Breve relato de una visita a la organización con la que colaboro: TVIO, http://tviotz.or.tz/ The Vital Inclusive Organization. Una ONG local que trabaja para niños y niñas con discapacidad en Tanga, Tanzania. Los últimos de los últimos, en el último continente…
Con una pequeña parte de lo que nos sobra se pueden hacer milagros: los albinos recuperan el color, los ciegos juegan al fútbol y «ven». Unas «inversiones sociales» benefician a emprendedores y generan una rentabilidad con la que pagan la escolaridad de niños con discapacidad.
Balón con cascabeles para que los niños ciegos puedan jugar.
Director de la escuela de integración
Clases en colegio de integración: niños limpios y educados, profesorado motivado.
Ciego con su primer bastón para moverse con más independencia
Una de las inversiones sociales: colmenasAyuda para los estudios de niña huérfana por el VIH. En esa aldea, el 75% murió por ese motivo.Algunos regalos útiles: bastones y balones con cascabeles para ciegos , camisetas de filtro solar para albinos.Los niños que mantiene TVIO y parte del equipo de la organización.Reunión de trabajo con el equipo TVIO
Este viaje empezó con un «¿Papá, te vienes?». La respuesta no podía ser más que un sí. A cualquier lado hubiera ido, pero este plan era muy atractivo: subir el Kilimanjaro. Me apunté, claro.
La montaña fue el motivo inicial, pero el viaje tuvo la visita obligada a los Parques Nacionales y la corta pero intensa experiencia de voluntariado con ONGAWA.
En fin, tres semanas en un país impresionante, en sus gentes tranquilas y naturaleza inmensa. Tiene un excelente modelo de convivencia entre religiones, los derechos a la alimentación y educación básica están garantizados, pero Tanzania no deja de ser un país empobrecido, lleno de problemas, como la falta de industria, la educación superior o la sanidad adecuada. Un problema enorme es el acceso al agua, que muestro en este breve vídeo:
SUBIDA AL KILIMANJARO (Pico Uhuru)
Si quieres verlo en vídeo:
Y si te vale con algunas fotos:
Kilimanjaro desde Moshi. No se aprecia bien el tamaño.
Entrada al Parque Nacional
Furgoneta de la expedición
Subiendo por el bosque de lluvia
Desayunando con nuestra amiga Afra
Atardecer desde Barafu Camp
Campo Barafu, al fondo, pico Uhuru
Vegetación endémica.
Campamento Baranco
Paisaje volcánico de alta montaña
Pico Uhuru desde Campo Karanga
Porteadores, los verdaderos protagonistas y sin los cuales sería imposible llegar.
Subida al campo Base. El paisaje impresionante y duro.
Ascensión final, nevada en la noche.
Pico Uhuru. 5.895m Un recuerdo para nuestro amigo Sergio
Glaciares en el cráter.
Monte Meru, 4565m
Nuestro equipo de porteadores, guías y cocinero.
Descenso final por el Bosque de lluvia
Se acaba la aventura. MWEKA gate, salida del Parque. No se aprecian las rodillas destrozadas tras bajar 5000 metros casi seguidos.
Desde el autobús, camino del suroeste, el Kilimanjaro se despide entre azul.
UNA VUELTA POR PARTE DE TANZANIA
Si quieres ver un recorrido en vídeo por tres parques nacionales, aquí un resumen de cuatro minutos:
Aquí tienes algunas fotos de otras partes de este maravilloso país:
Vendedora de zapatillas, Moshi
Cálao cariplateado (Bycanistes brevis). Reserva Usambara cerca de Muheza.
Lagarto Rainbow
Mujer masai pastoreando vacas.
Vendedores desesperados asaltan a los viajeros en los pocos minutos que paran los buses.
Manada de Elefantes volviendo a su lugar de descanso. Parque nacional Taranguire
Julyus Nyerere, «padre de la Patria». Un personaje extraordinario y muy apreciado en Tanzania. A su derecha el presidente actual, Magufuli, parece que es correcto, de momento.
Religión y negocios.
La primera Guerra Mundial también cobró sus vidas en Tanzania, entonces colonia alemana. Cementerio Británico, Moshi.
Imagen para sensibilizar sobre la desigualdad de género.
Águila de cresta larga. Reserva Usuambara
El papel de la mujer rural: crianza y trabajos duros.
Viernes festivo, las mujeres visten sus mejores Kangas. Reserva Usambara.
Charranes comunes. Desembocadora del río Pangani
Pescadores artesanales. Pangani
Grupo de sordomudos. La discapacidad es aun considerada una maldición allá.
Barcas de pescadores. Pangani.
Barco mercante. El mismo diseño de cuando era un puerto de esclavos. Pangani
Barrio Indio. Pangani.
Playa de Pangani
Plumeria rubra.
Niña en Pangani. Aprendiza de malabarista.
Pescadores en Pangani
Pescadores de costa. Pangani. En toda una mañana de trabajo duro no sacan más de cinco dólares.
NIñas de escuela coránica se escapan a la tienda de chuches. La profesora les reprende levemente con una varita. Pangani.
Juego de origen indio, como una mezcla de billar y chapas. Pangani.
Momentazo de pescado fresco, cerveza y diario.
Papilo demoleus aterrizando.
Casa del gobernador alemán y luego británico. Arriba, las troneras para disparar. Pangani
Mercado de esclavos. Pangani
Escuela infantil. Reserva Usambara. La educación infantil está asegurada, pero pocos llegan a secundaria.
Leona pensando qué va a escoger para la cena.
Parque Nacional del Gorongoro. Un cráter inmenso lleno de animales salvajes.
Imara kama Simba. Fuerte como un león.
Jorafas de merienda.
Grulla coronada cuelligris. Balearica regulorum, Ave nacional de Tanzania
Baobabs
Familia de mandriles, despiojándose.
David con elefante próximo, si haces ruido, podría atacar. PN Manyara.
David y cráneo de hipopótamo. PN Manyara
Colonia de pelícanos PN Manyara
Pumba
Decenas de miles de pelícanos tiñen de rosa el PN Manyara.
De cañas en el PN Manyara
Masais. Su tradición guerra se emplea ahora como guardas de seguridad.
Los hipopótamos son los que más muertes de humanos causan. A pesar de su tamaño corren más rápido que los humanos.
¡Qué ambientazo!
Leonas dormitan tras la digestión.
P.N. Gorongoro: ñús, cebras, e impalas se apoyan mutuamente para avisar de los leones.
Los leones ya están acostumbrados a los guiris.
Chacal con la merienda. PN Gorongoro.
Mirada de inteligencia en nuestros primos.
La más alta de la clase.
Lagarta
Colibrí
Pájaro carpintero
Flamencos y pelícanos, en radio 3.
Laguna de Chemka
MYCTERIA IBIS – Cigüeña Pico Amarillo. Lago Manyara
UN POQUITO DE COOPERACIÓN
Aproveché el viaje para hacer una visita a los proyectos de ONGAWA, una ONG española que lleva 18 años en ese país, sobre todo en proyectos de agua y saneamiento.
Representantes de la comunidad inspeccionan las fuentes de agua.
Azud de agua, proyecto de ONGAWA. Mheza
La comunidad analiza con la técnico de ONGAWA las soluciones del agua para su comunidad.
Fuentes de agua limpia cerca de la comunidad.
Si quieres conocer algunos de los protagonistas de ONGAWA en Tanzania, te los muestro en 3 minutos:
Para conocer más de la ONG ONGAWA: http://www.ongawa.org/