hombre.
Puesto de venta de licores en el mercado Hammer.
Hombres Hammer, cada familia tiene al menos un arma y la usan realmente para defender o robar los rebaños.

Karo

Mujer etnia Karo
Niña Karo, en su escuela.
Hombre Karo
Mujer Karo aventando.

Mursi

Ancianos Mursi, uno reposa en la «borkota». asiento-almohada tradicional, solo para hombres. Sirve para preservar el tocado y dormitar de forma vigilante.
Mursi con dinero en la oreja. El turismo les convierte en actores.
Niños Mursi con botellas vacías, un envase muy útil para ellos, un regalo de los turistas.
Niño Mursi en su casa, y los platos labiales que intenta vender. El origen de la deformación labial y de las orejas era afear a sus mujeres para que no las robasen. Ya está en desuso, afortunadamente.
Mujer Mursi, trabajan con los niños acuestas, como en todo África.
Hombres Mursi con tatuajes, deformaciones y pinturas corporales.
El jefe de una aldea Mursi, un gigantón. Pueden tener hasta tres mujeres y, en caso de conflicto con otros hombres, lo resuelven a bastonazos.

Otros poblados del Sur

Hay muchas más etnias, imposible abarcar en un solo viaje tanta diversidad. Estas sólo son algunas imágenes tomadas al paso.

Neolítico y siglo XXI
Casas-granero
Hora del baño

HISTORIA

Más de tres mil años de historia como nación. Única nación africana no «colonizada» por Europa, aunque sí invadida, masacrada y ocupada por Italia cinco años.

Yesha, el orígen, un imperio entre Yemen y Etiopía
Imperio de Axum: tumbas reales
Estelas de Axum
Estela de Zana, una «Rosetta» en Griego, Geék y amárico
Gondar, sede imperial en los siglos XVII al XIX
Historia contemporánea: puesto de control acribillado a la entrada de Tigray

RELIGIÓN

Cristianos ortodoxos de rito asiático, musulmanes, animistas, algunos católicos y protestantes. Un país muy creyente. El peso del cristianismo Ortodoxo aun es mayoritario y condiciona la vida cotidiana rural y durante siglos determinó el poder.

Culto a los antepasados, etnia Caro. El hombre, sus mujeres e hijos y sus trofeos y armas.
Estelas de guerreros y mujeres en Tiya
Monje rezando con el espantamoscas.
Azoa Maryam, Lago Tana
Azoa Maryam, Lago Tana. Ébano blanco, cedro, bambú y adobe.
«Monaguillos» pidiendo para la iglesia en la carretera.
Iglesia de Debre Bran Selassie, Gondar.
Interiores. Los personajes de un solo ojo representan a los no cristianos.
El monje almorzando en su celda.
Interior con cientos de angelotes vigilando en todas direcciones
Huevos de avestruz en la cruz, con varios significados metafóricos de la perfección y fuerza de la Iglesia.
Gondar, piscina para el rebautismo masivo de católicos a ortodoxos en el S. XVIII. El intento jesuita de hacerles católicos provocó una guerra civil y el aislamiento durante dos siglos.
Mezquita en campo de refugiados Eritreos.
Axum: la capilla derecha custodia la «verdadera» Arca de la Alianza, supuestamente entregada por el Rey Salomón a Menelik, su hijo con la Reina de Saba.
Día de domingo en la catedral de Axum.
Iglesia de Medhane Abem Kesho, en Tigray
Interior, con los techos grabados con símbolos alegóricos de la Biblia y del poder de Axum.
Acceso externo, en una plataforma de roca.
Monje subiendo a abrir la iglesia, con su llave especial.
Olivo sagrado en el comienzo de la subida a Abune Yemata Gun
Espectacular interior de la iglesia de Abune Yemata Gun
Subiendo a la iglesia de Abune Yemata Gun
Acceso final a la iglesia, con precipicio de 200 metros
Osario de peregrinos
Miel sagrada en la iglesia de Bilbila Giorgis.
Esperando el comienzo de la misa en Bilbila Giorgis.
Yeremhanna Kristos, espectacular iglesia, palacio y cementerio en una cueva de basalto.
Artesonado y grabados en Yerehanna
Novia en su boda.
Eremitorio de mujeres, Lalibela.

Iglesias de Lalibela

Es un conjunto espectacular, construido por el rey Lalibela en el Siglo XII para reproducir las iglesias de Jerusalén y facilitar un peregrinaje alternativo y más económico a sus súbditos. Incluso se trajo olivos de allá que aun perduran. Están excavadas para ocultarlas de la vista a los invasores musulmanes y cada una es diferente.

San George, Lalibela

VIDA EN LA CARRETERA

Las carreteras están siempre llenas de gente y animales, especialmente al comienzo y final del día.

Mujeres cargando leña, continuamente.
Mujeres musulmanas de vuelta a casa desde lo campos.
Carga y gente, la seguridad vial es un lujo.
La mayoría se desplaza a pié. El hombre, delante con su lanza, machete y bolsa, la mujer detrás con su carga de sorgo y su botella.
El transporte es una enorme carencia, esto también es la pobreza.
Moto taxi. sólo al alcance de privilegiados y comerciantes.
Accidente, no hay grúas y los vehiculos se quedan en el sitio durante semanas
Retorno de los ganados al redil. No hay otra vía que la carretera.
Los niños saludan ¡farangi! (extranjero), piden dinero o agua, venden…

MERCADOS

Es el centro de la vida, lugar de intercambio comercial y de relación social. Un lugar lleno de interés y oportunidades para los viajeros.

Mercado de Chencho de la etnia Dorze, lo blanco es la pasta fermentada de la pulpa del falso banano. base de su alimentación.
Vendedora de cuchillos, etnia Dorze. Las «espadas» son como las de las estelas de Tiya.
Mercado colorista de la etnia Dorze
Vendedora de especies
Vendedora de miel
Vendedora de especies, con sus nietos de ayudantes. Lalibela.

VIDA COTIDIANA

Transportista, Oromía.
Carrera ciclista
Khat, droga blanda muy consumida para mejorar la concentración y reducir el cansancio.
Niños haciendo piruetas, sin red ni colchones…
Construyendo alpargatas desde neumáticos, a base de machete.
Un rato de juego, mientras pastorean.
Creatividad decorativa con reciclaje.
Cochecitos infantiles
Sacando agua del cauce seco
La ocupación de muchos niños es el pastoreo. Necesitan niños para poder tener más ganado.
Vendedoras de leña. La desforestación ha acabado con el 90% de los bosques en un siglo. Replantaron con Eucaliptos…
Colmenas tradicionales
Pescador en un lago infestado de cocodrilos e hipopótamos. Profesión de alto riesgo
Eucaliptos recién cortados
Canoa de papiros, la misma que en tiempos de los faraones.
Vendedor de mangos de azada y morteros de café.
Transporte de enfermos en zonas rurales
Aventando el cereal
Micro sastrería. Hombro con hombro…
Secando el Khat
Niños recogiendo Khat
Micro fundición, con fuelles de mano.
Niños pastores envueltos en sacos de plástico y descalzos. Simens.
Cocina en casa tradicional
Despensa de casa tradicional, Tigray

LA COMUNIDAD DE AWRA AMBA

Esta comunidad fue creada en los años 70 por un visionario local que soñaba con la igualdad de hombres y mujeres, la fraternidad humana y una vida sin religiones oficiales. Tras unos años muy duros de incomprensión y persecuciones, al final han conseguido estabilizarse y crecer. Incluso el gobierno les ha tomado como modelo para educación en Igualdad.

Tienen empresas comunitarias y no pueden tomar café ni alcohol.

Es una experiencia muy interesante: https://es.wikipedia.org/wiki/Awra_Amba

Residencia de mayores
Hombre y mujer hilando juntos, algo impensable en el resto de Etiopía.

PAISAJES

Es un país enorme y variado: picos de más de 4.500 metros y depresiones de 150 metros, desiertos, selvas, lagos enormes, sabanas, llanuras infinitas, ríos enormes…. En la época de lluvias todo es verde, cuesta imaginar que este país haya sufrido hambrunas con cientos de miles de muertos. Pero no ha sido la naturaleza, sino la guerra y la mala gestión la causa de estas tragedias.

Cataratas del Nilo Azul, Bahir Dar.
Fuentes termales, Parque nacional de los lagos Aviata y Shana
Sabana del Sur
Árbol «Pata de Elefante»
Paisaje de la zona Caro. Sorgo, café, mangos, algodón…. en terrazas levantadas durante generaciones. paisaje productivo reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Ahora en época seca, no luce tanto…
Campos de sorgo recién cosechado. Granero.
Puente constuído por los portugueses. Nilo Azul
Pitón volcánico.
Paisaje de las Simens
Barrancos giganes en las Simiens.
Lobelias gigantes.
Bosque de juniperos. Es frecuente que las iglesias estén rodeadas de árboles milenarios.
Paisaje del norte de Tigray

ANIMALES

A pesar de haber perdido la mayoría de los grandes mamíferos por la caza o la destrucción de hábitats, el país conserva una biodiversidad enorme con ochocientas especies de aves.

Sanbar, ave con los colores de la bandera.
Abubilla intentando camuflarse.
Ibis
Flamencos
Blue starling
Gallina de Guinea
Buitre.
Mono de cola blanca
Buitre
Vacas marcadas porlos Mursi
Crias de cabras de Antílope saltarrocas. Montaña Simens.
Aguila pesadora
Águila.
Monos Gelada bajo la lluvia.
Martin pesacor enano
Camaleón
Quebrantahuesos

TANZANIA, MILAGROS BARATOS.

Breve relato de una visita a la organización con la que colaboro: TVIO, http://tviotz.or.tz/ The Vital Inclusive Organization. Una ONG local que trabaja para niños y niñas con discapacidad en Tanga, Tanzania. Los últimos de los últimos, en el último continente…

Con una pequeña parte de lo que nos sobra se pueden hacer milagros: los albinos recuperan el color, los ciegos juegan al fútbol y «ven». Unas «inversiones sociales» benefician a emprendedores y generan una rentabilidad con la que pagan la escolaridad de niños con discapacidad.

Balón con cascabeles para que los niños ciegos puedan jugar.
Director de la escuela de integración
Clases en colegio de integración: niños limpios y educados, profesorado motivado.
Ciego con su primer bastón para moverse con más independencia
Una de las inversiones sociales: colmenas
Ayuda para los estudios de niña huérfana por el VIH. En esa aldea, el 75% murió por ese motivo.
Algunos regalos útiles: bastones y balones con cascabeles para ciegos , camisetas de filtro solar para albinos.
Los niños que mantiene TVIO y parte del equipo de la organización.
Reunión de trabajo con el equipo TVIO

MOZAMBIQUE, TERCER VIAJE. TRABAJO, FÚTBOL, MAR Y MÁS.

EL TRABAJO, LO PRIMERO.

Fui a colaborar con el programa W4P, Work for Progress (es que si no es en inglés parece poca cosa). Lo financia la Fundación La Caixa.

Mi trabajo era asesorar en emprendimientos y un poco de lo que sea necesario, que allí hay mucho de eso y muy poco del resto.

Reunión de emprendedoras bajo un mango gigante. Estas mujeres revenden huevos que compran a bajo precio a la fábrica. Este pequeño ingreso les cambia la vida.

Encuentro entre campesinos, ONG, gobierno, comerciantes… para buscar una mejora en la comercialización.
Reunión con campesinos para conocer sus problemas y sus resultados
Campesinas de Nametil. Les encanta que les hagas fotos…
Esto es alta tecnología y gran inversión allí.
Cosecha de «carril», el precio de venta de esa especie de lechuga es de unos 8 céntimos de euro…
La sabana, con mangos y cayús.
Presidente de asociación de carboneros. Les convencimos para que replantaran árboles.
Cocinas ahorradoras de leña. Si el barro no lo recogen las mujeres, se rompen (eso dicen).
Quitando malas hierbas a mano, por un jornal diario de menos de un euro.
Regando a mano, con bidones de 20 litros
Las mujeres miran con orgullo su huerta. EN general no son dueñas de la tierra y les dejan los cultivos menos rentables.
Reunión de jóvenes emprendedores, la mayoría por obligación, no hay trabajos formales apenas.
Trabajadores de Ayuda en Acción. Un excelente equipo muy implicado.
Vendedora de huevos y su vecina y mejor clienta.
Las niñas se ocupan de sus hermanitos, hasta que demasiado rápido tienen los suyos propios.
Nano emprendedores.
Vendedora de huevos en su tiendita. Con todo, una privilegiada.

VOY EN BUSCA DE UN LEOPARDO….

Apareció un leopardo con sus crías en uno de los proyectos. Su objetivo (el del leopardo) era comerse el ganado.

Tras varios debates, la reina de las aldeas decidió que, efectivamente era un leopardo y no un espíritu (los espíritus no comen, al menos ganado) y que mejor espantarle que matarle. Sin duda hay reinas ecologistas.

Fuimos con el responsable del proyecto y varios soldados para buscarle (al leopardo) e invitarle a que se marchara de la zona. Evidentemente no se presentó o no lo vimos, es como buscar un leopardo en una sabana (con acento sería más fácil). Al menos, el paisaje y la experiencia fueron inolvidables.

Huella de leopardo y de humano

EL MAR

El único ocio permitido para los cooperantes es la playa los fines de semana y las cenas (bueno y bastante cerveza).

Dhow, embarcación tradicional a vela de origen árabe. Una reliquia aún en uso.
Mariscadoras
Un moto de agua en la playa de Wibi, una muestra de las tremendas desigualdades sociales del país.
Barcos de pesca, cada uno está hecha de un tronco de árbol.
Playa de Wimbi, en Pemba. El lugar de ocio de los jóvenes.
Los niños se hacen sus juguetes
Transportando capí para los techos de las casas
Maquillaje tradicional macúa
NIñas mariscando
Tesoritos de playa, pero mejor dejarlos allí mismo.

DISCAPACIDAD y esfuerzo…

Montepuez, una persona se desplaza lentamente con su silla de ruedas, sólo mueve un brazo, pero avanza sin rendirse.

KIRINA SINPUANACA

«Estoy con mis amigos». Es el nombre de un grupo nuevo intercultural: Mozambique, Brasil, España, canto, violín y guitarra. Tal vez llegue a algo grande, por si acaso, me he convertido en su «manager». En todo caso, ya han contagiado su ritmo y alegría.

FÚTBOL DE BARRIO

Un partido es un gran acontecimiento, a falta de otra diversión.

Un ciclista con su bici tuneada.
Animadoras con una actualización «fashion» del maquillaje tradicional. Se puede observar la variedad de etnias. En Mozambique se hablan 40 idiomas…

Y ESO ES TODO, DE MOMENTO…

ALGUNAS CLAVES DE ISRAEL Y PALESTINA EN CARTELES

Algunos carteles que sintetizan  la complejidad del conflicto entre Israel y Palestina. La calidad en algunos casos no es buena, porque las tomé al paso, pero el mensaje compensa.


El traslado de la Embajada USA a Jerusalém no ha hecho sino estropear la situación. Este es uno de los nudos del problema, pero no el más difícil.

Cartel en la puerta del barrio Judío de Jerusalén. Mensaje hippie en el corazón del conflicto. Una parte de la sociedad israelí quiere una Paz justa, pero cada vez son menos. El resto quiere la victoria y quedarse con casi todo.

La mayoría de la ciudad antigua de Jerusalén es propiedad de iglesias cristianas. No deja de ser visto por los Palestinos como otra ocupación.

«Levantarse una y otra vez, hasta que los corderos se conviertan en leones». Eso pasó a los judíos que llegaron a Palestina, de corderos oprimidos se convirtieron en leones opresores.

Osario de Jesús hijo de José. Casualidades.

Recuerdos tétricos del Holocausto. Museo en Jerusalén.

No parece que hayan conseguido mucho…

Puerto de Acre, aquí también Aylan causó impacto.

Cartel del puerto de Acre, monumento en un ancla de piedra para clebrar la coexistencia entre árabes y judíos. Algunos golpes en el cartel muestran cierto desacuerdo.

Grafitis en la puerta de la Iglesia del Santo Sepulcro, decenas de culturas pasaron por aquí.

Cierre de calles por el Sabbath.  Muchos israelitas laicos no están de acuerdo con estas restricciones.

Bloques en la calle Susada, en Hebrón.

Leila Khaled, mítica luchadora palestina. Para algunos terrorista y un error de estrategia para la causa. Para otros, heroína.

Sumud, explicado en el muro.

La comunidad palestina de Chile es la más numerosa fuera de Palestina. Siguen apoyando la causa.

Carteles con mensajes pacifistas,  entre personas sin hogar. Jerusalén.

Amárico, iglesia etíope en Jerusalén. La historia hace carambolas como ésta.

La mitología se realimenta: del griego Hermes al buen pastor cristiano.

Casa de peregrino a La Meca.

VIETNAM

El nombre de este país parece limitado a una parte breve de su historia, la que nos han contado los norteamericanos. Al visitarlo, se descubre la riqueza y complejidad de la sociedad vietnamita y se comprende por qué ganaron esa guerra y las demás.

Tres minutos de imágenes, como introducción

HANOI

Vietnam ha tenido muchas capitales -creo que trece- a lo largo de una larga y cruenta historia. Esta es la última (de momento). Un caos de nueve millones de personas que conserva algunos rincones de la época imperial.

Decenas de miles de motocicletas inundan calles y aceras. Se dice que cada día mueren cincuenta personas de accidentes de tráfico en el país. Este que lee el móvil conduciendo está comprando papeletas…

La vida se hace en las calles, incluso la incineración de parte de la basura.

Tienda en el barrio de los vendedores de especias, la ruta de la seda también pasaba por aquí.

Templo de Ngoc Son, en el lago Hoam Kiem. Un residuo fósil y encantador en mitad de la ciudad.

Badminton en la acera y monumentos a los héroes. La vida sigue.

 La ciudadela, destrozada por franceses y americanos.

Subterráneo donde el ejército del Norte dirigía la guerra.

El tren atraviesa la ciudad a centímetros de las casas. Un espectáculo para turistas y un horror para vecinos.

La ciudad crece hacia arriba y hacia fuera a toda velocidad

Restos de la colonia francesa.

Tienda-vivienda-garaje, todo en una habitación.

Comunismo, guerras y revoluciones

Oficialmente es un régimen comunista, pero como China. Economía capitalista globalizada, crecimiento acelerado, partido único, represión de disidentes, sector público fuerte, cierta cobertura social…

El Norte -en general- es mucho más entusiasta con el régimen que el Sur. Las heridas de la guerra civil aun no han curado.

Los grandes edificios del partido ocupan los mejores lugares.

Exposición satírica de la época de escasez. La ineficiencia del régimen, las guerras con Camboya y China y los treinta años de embargo de EEUU fueron tremendos para la población.

Las razones de la revolución. El colonialismo y la desigualdad eran espantosas, el obsoleto museo de las revoluciones muestra algunas fotos desgarradoras que explican las revoluciones, una por generación durante 150 años.

Represión francesa, la guillotina.

Mausoleo de Ho Chi Min. Un personaje en verdad extraordinario, venerado padre de la independencia y también co-responsable de una guerra civil en la que murieron millones.

Estética soviética en la propaganda continua en las calles y la TV

Celebración de la independencia con banderas en los balcones.

RELIGIÓN Y CREENCIAS

Un país oficialmente laico y comunista, pero con un gobierno que ha comprendido que es mucho mejor dejar que la gente crea en lo que quiera.

Las estadísticas dicen que los vietnamitas apenas creen (en torno a un 25%) y se reparten entre budismo, sintoísmo, catolicismo, caodaísmo, protestantismo, culto a los antepasados…. Pero la inmensa mayoría es «practicante no creyente», por tradición y superstición.

También las religiones tienen su inclinación política, hay budistas pro y anti gobierno…

Pagoda budista del «Lago Este», otro oasis en Hanoi.

Muchos templos juntan varias creencias en un lío imposible de entender para los occidentales. Siempre con ofrendas de comida que luego reparten entre ellos mismos.

Templo Budista Bi Dinh, el mayor templo del sudéste asiático. Un exceso de dimensiones, recién construida en un recinto de 900 hectáreas. Impresiona el tamaño y el sinsentido de hacer templos así para tan poco creyentes.

Iconografía de orígen chino. Guardianes de entrada  a los templos.

Estela soportada por la tortuga, símbolo de la eternidad.

Niño-monje mira con aburrimiento y nostalgia hacia el exterior.

Pagoda de Bo Quoc.Banderas imperiales. Los colores representan los elementos: tierra, agua, fuego, aire…

El último emperador, exiliado por los franceses al negarse a obedecer. También tiene su altarcito.

Templecitos familiares de culto a los antepasados.

En cada rincón hacen templos.

La bola y el dragón… fuerza, perfección.

Confucio, que fue un filósofo, también es adorado como un dios. Sus enseñanzas de obediencia a la familia y al Estado y de trabajar sin protestar son perfectas para la productividad y la paz social.

Mito fundacional del país: la tortuga que sacó del fondo del lago una espada de oro.

Carteles en templo budista avisando de los castigos y recompensas por los comportamientos.

Templos budistas de Ich Pong (Tam Coc)

Iglesia caodaísta. Una alucinación del S XIX que intenta integrar Oriente y Occidente. Sus profetas son Buda, Jesús, Mahoma… y entre sus santos está Charles Chaplin y Víctor Hugo. Cuenta con un millón de seguidores.

LA GUERRA CON LOS AMERICANOS

Es la que más triste fama ha dado a este país. Una masacre que no valió la pena.

Bombas mariposa, tiraban miles y las alas las desperdigaban. Los niños morían al creer que eran juguetes.


Matanza de My Ly. Precipitó el final de la guerra al salir en los medios.

Diorama para explicar la ruta Ho Chi Min, para alimentar la guerra en el Sur. Cientos de miles de bombas no pudieron pararla.

Emisores de señales lanzados desde aviones para detectar movimientos. Toda la tecnología del Imperio no fue suficiente.

Casquillos de obús abandonados tras la batalla de Khe Shan.

Avión de transporte en la base de Khe Shan

Monumentos a cada lado de la frontera Norte Sur, la DMZ, Zona desmilitarizada. Al Norte, la familia espera la vuelta del soldado….Al sur, el soldado lucha por la reunificación y la independencia. 1,1 millones de soldados de ambos vietnam murieron. Y 58.000 americanos y otros miles de países aliados.

Impacto de una bomba en la red de túneles del Viet Cong.


Iconos de la guerrilla del Viet Cong

La vida en los túneles: hospital de maternidad.

Cráter de bomba y paisaje deforestado. Huellas de la guerra 45 años después.

Cráter de bomba y My Son, la antigual capital Champa y cuartel del Viet Cong. Se libró de la destrucción total por la solicitud directa de su descubridor a Nixon.

Monumento a los soldados caídos en la guerra contra los franceses.

SAPA

Región del Norte, con un famoso Parque Nacional para hacer «trekking». El turismo masivo lo ha invadido. Se recomiendan rutas alejadas para ver algo auténtico.

Además de turismo y naturaleza, se acusa a la región de cultivo de drogas y de querer la independencia.

 

Familia Mgong «rojo». Los gorros de los niños son para preservarles de los demonios (Demonios dojos seguramente).
Clásico paisaje de arrozales. Muy bonito, aunque reemplaza a los bosques milenarios.

Pastorcilla. El trabajo infantil está siempre presente.

Caminos de montaña impracticables, aunque una carretera está en proyecto.


Secadero de maíz Sapa O´chau. Una empresa social que organiza Trekkings.

HISTORIA Y CULTURA

La historia de Vietnam tiene más de cuatro mil años, riquísima y trágica, como casi todas. Los chinos estuvieron mil años aquí, pero no consiguieron acabar con la resistencia y la cultura propia.

Tambor de bronce gigante. Museo de historia de Hanoi.

Detalle de la corona imperial

Marionetas en agua.

Algas de comida. Poco más que pasables.

«Casas cohete» de fachada estrecha para pagar menos impuestos.Scouts, algo casi universal.

Ópera vietnamita. Gestos exagerados e historias tremebundas.

Baile de influencia Champ.

Mercado y sonrisasGimnasio artesanal de la edad de piedra…

Chubasquero natural. Museo antropológico de Hoi An.

Comida de calle, toda una tradición.

Artes marcialesAjedrez chino.

Árbol Bhoddi y la imagen de fuerza de los elefantes.My Son, la antigua capital de los Champas, derrotados por los Viet. Si no, el país se llamaría Champán y sería un lío…

Estela en escritura Cham, indescifrable. Sólo la conocía la aristocracia que huyó para siempre.

Montaña sagrada de los Champ.


Los ojos de Horus en los barcos, una creencia egipcia que ha recorrido el mundo.

Guiris con vestidos a juego, toda una moda estrafalaria. El turismo es una mina y también una invasión.

Puesto de carretera

 

Árbol milenario, tumba de uno de los budas. Otros mitos fundacionales del país.

Tam Coc, remera con los pies.

Gimnasia callejera frente al monumento a Le Loi, héroe de la independencia frente a China

Un país en plena expansión económica que necesita infraestructuras para sus 90 millones de habitantes.

Casas barcos

Juegos de apuestas.

Templecitos en la calle para pedir suerte en los negocios.

SOBRE DOS RUEDAS

Todo un espectáculo y esencial para la vida del país. Familias, talleres, bebidas, pollos, huevos… todo cabe y en cantidades impensables.


CAT BÁ

Es una bahía gigante, llena de rocas enormes de caliza en el agua. Es la alternativa a la famosa y saturada Ha Long. Un lugar impresionante de paisaje e interesante de vida cotidiana.

En la bahía viven unas 7000 personas, todos pescadores. Una vida sobre el agua, trabajo continuo, salarios miserables.

El turismo invade pero trae dinero.

Casa de minoría étnica.

PHONG NHA

Este lugar tiene un parque nacional con la mayor cueva del mundo, ¡descubierta en 2015!

Templo funerario.

HOI AN

Es una Jo-ya (je). La ciudad mejor conservada de Vietnam, la única no bombardeada. Lo que no pudieron las bombas lo ha conseguido el turismo masivo y la comercialización de cada espacio. Pese a todo, tiene una visita.

Superfamoso «Puente japonés», normalmente petado de turistas.

Bicicletas de bambú.

Templo en casa particular.

Velitas flotantes, un espectáculo precioso y un problema ambiental río abajo.

HUÉ

La última capital imperial, cuya ciudadela fue arrasada en la guerra y ahora se está reconstruyendo.

 

 

 

 

NATURALEZA

Los americanos lanzaron en Vietnam y Laos más del doble de toneladas de bombas que en toda la Segunda Guerra Mundial. Además, desforestaron millones de hectáreas con el agente naranja. Los arrozales han suplantado también a los bosques originales. Pese a todo esto, quedan grandes zonas de naturaleza bien conservada.

Chicharra

Mariposa recién salida de la crisálida.

Martín pescador Lagarto mimetizado

Centro de recuperación de primates. Vietnam tiene varias especies únicas y estos son sus últimos miembros, la extinción está próxima.

‘Arbol milenario, dicen

Este país es muy adecuado para recorrerlo en moto.

MOZAMBIQUE, SEGUNDA PARTE

Un pequeño vídeo para empezar…

 

Mujeres

Imposible no sentir admiración y lástima por ellas. Doble trabajo que los hombres: casa, campo, niños, agua…. A menudo excluidas de la propiedad, de las decisiones, de la educación,  abusadas sexualmente… Siempre luchando.


 

Barrio de paquitequepe, Pemba

Origen de la ciudad, barrio de pescadores marginal, vertedero, es también un lugar encantador y acogedor, auténtico. Ningún turista se mete en sus callejuelas. El rato que pasé allí fue encantador: jugué al futbolín, me enseñaron a jugar al Vao, compré fruta, vi un partido de fútbol, enseñé malabares a los niños, saludé a todo el barrio: ¡Salama!

Una niña juega entre la basura de la playa, vertedero y letrina del pueblo.

Un árbol cortado y restos de un coche, abandonados desde hace años en mitad del barrio.

Niños y niñas

Los niños llenan todo, preciosos, divertidos. Pero la explosión de natalidad es una hipoteca para el futuro.

Pescadores en Pemba.

El mar rodea por varias partes esta ciudad. El espectáculo de los pescadores es continuo.

Pesca «al copo».

Mini subasta de pescado en la playa

Marlin blanco recién pescado. Se venderá por unos 100 €. Una fortuna para un pescador.

Lo pequeño es hermoso

M´laba (Baobab en Macúa)

 

Rayo de luz atrapado en un cazo de agua, bonita imagen, pero vivir sin agua corriente no tiene gracia.

 

Juegos

Los niños y niñas juegan siempre, incluso cuando ya están empezando a trabajar. Como no hay dinero ni maquinitas, ni opciones de espectáculos, es muy habitual ver a mayores y pequeños jugando en la calle: Vao (una especie de Backgamon), parchis (de origen Indio), damas, billar, fútbol…

A falta de columpio, buenas son las ramas.

¿pagará Florentino por este anuncio?

Fútbol universal, cuatro equipos españoles.

 

Reparando el cochecito.

Cochecitos con varillas de madera, son tan encantadores como frecuentes.

Futbolín, los inventos españoles de poner palos a las cosas llegan lejos.

La niña se encuentra un trozo de tela y se la prueba como falda, su amigo no parece muy interesado. Aun faltan años.

Acróbatas de playa

Enseñando a jugar al billar a unas niñas.

Jugando al fútbol con piedras.

El héroe de la independencia

Eduardo Mondale, un héroe de la independencia asesinado por carta bomba. Detrás de su estatua en Pemba, un mural cuenta los diez años de lucha por la independencia.

Un poco de trabajo

Aquí un poco, pero en mi visita era el 80% de la actividad. No me quejo, es algo apasionante y tan complejo que exige toda la capacidad.

Camponés (campesino) en la pequeña machamba de su asociación. Una tierra escasa regada a mano.

María, cooperante de Ayuda en Acción, enseña las fotos que ha hecho a estos trabajadores de una asociación.

Asociación de carboneros.

Vendedora de moringa, una planta muy nutritiva y fácil de cultivar.

Micro empresario infantil. Minúscula tienda de piripiri, manga seca y pimientos. El valor de toda la mercancía apenas supera un euro.

Artesanos de hojalata. Mercado central de Pemba

Momentos

Desayunando hormigas

Bamboo dealer

Mi vecino del hostal

Época de elecciones, el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) arrasa en este Distrito.

Casas en construcción en todas partes, la natalidad se desborda.

Amistad temporal con vendedor de playa.

Subida (y sobre todo bajada) al Bisaurín

Esta subida es una clásica de los Pirineos. Es el mejor punto de vista de la zona para admirar  las vistas de la frontera con Francia, los «tres miles» del Norte y otros picos renombrados como el Castillo de Acher.

En verano no tiene dificultad, más allá de 1200 metros de desnivel y unas 6 horas de caminata. Vale la pena bajar por la cara norte por la variedad geológica y porque apenas pasa nadie.

bisaurin ruta_LI_Moment

Empezamos de vivac en el campamento

IMG_5008 - copia

Vista oeste desde el collado

IMG_5012IMG_5022 - copiaIMG_5026 - copia

Colores y texturas, una lección de geología.

IMG_5034

Detalle de los colores de las rocas

IMG_5035

Castillo de Acher

IMG_5038

Pirineos franceses

IMG_5052

La expedición

IMG_5057

Vuelo sin motor sobre la cima (así sube cualquiera…)

IMG_5062

Los buitres preparados, por si algo se complica…

IMG_5063

Empieza la vuelta

IMG_5064IMG_5067IMG_5068IMG_5073IMG_5076IMG_5085IMG_5088IMG_5093

Arrios

IMG_5104

IMG_5105

Un jardín continuo de flora alpina.

IMG_5108IMG_5110IMG_5114

El monte se despide con cariño desde el refugio de los forestales

IMG_5119IMG_5122

MOZAMBIQUE, PRIMERA PARTE JUNIO 2018

Mozambique, el quinto país más empobrecidos del mundo.

¿Cuales son las consecuencias de siglos de esclavitud, 12 años de guerra civil, corrupción…? Pues, por ejemplo:  VIH (70.000 muertos al año), violaciones (9.000 denunciadas) por año,  analfabetismo en el 55% de las mujeres, 42% de desnutrición… Y, sin embargo, caben muchas esperanzas dentro de este país.

Este es el relato breve de un viaje de trabajo de tres semanas a Cabo Delgado, una pequeña zona de un país que es dos veces y media España y con la cuarta parte de población.

Dos minutos de vídeo, como introducción:

CULTURA LOCAL

IMG_4759

No matan animales, sino que quiere decir «desayuno», una particularidad del portugués de mozambique. Otra curiosidad: «Delgado» no es una palabra que se use en portugués.

IMG_4910

Bailes locales, cultura Macúa. La música y sobre todo la danza está muy presente en las celebraciones.

IMG_4705

Jugando con su pelota de trapo, los niños se las arreglan para ser felices.

IMG_4015

Tres generaciones de pescadores en una pequeño bote artesanal. Mecufi

IMG_4024

Pescadores artesanales, casi en la edad de piedra.

IMG_3952

Ciudad de Pemba, los techos de metal son un lujo.

IMG_3928

Vendedor de kapulanas.

LOS PROBLEMAS

IMG_3767

El cartel no es muy acertado para el país, con un 42% de malnutrición;

IMG_4823

La hija es casi tan grande como la madre. La tasa de embarazos temprandos (13 años) es otra de las lacras del país.

IMG_4812

No es país para viejos. la esperanza de vida es de 55 años. Además, la guerra dejó a miles de personas mutiladas. Aun quedan millones de minas.

IMG_4891

FRELIMO (Frente de liberación de Mozambique). El partido que lideró la independencia y que fue único hasta el final de una guerra civil que terminó oficialmente en 1992. Ha habido pequeños conflictos  y sólo hasta 2018  el opositor RENAMO está empezando a desarmarse.

Una débil democracia intenta crecer entre una casta de ex-combatientes que acapara un poder corrupto en buena medida.

IMG_4806

En la pobreza, se instalan facilmente sectas evangélicas americanas, mesianismo con mucho dinero e intereses ocultos.

más barata que el agua (2)

En este país la Coca-cola es más barata que el agua.

Aprendiendo a transportar en la cabeza.

IMG_3900

IMG_4742

La falta de transporte es otro problema que afecta al desarrollo económico.

IMG_3845

El rey de la montaña… de basura. No existe reciclaje ni tratamiento de residuos.

IMG_3834

Muchos jóvenes están desempleados en las ciudades.

IMG_3809

Pesca artesanal con velas de retales.

IMG_3772

La belleza aparece en cada esquina.

IMG_3919

El trabajo infantil es una realidad continua.

IMG_3891

La proble: las familias basan su supervivencia en tener muchos hijos.

IMG_4396

En las zonas rurales, la falta de servicios básicos es total. Esto es la pobreza.

IMG_4344

Transporte de carbón en bicicleta. La tala de bosque para hacer carbón vegetal es un problema enorme, cuando el Norte del país tiene la mayor bolsa de gas del mundo…

IMG_4303

Mariscadoras.

IMG_4301

«Trainera» de pesca. El nombre: «Deja hablar»

IMG_4253

Aprendiendo a mariscar con el padre…

IMG_4261

… con momentos de juego.

COLONIALISMO

500 años de colonialismo explotador de Portugal, aun quedan restos visibles, pero lo peor es una sociedad desestructurada, con dependencia de un «patrón», la cultura de explotación de la naturaleza y del hombre.

IMG_3802

Fuerte portugués en Pemba

IMG_3796

Cabeza de Elefante en hotel de lujo. En Pemba hay hoteles de 600 € por noche, al lado de barrios sin agua corriente.

IMG_4584

Casa colonial en Nanpula. Los portugueses vivían como señores feudales. Al perder la guerra de independencia les dieron 24 horas y 20  kilos máximo para marcharse.

IMG_4214

Pequeña capilla de portugueses en Nanpula. Una pequeña élite armada y cómplices locales, es capaz de controlar todo un país.

IMG_4629

Algunas ventajas de la colonización ibérica…

NATURALEZA

El país aún conserva enormes extensiones de bosques, tierras cultivables y biodiversidad.

IMG_4623

El país tiene enormes posibilidades para el turismo.

IMG_4621

IMG_4273

Malambe (Baobab) de «mil años», impresionante. Pemba. Arriba tiene una terraza con sillas.

IMG_4795

IMG_4793

IMG_4774

IMG_4270IMG_4211IMG_4201

IMG_3993IMG_3992IMG_3989

IMG_3987

IMG_4042IMG_4037

IMG_3945IMG_3944

IMG_4182

Colmena en Baobab, se clavan palos para poder trepar a recoger la miel.

EL DESARROLLO

Pese a todo, el país ha avanzado recientemente con unos datos macroeconómicos muy buenos (hasta la presente crisis). Unos recursos naturales impresionantes y la cooperación internacional masiva han conseguido que unas pocas zonas y élites hayan prosperado rápidamente, mientras el resto aún sobrevive en la miseria.

El trabajo de consultor consiste en tomar muchas notas e intentar aportar algo de interés. Muy difícil: «Más sabe el necio en su casa que el sabio en la ajena»….  Y si encima el de la casa es sabio y el ajeno, necio…

IMG_4413

IMG_4406

La población de las zonas rurales tiene pocas alternativas de transporte. Se desplazan andando o en bicicleta.

IMG_4631

Jóvenes de vuelta de la escuela y el instituto. La esperanza.

IMG_4615

Granja de pollos, un sector en auge.

IMG_4594

Nanpula: la tercera ciudad del país, motor económico del Norte.

IMG_4825

«Alta tecnología»: cocina que ahorra carbón.

IMG_4210

Restos de maquinaria obsoleta

IMG_3748

Entrevistando a avicultores.

IMG_3732

Muchos proyectos de cooperación son fallidos. Ejemplo de tienda de insumos cerrada. Pese a todo, mucha gente se beneficia y por eso vale la pena seguir, intentando hacerlo cada vez mejor.

IMG_4679

Río Lurio, el país tiene grandes ríos, pero mal aprovechados. Alternan sequías e inundaciones.

IMG_4652

Cantera en Nanpula. los minerales son otra fuente de ingresos y también de problemas. Se dejan los cultivos para trabajar en las minas y faltan alimentos en los mercados.

IMG_4882

Grafito, carbón, gas, oro, rubíes…

IMG_4153

Asociación de campesinos. Su máxima tecnología es una motobomba de riego.

IMG_4100

Costureros con máquina de pedales.

IMG_4099

La malaria es endémica en muchas zonas, otro freno al desarrollo.

IMG_4190

Mujeres de una asociación dedicada a la construcción. Les encantaron los abanicos.

IMG_4162

Monitora agrícola. MOntepuez.

IMG_3877

Esfuerzo y supervivencia. Persona con discapacidad transportando agua.

María y Josué, dos cooperantes de Ayuda en Acción. Pese al «glamur»  de los «todo terreno», son profesionales competentes que trabajan muy duro y están muy comprometidos por el país.

IMG_3773

Jon, el costurero del mercado de Pemba. Un micro negocio próspero.

La mayoría de los niños y niñas están bien cuidados, van al colegio y son felices

IMG_4931

Alberto, el vigilante nocturno de nuestra casa. 12 h / 7 días a la semana. Un sueldo miserable..

IMG_4933

… y aún es un afortunado en este entorno.

Malta, 6000 años de historia

Las construcciones en piedra más antiguas de la humanidad, la ambivalente historia de sus caballeros, la religiosidad anticuada, la lengua híbrida, la costa rocosa, las ciudades amuralladas, pecios de la guerra, una historia riquísima, cerveza local barata y sol… Malta tiene muchos atractivos en un espacio muy pequeño.

Mapa de las zonas arqueológicas.


Calles de «Las tres Ciudades».

«Exposiciones», tradición reciente de dioramas y montajes sobre La Pasión de Jesús. Se hacen en casas particulares e Iglesias, con el fin de fomentar la fe, recaudar y mostrar las habilidades estéticas. Algo como los belenes, pero mucho más tétrico.

Puerto de Conspicua

Las Murallas que mandaron construir los Caballeros de Malta y que dieron un buen disgusto a los Turcos en el Gran Asedio.

Malta es un semiparaíso fiscal, que ha impulsado su economía. Es sede de las empresas europeas de juegos de azar. Dudosa forma de crecer.

Si no te gustan (como a mí) las iglesias después del S. XVI estás perdido. Todas las iglesias son barrocas, neo románicas o neo góticas. De lejos tienen una mirada, pero el interior es recargado y pesado.

Religiosidad en todas partes, hasta en la sede de partidos de izquierda.

La Segunda Guerra Mundial se cebó en la Isla. Uno de los Monumento a los caídos. Los civiles no tienen sus nombres grabados.

Un paraíso para los guiris…

… y las lagartijas.

Las «Tres Ciudades» vistas desde La Valetta». Las fortificaciones son continuas.

Uno de los tipos de barcas tradicionales, herencia fenicia.

¡El Arca perdida!, ¡por fín!. Las procesiones abarcan toda la Biblia

Catacumbas, hay muchas e interesantes. Esta muestra una tapa de tumba con símbolos de oficios

Menorah judía en una catacumba.

Personaje de la procesión de pascua, el conejo.  Los símbolos de la diosa de la fertilidad; “Astarté” o “Istar” eran el huevo y la liebre. De ahí viene la palabra pascua en inglés, Easter.

Cárcel de la Inquisición. Tres de los inquisidores de malta acabaron de Papas.

Ojos de Osiris en las barcas, tradición fenicia que viene a su vez de los egipcios.

Templos de Manjdra

Seguimiento de las estrellas grabado en los templos. Roca de 42 toneladas en el templo de Hagar Quim, de 6000 años, impresionante.

Petanca maltesa, se juega con bolas y cilindros.

Templo de Tarxien, en mitad de la ciudad.

Tarxien, el cementerio cristiano sobre los restos de un templo pagano, los lugares sagrados permanecen.

Torres de vigiliancia a lo largo de toda la costa.

Las tumbas de las iglesias son de lo más interesante.

Las iglesias sobresalen en el paisaje.

Las guerras producen crueldades y héroes. Bernardo de Opuoi, el soldado que mató a su familia para que no fuera esclavizada.

El islote que albergaba una planta curativa supuestamente milagrosa, que no crecía en ningún otro lugar de Europa y que fue una mina de oro para los Caballeros.

Nuestra casa en Gozo, 400 años y piscina cubierta. Inolvidable.

Ex-votos en santuario de milagros.

Acceso a las salinas, monopolio y otra mina para los Caballeros.

Cristales de sal crecen en las salinas.

Salinas

Templo megalítico de Borg in Nadur

La religión está muy presente. Sacerdote bendiciendo casas y negocios con el hisopo.

En este lugar vivía Calypso, que encantó a Ulises tras la guerra de Troya y le retuvo siete años.

Medina, la antigua capital.

Restos de la presencia judía.

Dintel en Medina: «la fortuna nunca es siempre buena». Las cortinas raídas lo confirman.

La señora con su pañuelo en la cabeza entra en su casa de la plaza de la Mezquita, en Medina. El pasado musulmán está presente, excepto en la religión.

Casa en Medina, los normandos también estuvieron por aquí.

Acción católica, en italiano, idioma oficial hasta los años 30. El idioma maltés es una mezcla de árabe, italiano, inglés, español y francés.

Hipogeo de Hal Saflieni, escultura arquitectónica subterránea de hace 6000 años. Impresionante.

Ofrenda encontrada en el Hipogeo

Ofrenda en oro de dioses egipcios.

Monumento a los muertos del levantamiento de 1919 contra los británicos.

Bar tradicional en Valetta. Las Foccacia son los bocadillos típicos.

Restos del museo de la Guerra, de Valetta.

Daphne Caruana, Periodista de investigación de la corrupción asesinada. Su muerte provocó nuevas elecciones… que ganaron los mismos. Nada es perfecto en el paraíso.

Ruta integral de Peñalara

Probablemente, la ruta más bonita de la Sierra de Madrid, con nieve (y sin ella). 7 de marzo de 2018

Las Cabezas de Hierro.

La Najarra.

Peñalara.

Cascadas de hielo

La Laguna de Peñalara y señales de aludes.

Llegada a la Hoya de Pepe Hernando.

Cuerda Larga, Loma del Noruego, Valdesquí…

Subida a La Laguna de los Pájaros.

Huellas de esquí.

Esquiador de travesía pasando la cuerda.


Crestas en la cuerda de Claveles.

Al fondo, Pico del Lobo y La Pinilla.

Laguna de los pájaros, bajo más de un metro de nieve y hielo.

Puerto de los Neveros y del Reventón.

Risco de los Claveles y de los Pájaros.

Paso de la cuerda por el Norte.

Sierra de la Mujer Muerta: Montón de Trigo, La Pinareja, el Oso.

Palas de hielo en la Cuerda.

Risco de los Pájaros.

Dos Hermanas desde Peñalara.

Admunsen llegando al Polo Sur.

Vértice geodésico de Peñalara.

Pinos congelados.

Pinos descongelándose.

Bajada al Puerto de Cotos

Nieve en el Real Sitio de San Ildefonso Enero de 2018

El «costurero» de la Reina

«Hora azul» en la entrada a los jardines.

Una de las fuentes de los dragones, con la estatua de Mercurio al fondo


 Fuente de la Fama

Entrada a los jardines por la Calle del Rey

Subida al «Mar»

«Medio punto» Paseo entre gigantes…

Atrio de la iglesia de «El Cristo»

Carrera de caballos


Fuente de Andrómeda

La «ría»

Entrada a los jardines privados, delante del «nocturnal»

Haya de hoja roja, Medio Punto.

Arrendajo, Cañada de las Merinas

Trepador azul


Llanura de Segovia.


Palacio real


Cerro del puerco, desde  la esquina final de los jardines.

Loma del «Moño de la Tía Andrea» o «Silla del Rey».

Pareja de corzos

Cerro de Matabueyes

Palestina revisitada 2018

La segunda, tercera, cuarta vez que viajas a un lugar, lo entiendes mejor, aunque te sorprende menos. Pierdes miedo a fotografiar o precisamente no quieres hacerlo.

Palestina es una realidad muy compleja de entender para el extranjero de paso. Espero que este segundo reportaje contribuya a que mis apreciados lectores (uno o ninguno, je), conozcan mejor este sufrido País sin Estado y apoyen su justa lucha por existir.

Este pequeño reportaje muestra algunos proyectos de Acción contra el Hambre, para aportar algo de esperanza y para que veáis que voy de verdad a trabajar.

Algunas referencias para implicarse más:

hay cientos de  libros sobre Palestina, por ejemplo este:

Los palestinos olvidados: Historia de los palestinos de Israel

https://books.google.es/books?id=HQ8lDwAAQBAJ&pg=PT35&lpg=PT35&dq=aah+palestina&source=bl&ots=Tj8bYdvs1g&sig=8P4DvWXaSixa2waTyTvYA2tIV9U&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjd97P52qfYAhUFVRQKHU0tClAQ6AEIOTAG#v=onepage&q=aah%20palestina&f=false

Continuar leyendo «Palestina revisitada 2018»

Ibarguren (Alava) 2017

Araia, llegada de noche. Se nos fue un poco de las manos, pero valió la pena.

 

Eguzkilorea la flor del sol. Para espantar a las brujas.

 

Quejigal de Ibarguren
Subida a la cascada de la tobería 

Cromlech de Mendiluce

Garza

Castillo de Araia  Herrerillo

Expedición a San Adrián ( Sierra de Aratz)

San Adrián Paso de Lizarrate

Calzada «romana» (medieval)

Picoleto

 

Caldera de malotes

Iglesia de Gazeo

Dolmen de Sorginetxe (casa de brujas)    

 

Expedición  Urbasa a Ibarguren

 

 

Chuletonada

Santuario de Estibaliz Greenman