Vae vincis! , ¡Ay de los vencidos! . Espero equivocarme, pero creo que el Pueblo Saharaui puede sumarse a la triste y larga lista de traicionados y vencidos.
Pasé unos días con ellos, en mi colaboración con el programa de ACNUR y la Universidad Autónoma de Madrid.
Un poco de historia
Si has nacido antes de los 70 (del sigo pasado), seguro que has oído hablar que el Sáhara Occidental era una colonia española que abandonamos a toda prisa y fue ocupada por Marruecos y Mauritania. La guerra consiguiente entre estos países y el Frente Polisario tuvo un resultado sorprendente: Mauritania se rindió y Marruecos -al verse superada- pidió un acuerdo de paz, con garantías de la ONU para ejecutarse en un año. Pero Marruecos traicionó ese acuerdo y aprovechó para rearmarse y construir un muro insuperable con la ayuda de Francia e Israel. La ONU no consiguió exigir su cumplimento, gracias a los vetos de Francia y la preferencia de EEUU por sus relaciones con Marruecos.
Hoy en día, la propia España acepta la propuesta de autonomía ofrecida por Marruecos. Sólo algunas decenas de países menores (más India) apoyan la independencia de la RASD (república árabe saharaui democrática). El único país que realmente les ha apoyado ha sido Argelia, algunos dicen que por motivos estratégicos, como se analiza más adelante.
La vida en los campos de refugiados
Calles de arena y casas a medio construir.
Las chozas de metal de los bidones, las jaimas, las casas de adobe, las tiendas de UNHCR… eran construcciones provisionales, pensando en un retorno inmediato. En estos momentos se están transformando en casas de bloques de cemento, hechas para quedarse.
Agua y electricidad
Hoy en día, cada casa tiene su depósito de agua y toma de electricidad. Un lujo, gentileza humanitaria de Argelia, que ha tardado 47 años en suministrarla. Un alivio increíble para la vida, pero también una muestra de que los campos de refugiados ya son ciudades básicas.
Hamada
Hamada quiere decir «desierto pedregoso». En verano, llega a 50 ºC …. ¡de madrugada!. Algo insoportable. Aquí el verano dura » 12 meses, menos 40 días». Este árbol, un tipo de casuarina resiste en solitario en un desierto casi infinito.
La llegada de agua desde Argelia ha permitido crear pequeños huertos que alivian un poco la mala nutrición y el paisaje marrón.
Pintada descolorida de las viejas luchas, aun se puede leer: «gobierno español»; «ONU»; «Existe»…
El ferrocarril que está construyendo China, para sacar el hierro de las minas de Gâra Djebilet, en Tindouf, una de las más grandes del mundo. Esta es la razón que algunos esgrimían para justificar el apoyo de Argelia, poder sacar ese mineral a través del Sáhara occidental al Océano Atlántico.
Viejas consignas
Viejos lemas en la pared de la Escuela: «Toda la patria o el martirio». Hay una tensión entre la vieja guardia luchadora y las nuevas generaciones que buscan sobrevivir y alcanzar una calidad de vida digna.
Consumo o muerte
Los establecimientos comerciales son mínimos, pero avanzan. La sociedad de consumo se va imponiendo poco a poco sobre la vida comunitaria y austera de las primeras décadas de lucha. La épica se acaba, para desesperación de la vieja guardia militar.
Las «Tablas Loh» se mantienen en uso…
Tablas «loh», como las que Moisés usó para escribir los diez mandamientos, se siguen usando por los escolares. Pero en madera, no en piedra…
El significado literal de la palabra “Loh” es “tableta” o cualquier cosa que cura. «El Lohe Qurani consta de un total de 29 letras que aparecen al comienzo de las suras del Sagrado Corán. Estas son letras árabes y aparecen como prefijos al comienzo de las suras. Estas palabras árabes también se conocen como rumooz, que significa códigos, ya que sus significados están ocultos y sólo son conocidos por Alá y Sus profetas.» https://www.instagram.com/calligraphybywarda/reel/CnpHuO-PGXC/?locale=zh-hans&hl=bg)
El té y los personajessaharauis
Mahfouz preparando té verde, con menta, carbón y agua de pozo, donde los dátiles no pueden faltar. Recuerdos de su vida nómada en el desierto.
Mahfouz pertenece al equipo de representación exterior de la RASD. Una persona muy culta, súper amable, un líder político con un durísimo pasado y una familia repartida entre España y el Sáhara Occidental. En esos contextos extremos, todas las personas tienen una biografía tremenda.
Malos tiempos para las personas refugiadas
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR, ACNUR en España) tiene mucho trabajo y pocos fondos. Menos aún ahora con la vergonzosa retirada de fondos de la Administración Trump y con la ola ultra de rechazo a los migrantes, incluso a refugiados.
La mayoría de las personas participantes en el curso son mujeres. Se usa este criterio de preferencia, porque la sociedad saharahui es machista y las opciones laborales, de vida independiente o de simplemente salir de casa, son mucho más difíciles para las mujeres. Ellas aprecian la oportunidad y están mucho más atentas en las sesiones formativas que sus compañeros.
Pregunté a una de las participantes porqué iban tan tapadas (¡hasta con guantes!) y me dijo – con tristeza y resignación- «aquí les gusta que seamos blancas y gordas».
Viejas bicis, nuevos amigos. Los niños juegan felices con sus bicicletas desvencijadas, ajenos -de momento- a sus tres malas opciones: morir en una lucha militar perdida, escapar y perder su identidad y sus lazos sociales o malvivir en los campos.
Algunos niños o niñas ganarán la lotería de «Vacaciones en paz«, que aliviará unas semanas del infierno, abrirá las puertas a recibir tratamientos médicos y, sobre todo, el cariño de unas familias que facilitarán su premiso de trabajo en España en el futuro.
El sol se pone sobre los campos de Tindouf. ¿También es el ocaso de la lucha saharui?
Mi primera reflexión hace años fue: «¡no, imposible»!. Pero luego empecé a profundizar y pensé que «tal vez». Hoy en día, mis experiencias me han llevado a pensar que sí puede valer la pena porque: – a menudo la distancia entre universitarios locales y su propio pueblo es mayor que la de alguien externo y ese pueblo, debido al clasismo, la jerarquía, cuando no el desprecio. – con gran esfuerzo es posible entender muchas cosas: su forma de expresión no abstracta, su historia, sus problemas, sus capacidades, su sentido del humor, comer su comida, aprender a escucharles, aprender algo de sus idiomas… – los salarios de técnicos locales a veces son más altos que consultores externos (no todos…), debido a la escasez de esos técnicos. También los requisitos de alojamientos pueden ser menores por gente externa, si es más austera. – la objetividad e independencia puede ser mayor desde fuera, libre de condicionantes laborales, políticos o de etnia. – a menudo, la población local confía más en personas externas, por la corrupción, el amiguismo, la incompetencia, o por ser de etnias enfrentadas. – la experiencia y conocimiento que puede aportarse, habiendo conocido otras experiencias de otros países es algo que un consultor/a local difícilmente puede tener. También el acceso a fuentes y a consultas con una red de profesionales es más fácil por gente externa.
El peligro de un consultor desplazado es llegar a creerse importante, no ser autocrítico, dejar de aprender y creerse listo por ser demasiado escuchado…. También dejarse llevar por el cansancio, la desidia generalizada, el atractivo o el espanto del lugar y no hacer un trabajo profesional.
Quédate con este nombre para apoyar esta causa, me temo que dentro de poco saldrá en las noticias…
Este precioso valle de mediterráneo, declarado Paisaje Protegido por la UNESCO, está en Belén (Bethlehem). Una ciudad bastante diferente de la imagen que nos hacemos desde los belenes de Navidad y de la que tenía hasta el S. XIX:
El nombre original hace referencia a Beit-Lahama: el templo de la diosa de la fertilidad Lahama. ¿Dónde estaba ese templo? Pues «casualmente», donde la actual iglesia de la Natividad. De hecho, las mujeres musulmanas siguen acudiendo a esta iglesia a pedir por su fertilidad a la Virgen María. El sustrato de una creencia original pervive, pese a tantas capas de nuevas religiones.
¿Qué ocurrió en Bethlehem desde el Siglo XIX?
Este cuadro antiguo está en un restaurante popular de Beit Jala. Los camareros no saben ni qué es, dicen que lo puso el dueño «antes del 48». Representa a dos bailarines con una danza tradicional de Chile.
En ese momento, Palestina era parte del imperio Otomano y los jóvenes estaban obligados a servir en el ejército imperial. Muchos emigraron para evitar ir a unas guerras que no eran suyas. También en el XIX comenzó la inmigración masiva de personas de religión judía, expulsadas por los progromos de Europa del Este. Esta inmigración empezó a generar muchas tensiones con la población autóctona y generó más emigración a Latinoamérica. La siguiente ola de tragedias, la más tremenda, fue la creación del Estado de Israel y las guerras del 48 y la del 67 y la creación de colonias dentro del territorio palestino. Hasta el punto que hay unos 500.000 palestinos en Chile y muchos de ellos mantienen lazos con sus familias en Bethlehem.
Cristianos orientales y árabes.
Recordamos que hay árabes (de cultura árabe, no necesariamente nacidos en arabia) de religión musulmana, cristiana, judía, hindú… y también no creyentes. Y dentro de los cristianos, aquí pertenecen a siete iglesias orientales diferentes. Esta ciudad era principalmente cristiana, pero la emigración al extranjero y la inmigración de otras partes de Palestina, está cambiando esta mayoría. En todo caso, no hay ningún problema de convivencia entre musulmanes y cristianos aquí, todos comparten la identidad árabe y palestina.
Icono de San Jorge, matando al dragón, como siempre. Este santo es compartido por musulmanes (lo llaman Musá) y por cristianos en sus fachadas. Desde Palestina pasó a Europa con los invasores Cruzados.
Hay varios grupos scouts en esta zona, esta realidad y esta combinación de símbolos puede sorprender al viajero ignorante
La situación actual
La usurpación de espacios por parte de los colonos, las infraestructuras y las zonas de seguridad de Israel, mantiene una ocupación militar sobre el 85% de su superficie. Además, la presión de precios y falta de espacio, empuja a palestinos de Jerusalén a construir en Bethlehem. El resultado es una horrible saturación de viviendas y atascos.
Israel es un Estado Democrático y de Derecho…. pero sólo para una parte de sus ciudadanos. Para los palestinos, los de dentro de Israel y los de la Palestina ocupada, diseñan leyes especiales en un odioso sistema de apartheid, por ejemplo: La Ley de propiedad de ausentes y la Ley de propiedad de tierras permite expropiar tierras Palestinas para el Estado de Israel, que las cede a los colonos. Una ley llamada «Jerusalén y sus hijas» está anexando los barrios árabes alrededor del Jerusalén oeste (la parte Israelí) con el objetivo de hacer inviable una futura capital palestina en Jerusalén Este.
El siguiente plano muestra la situación del Valle de Makhrour y la estrategia de limpieza étnica y de hechos consumados que Israel ejerce desde hace 76 años. Simplemente sigue la línea del muro y entenderás el riesgo real de confiscación de estas tierras:
Un valle vivo
Esta lugar está dentro del «Área C», definida en los acuerdos de Oslo como una zona donde no se puede hacer nada, a la espera de un acuerdo definitivo. Los palestinos no pueden arreglar construcciones, hacer un baño o instalar tuberías. Pero los colonos sí, claro. Pese a las limitaciones impuestas, el valle está vivo: agricultores, restaurantes, bares, acampadas ¡hasta un festival!.
Campesinos a tiempo parcial
Karim, un verdadero amante de las plantas, habla con el asesor agrícola Sa´ad
Los minifundios pertenecen a familias extensas y no permiten vivir solo de la agricultura. Muchos propietarios quieren mantener una pequeña producción como tradición y para reducir el riesgo de incautación.
Restaurantes en casas previas al 48
Hay tres restaurante en la zona, uno de ellos es el Jala Jungle, con dos torres de observación de hace 400 años, un interior sorprendente y un dueño hiperactivo, todo un personaje. Cerveza, comida local, música, antigüedades… totalmente acogedor e inesperado.
Festival del Makhrour
Khaled (en el centro), uno de los actores y profesores de teatro y cine más famosos de Palestina, organiza un festival de música, poesía y teatro en el propio valle. A este festival, acuden cientos de personas, para disfrutar del arte y reivindicar esta tierra como parte de palestina.
La mirada colonial considera las creencias de las culturas «colonizadas» como supersticiones, mientras que estima como verdaderos los mitos propios.
En Mozambique hay más de treinta grupos étnicos y tres religiones mayoritarias: cristianismo, islam y animismo. Las creencias animistas son compartidas masivamente por personas de cualquier condición económica, académica, étnica o religiosa. Se comparten sin problema con otras convicciones: pueden creer en Jesucristo o Mahoma y en el mal de ojo al mismo tiempo sin ningún problema.
En España, a pesar de ser ahora una sociedad mucho más secularizada, persisten muchas creencias irracionales, además de las religiones oficiales. «Las meigas, haberlas, hailas»… Y como ejemplo de sincretismo, puedes escuchar la bendición a sus nietos de mi propia madre: como está en euskera te lo traduzco: «Que los hados y la virgen María te protejan»
Namparamas y detentes
Namparamas: son personas de ambos sexos, convertidas en guerreras tradicionales gracias a la vacunación de un hechicero especial. Su fin es acabar con las guerras atacando y ahuyentando a los combatientes. Tienen una armadura de telas rojas que les hace inmunes y un detector de enemigos (hasta un kilómetro) elaborado con un canuto de hierbas colgado del pecho.
Cai todo el mundo cree o, al menos da cierta validez, a este ejército mágico. Tanto, que hasta los propios yihadistas que aterrorizan Cabo Delgado les tienen respeto. No es raro, creer que hacer la Yihad les llevará al paraíso, está en el mismo nivel que creer en que una cinta roja para las balas.
Namparamas con el Administrador provincial. Foto: Conselho Executivo de Cabo Delgado
Detente
«Detente, bala» o «Detente enemigo el corazón de Jesús está conmigo». Es una invocación a la protección divina ante las balas o los malhechores. Este mensaje estaba en un esmalte en la puerta de mi abuela y es fácil de ver aun en los pueblos de España.
Soldado requeté de la guerra civil con un escapulario Detente. Fuente: https://www.tiendadelsoldado.com/blog/2022/01/20/los-detente-bala-de-la-guerra-civil-espanola/
Templos
Hay lugares en los que algunas personas perciben «energías» especiales. A veces coinciden con lugares sísmicos o de emisiones naturales de gases. En esos sitios se colocan ofrendas para pedir o agradecer a los dioses.
Ofrendas en un templo animista en Cabo Delgado: monedas, bebidas, piedras
Ermita en O Caurel, Galicia. Ofrendas de ramos, velas y ex-votos.
Ritos de iniciación
En el Norte de Mozambiqe los ritos de iniciación se han convertido en un problema. Generan una deuda en la familia, que tarda años en pagar y, además, marca el momento en que las niñas pueden casarse, ¡desde los 10 años!. Podéis imaginar el terrible problema que origina de embarazos prematuros y de pederastia por venta de niñas. La miseria y las creencias irracionales crean monstruos.
NIñas bailando en una ceremonia de iniciación. Niassa, Mozambique. Foto C. Begg
En nuestro país tenemos también ritos de iniciación, como la Primera Comunión, aunque hemos superado los matrimonios de menores.
En todo caso me parece que también es una edad muy temprana y que también generan grandes gastos.
Y la pederastia también es un enorme problema en nuestra sociedad, donde las propias personas que cuidan y orientan son quienes abusan.
Primera comunión. España
Manifestaciones públicas
Bailarines Chewa representando la Gule Wamkule (el gran baile), lleva una máscara que representa un mercader de esclavos. Pertenecen a la hermandad secreta Nyau de apoyo entre hombres.
Nazarenos en Cádiz, el traje tiene su origen en los Autos de Fe de la Inquisición. Hasta hace poco no admitían mujeres entre las hermandades.
Algunas creencias son universales, tal cual.
Interpretación de los sueños
Los Nkokolani dicen que para conocer a una persona debes conocer sus sueños. Os sonará esto a Freud y el psicoanálisis…
Objetos adivinatorios
La angustia de la incertidumbre y la precariedad de la vida impulsa a buscar formas de predecir el futuro.
«Chacatas» piezas talladas de madera que se lanzan varias veces para adivinar si algo saldrá bien o mal.
Los Horóscopos también utilizan objetos (planetas) para adivinar el futuro. Son tan seguidos que muchos periódicos incluyen secciones fijas, su fiabilidad es similar a las de las Chacatas.
Venta de objetos mágicos
Atribuir poderes especiales a ciertos objetos es común en ambas culturas. Algunas tienen una remota base científica, otras son absolutas palabrerías. Funcionan gracias al efecto placebo y la desesperación.
Puesto de venta de objetos mágicos y sanadores. Cabo Delgado, Mozambique
Tiendas de productos esotéricos en Madrid
Armas como elemento sagrado
Sanadora magamba con una bayoneta. Utilizan las armas como medio de expiar el mal que han creado.
Curas oficiando misa (mi boda, por cierto). La cruz era un objeto de tortura para los romanos.
Bendición de lugares y proyectos
Informe del técnico agrícola del proyecto de SAN Balama, Mozambique: » los régulos locales deben hacer primero el sermón tradicional en el sentido de preguntar a los espíritus, para que cuando empiecen las actividades no surjan problemas. Para realizar la ceremonia fue necesario organizar los siguientes materiales:
Tres tamices (uno grande y dos pequeños) Una estera Dinero para dar al regulo que realizará el sermón Una capulana blanca de 4 metros Capulana de dos barras de distinto color y Arroz, curry, aceite de cocina y gradientes para cocinar el mismo día de la ceremonia.»
Si quieres saber más, aquí cuentan muchas más cosas de Mozambique: https://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_de_Mozambique
Las de España… ya las conocerás
Epílogo:
He cambiado algunas cosas, aparte de revisar la ortografía y sintaxis (gracias Beatriz), me han dado un toque por la asociación velada de la pederastia con la primera comunión. Vale, me he pasado. Pero el abuso de religiosos a niños y niñas me cabrea infinitamente.
Añado un «comentario de texto» (como él mismo dice) que me ha encantado. Es de mi cliente y alumno Eduardo:
Pues el euskera escuchado así me suena africano. No lo había relacionado hasta que lo he visto en este contexto. A ver si hay que mirar al sur en vez de al norte. Como no tienen claro su origen…
Me he acordado también de A Santa Compaña con tantas brujiñas.
A mí las religiones nanai. Y mira que yo llegué a hacer la confirmación, pero vaya, por no decir que no, porque justo en esa época empecé a llevar un candado al cuello. Pero en realidad todos tenemos ídolos y ahí están los futbolistas como dices con la foto que sacas, que muchos de los que saltan la valla de Melilla quieren ser futbolistas, o las estrellas del rock. Y yo en algunos grupos sí creo. ¿Qué son las canciones si no salmos? Una actuación de un grupo al final es una eucaristía y se produce un trance entre público y escenario. Pero en la música, como en la religión, como en todas las cosas que inventa el ser humano, también hay utilizaciones de una imagen para sacar beneficio de la gente. Como los feligreses de marcas de ropa. O las procesiones a las puertas de una tienda Apple. O las vigilias de quinceañeras delante de un pabellón el día que actúa un yanki famoso. Todo se enfoca en el dinero y en el poder. No sé exactamente si en Mozambique y en otros sitios el planteamiento también es el poder y el sometimiento de los creyentes, que es lo que hacían en Egipto los faraones, inventarse dioses para tener controlado al pueblo. Pero está claro que en España la iglesia siempre ha estado del lado del poder. Del poder facha, claro. Aunque me he enterado ayer de que el gobierno actual, en vez de hacer que la iglesia católica pague el IBI, para compensarlo ha decidido que ninguna de las otras religiones tampoco lo pague. Menuda bendición. Que Dios te lo pague en todo su esplendor.
Por otro lado, te diré que sólo en la manzana de nuestro taller he contabilizado bastantes iglesias, llegué a contabilizar siete en un momento dado, casi todas evangélicas. Hay un resurgimiento, ya ves la señora que salió en esa fiesta del PP hace unas semanas.
Lo que me jode es que sean sectas. Me parece muy bien que cada uno tenga sus creencias. Unos creen en el más allá y otros en los superhéroes de Marvel, pero el problema es que se conviertan en instituciones generadoras de fanatismo con reglas oscuras y opacas que sólo sirvan para atacar a los demás, cuando no matarles, creyendo que su creencia es la única verdadera. Por eso hay guerras y colonizaciones que lo único que buscan es el poder y el sometimiento. Un rollo. Por eso aquí la gente se ríe de África, porque no son cristianos y les parecen graciosos con esas pintas, y les mandan misioneros y camisetas de Adidas, para que vistan a la moda. Que si es para ayudarles a hacer pozos bien, pero si es para meterles a Dios en el coco…
También me acuerdo de Evaristo, el cantante de La Polla Records, que también está con el mundo de las runas y esas cosas simbólicas y se va al monte a abrazar árboles y escribe libros de sus experiencias místicas.
Al final va a ser más largo el comentario de texto que la entrada.
Y con todas estas cosas de humanos, yo que estoy tan a tope con la Naturaleza… Estas cosas de rituales y creencias no se dan entre animales. A ver si en el Paraíso no va a haber ni perros ni gatos ni ciervos ni robles. Sólo gente. Menudo infierno.»
Entre el desastre del bloqueo israelí y la locura de Hamás, sobreviven dos millones de personas. Conocí allí a personas extraordinarias que no se rinden y a quienes dedico este pequeño homenaje:
El emprendedor que trabaja 60 horas a la semana en su granja de pollos en la quinta planta de un edificio de viviendas. La trabajadora sin contrato de manufacturas agrícola, que mantiene a 6 hijos y su marido en paro. Los niños que venden mandarinas en sus carritos tirados por burros escuálidos. Los y las Cooperantes internacionales, que dedican sus mejores años profesionales y lejos de sus familias y amistades. Al excelente técnico local de agua de la organización Job Creation, buscando eficiencia en el uso de agua, tan hurtada por Israel Tantos universitarios locales en paro, que nunca en su vida han podido salir de la Franja y se esfuerzan en seguir aprendiendo. Las ONG Palestinas e incluso israelís, como Gisha, que defienden los derechos de movimiento de los Palestinos. La cooperativa agrícola de Jan Yunis, que sigue innovando en medio de las restricciones de exportación A aquella feminista musulmana, sin velo como reivindicación de libertad ante la opresión patriarcal A un señor mayor, que dice en bajito que podrían convivir con los israelitas como buenos vecinos.
La costa de Mozambique tiene 2.300 km, es uno de los mejores lugares del mundo para bucear y hacer snorkel. Agua templada, arena blanca, playas vírgenes, ballenas… un lujo para un turismo, que queda demasiado lejos.
Pero estos deportes son un pasatiempo impensable para los cientos de miles de pescadores y mariscadoras (así es el reparto por sexo) artesanales que sobreviven al límite. La pesca industrial ilegal, la contaminación y el cambio climático están reduciendo rápidamente sus capturas. No solo es mayor precariedad para esta profesión, sino que afecta a todo el país, pues la mitad de la proteína consumida localmente viene del pescado.
Muestro aquí algunas variedades de pesca y marisqueo artesanal desde el ingenio que da la precariedad.
Pesca con martillo
El buceador golpea con un mazo las rocas para cazar con gran rapidez unos gusanos, que después usarán para pescar. ¿Cómo habrán llegado a descubrir eso?
Los pescadores están solos y deben atarse a su bote para no perderlo. El bañador es un calzón o incluso una tela anudada.
El cazador de gusanos, con la presa en la mano
Pesca con arpones artesanales y pinchos
Algunos pescadores se construyen arpones con madera y gomas. Pero funcionan perfectamente. Otros, simplemente, cogen un garfio para atrapar pulpos y langostas.
¿Quién necesita aletas con esos pies?Volviendo al bote con su botín.Alta tecnología en ingenio: velas de retales: plástico, rafia, etc.
Botes a remo
Tres generaciones de pescadores en un bote a remo y a pértiga. Pescan con redes o con anzuelos en barcos de una pieza, un tronco de árbol mango vaciado y, a menudo, lleno de remiendos.
Pesca con mosquiteras
Sin duda es eficaz, porque pillan todo, pero es un atentado ecológico. De hecho, ni siquiera allí está permitido. Pero cuando el hambre aprieta, la sostenibilidad no se tiene en cuenta. En todo caso, el impacto que pueden causar es mínimo comparado con los barcos pesqueros industriales.
Pesca al copo
Esto se hacía en España hasta los años 60, hoy está prohibido porque es muy agresiva. En Mozambique es cotidiano: se extiende una red muy grande, decenas de metros de larga y se deja varias horas. Luego se va cerrando con la ayuda de algunos buceadores, a medida que se arrastra desde la costa. Un esfuerzo durísimo, que lesiona la espalda y no saca de la pobreza.
Marisqueo digital
Digital, de dedos… a las mujeres y niños les queda la parte menos rentable del aprovechamiento de la costa: el pequeño marisqueo con los dedos, escarbando entre la arena y las rocas y esquivando descalzos una cantidad infinita de erizos.
Un trabajo duro repetitivo, a pleno sol, pero que sobrellevan cantando, en grupos de amigas…
.
Dhow, barco velero de origen árabe, usado para el comercio y … la trata de esclavos
Tres semanas en Mozambique. Familia y amigos me preguntan a la vuelta, ¿qué tal? y respondo, «todo bien». Ahí lo dejo y normalmente no hay más preguntas. Alguien más cercano o más interesado insiste un poco más. Ya son muchos viajes contados, con verme bien les vale.
¿Qué más debería contar? ¿Qué podrían preguntar? Mucho, muchísimo. Si te interesa, sigue leyendo. También puedes ojear rápido las fotos, algunas son buenas. Si algo te interesa mucho, muchísimo, quedamos y te cuento. También puedes buscar más entradas sobre Mozambique en este blog.
Más que nada me cuento esto a mí, para no olvidar más aún, para repensar, para exprimir, remachar emociones. Si lo llamase experiencia sería una frivolidad, pues se construye con miradas de personas de vida dura y breve, que aprovechan cada instante posible para sonreír.
Cabo Delgado, norte de Mozambique, yihadistas a dos horas, malaria a dos mosquitos, Covid a un suspiro. Tenía que ir por trabajo. No sé si hubiera valido la pena morir por este viaje, pero seguro que valió la pena vivirlo.
TRABAJANDO
No contaré casi nada, porque creo que no es de interés general. Pero debo decir que lo que más hago aquí es trabajar. Por supuesto, a eso he venido. Incluso no dejo de sentirme algo culpable de los momentos de ocio que tengo y de los gastos evitables, pero que me cuesta evitar: cervezas y cenas, mayormente.
Vine a hacer tres cosas: una evaluación para CESAL; finalizar un proyecto que había coordinado yo (Challenge) y seguir colaborando con el programa W4P. Un trabajo con mucha responsabilidad y realmente difícil. Mis errores tienen repercusiones en personas en el límite de supervivencia. Y el presupuesto son fondos públicos o privados que deben administrarse con el máximo cuidado. Creo que hago todo lo que puedo, pero siempre me quedo insatisfecho. La frustración debe ser una compañera inevitable de todo cooperante crítico.
El Covid es la menor de las preocupaciones. se ponían la mascarilla casi para quedar bien con las visitas.Señor Geraldo, beneficiario del proyecto «Challenge». El granero lleno de «milho» (maíz), todo un tesoro, este año la cosecha fue buena.Casa tradicional, rodeada de arboles frutales, moringa, papaya… existen posibilidades de conseguir una buena alimentación localmente.Hacha con un diseño de Edad del hierro. Este es el nivel tecnológico de la mayoría de los campesinos en esta zona.Reunión con mujeres del proyecto de CESAL
NIÑOS Y NIÑAS
Lo llenan todo, casi el 50% de la población tiene menos de 14 años. ¿Esperanza o bomba de relojería demográfica?. Ambas son ciertas, depende de cómo evolucione el país. Mientras crecen, es una alegría verles jugando, siempre en pandillas.
Un montón de niños y niñas miran con curiosidad la maquinaria de un proyecto
Unos segundos del resultado de la escuela de malabares itinerante…
A estas alturas, ya puedo decir que tengo amigos. Un privilegio inaccesible para los turistas que viajan rápido.
En este foto, Osvaldo, Vintane y Anacleto. Tres profesionales comprometidos con su gente, divertidos y trabajadores. Un lujo. Y tan contentos con las camisetas de la selección, mucho más «patriotas» que yo en eso…
MI amigo Vasco, un apasionado de los animales
YIHADISMO
Al Norte de la provincia hay una guerra, nunca había estado tan cerca de una, ni había hablado directamente con personas que la estaban sufriendo. Unas 800.00 personas desplazadas y 3000 muertos. El ejército local no ha podido erradicarlo y han tenido que pedir ayuda a países vecinos. Espero que acabe pronto.
Apocalipse now… en Mozambique. Helicóptero militar aterrizando en PembaPatrullera y barco de pesca tradicional.
Como en cualquier guerra, se juntan muchas causas y la verdad es la primera víctima, como siempre se dice. Conflictos tribales entre macúas y makondes; influencia de integrismo islámico externo; injusticias tremendas con los beneficios de las explotaciones mineras; pobreza extrema y desempleo juvenil; corrupción e ineptitud del gobierno; drogas y minería ilegal… un desastre en una zona que ha vivido casi siempre en guerra desde hace cuarenta años: independencia, guerra civil y ahora esto.
Mezquita. La inmensa mayoría de los musulmanes en Mozambique son muy tolerantes, los matrimonios mixtos son habituales y la convivencia es perfecta. Sólo algunos locos desesperados han creado un conflicto.
EL MAR: PESCADORES, MARISCADORAS, OCIO…
Mozambique tiene una costa enorme y preciosa, un potencial de turismo, pesca y marisco enorme poco explotado. Empresas chinas empiezan a esquilmarlo y algunos sudafricanos y portugueses compran los mejores espacios.
Al amanecer, la playa está llena de actividadSaltinbanquis en la playa. Ocio gratis.El Mar es un alivio de la pobreza y la falta de oportunidades de ocio para los jóvenesVendedora de naranjasRestaurante abandonado, restos del pasado colonial en un lugar de lujo.Barca de pesca en uso. Las velas son un conjunto de remiendosBarca de pesca, repintada y parcheada una y otra vezEn la playa hay de todo: diversión, coquetería, deporte…La costa es preciosa y algún día se llenará de hoteles. Aquí van a construir uno.
Mozambique, como África y como casi todos los lugares, es un país machista. Cuando -además- ni el Estado ni la sociedad civil apenas existen para garantizar derechos, esta injusticia es más dolorosa aún. Matrimonios infantiles, prostitución, jornadas de trabajo más largas y duras, limitaciones a la propiedad, poligamia… pocas mujeres consiguen sobreponerse a esta opresión, el resto tiene que aguantar. Las mujeres sostienen la vida, aquí más claramente que en otros lugares. En algunos casos, compañeros igualitarios les facilitan la vida.
Vendedoras de tomates en la carreteraMi vecina y su hija, cuidando al bebé. La mujer ya era abuela, con poco más de 30 años.Machacando cereal para hacer «shima»Trabajando la tierra, regando y recogiendo leña. Eso y los niños, la casa…Regando a cubosEscena inusual, un hombre sacando agua y la mujer sentadaNiñas trabajadoras, como todas a partir de que pueden andar.
DIARIO HABLADO
Si has llegado hasta aquí, eres un entusiasta y, además tienes bastante tiempo libre. Me alegro de ambas cosas y te agradezco el interés.
Para subir nota, puedes oír este «podcast» (hay que ser moderno). En lugar de escribir diarios, este viaje los he dictado. La verdad es que me paso el día escribiendo y tampoco tenía tiempo ni ganas de más. Por otro lado, trasmite un poco más emoción. Solo he puesto uno, tengo 11, el resto me guardo como recuerdo.
NATURALEZA
De aquí en adelante, todo bichos y plantas
Naturaleza en proceso de exterminio: elaboración de carbón en una zona que en Europa sería un Parque natural.BanksiAbejarucos, como en EspañaÁguila culebrera con su presa colgandoBaobab (Malambe) gigante. Mecufi.
Un domingo fui con mis amigos Vasco (mozambiqueño) y Alfonso (catalán, tal vez español incluso) a ver animales. Fue una aventurilla muy interesante. Normalmente no tengo oportunidades como esta y espero repetirla en siguientes viajes.
Breve relato de una visita a la organización con la que colaboro: TVIO, http://tviotz.or.tz/ The Vital Inclusive Organization. Una ONG local que trabaja para niños y niñas con discapacidad en Tanga, Tanzania. Los últimos de los últimos, en el último continente…
Con una pequeña parte de lo que nos sobra se pueden hacer milagros: los albinos recuperan el color, los ciegos juegan al fútbol y «ven». Unas «inversiones sociales» benefician a emprendedores y generan una rentabilidad con la que pagan la escolaridad de niños con discapacidad.
Balón con cascabeles para que los niños ciegos puedan jugar.
Director de la escuela de integración
Clases en colegio de integración: niños limpios y educados, profesorado motivado.
Ciego con su primer bastón para moverse con más independencia
Una de las inversiones sociales: colmenasAyuda para los estudios de niña huérfana por el VIH. En esa aldea, el 75% murió por ese motivo.Algunos regalos útiles: bastones y balones con cascabeles para ciegos , camisetas de filtro solar para albinos.Los niños que mantiene TVIO y parte del equipo de la organización.Reunión de trabajo con el equipo TVIO
Fui a colaborar con el programa W4P, Work for Progress (es que si no es en inglés parece poca cosa). Lo financia la Fundación La Caixa.
Mi trabajo era asesorar en emprendimientos y un poco de lo que sea necesario, que allí hay mucho de eso y muy poco del resto.
Reunión de emprendedoras bajo un mango gigante. Estas mujeres revenden huevos que compran a bajo precio a la fábrica. Este pequeño ingreso les cambia la vida.
Encuentro entre campesinos, ONG, gobierno, comerciantes… para buscar una mejora en la comercialización.Reunión con campesinos para conocer sus problemas y sus resultadosCampesinas de Nametil. Les encanta que les hagas fotos…Esto es alta tecnología y gran inversión allí.Cosecha de «carril», el precio de venta de esa especie de lechuga es de unos 8 céntimos de euro…La sabana, con mangos y cayús.Presidente de asociación de carboneros. Les convencimos para que replantaran árboles.Cocinas ahorradoras de leña. Si el barro no lo recogen las mujeres, se rompen (eso dicen).Quitando malas hierbas a mano, por un jornal diario de menos de un euro.Regando a mano, con bidones de 20 litrosLas mujeres miran con orgullo su huerta. EN general no son dueñas de la tierra y les dejan los cultivos menos rentables.Reunión de jóvenes emprendedores, la mayoría por obligación, no hay trabajos formales apenas.Trabajadores de Ayuda en Acción. Un excelente equipo muy implicado.Vendedora de huevos y su vecina y mejor clienta.Las niñas se ocupan de sus hermanitos, hasta que demasiado rápido tienen los suyos propios.Nano emprendedores.Vendedora de huevos en su tiendita. Con todo, una privilegiada.
VOY EN BUSCA DE UN LEOPARDO….
Apareció un leopardo con sus crías en uno de los proyectos. Su objetivo (el del leopardo) era comerse el ganado.
Tras varios debates, la reina de las aldeas decidió que, efectivamente era un leopardo y no un espíritu (los espíritus no comen, al menos ganado) y que mejor espantarle que matarle. Sin duda hay reinas ecologistas.
Fuimos con el responsable del proyecto y varios soldados para buscarle (al leopardo) e invitarle a que se marchara de la zona. Evidentemente no se presentó o no lo vimos, es como buscar un leopardo en una sabana (con acento sería más fácil). Al menos, el paisaje y la experiencia fueron inolvidables.
Huella de leopardo y de humano
EL MAR
El único ocio permitido para los cooperantes es la playa los fines de semana y las cenas (bueno y bastante cerveza).
Dhow, embarcación tradicional a vela de origen árabe. Una reliquia aún en uso.Mariscadoras
Un moto de agua en la playa de Wibi, una muestra de las tremendas desigualdades sociales del país.Barcos de pesca, cada uno está hecha de un tronco de árbol.Playa de Wimbi, en Pemba. El lugar de ocio de los jóvenes.Los niños se hacen sus juguetesTransportando capí para los techos de las casasMaquillaje tradicional macúaNIñas mariscandoTesoritos de playa, pero mejor dejarlos allí mismo.
DISCAPACIDAD y esfuerzo…
Montepuez, una persona se desplaza lentamente con su silla de ruedas, sólo mueve un brazo, pero avanza sin rendirse.
KIRINA SINPUANACA
«Estoy con mis amigos». Es el nombre de un grupo nuevo intercultural: Mozambique, Brasil, España, canto, violín y guitarra. Tal vez llegue a algo grande, por si acaso, me he convertido en su «manager». En todo caso, ya han contagiado su ritmo y alegría.
FÚTBOL DE BARRIO
Un partido es un gran acontecimiento, a falta de otra diversión.
Un ciclista con su bici tuneada.Animadoras con una actualización «fashion» del maquillaje tradicional. Se puede observar la variedad de etnias. En Mozambique se hablan 40 idiomas…
Algunos carteles que sintetizan la complejidad del conflicto entre Israel y Palestina. La calidad en algunos casos no es buena, porque las tomé al paso, pero el mensaje compensa.
El traslado de la Embajada USA a Jerusalém no ha hecho sino estropear la situación. Este es uno de los nudos del problema, pero no el más difícil.
Cartel en la puerta del barrio Judío de Jerusalén. Mensaje hippie en el corazón del conflicto. Una parte de la sociedad israelí quiere una Paz justa, pero cada vez son menos. El resto quiere la victoria y quedarse con casi todo.
La mayoría de la ciudad antigua de Jerusalén es propiedad de iglesias cristianas. No deja de ser visto por los Palestinos como otra ocupación.
«Levantarse una y otra vez, hasta que los corderos se conviertan en leones». Eso pasó a los judíos que llegaron a Palestina, de corderos oprimidos se convirtieron en leones opresores.
Osario de Jesús hijo de José. Casualidades.
Recuerdos tétricos del Holocausto. Museo en Jerusalén.
No parece que hayan conseguido mucho…
Puerto de Acre, aquí también Aylan causó impacto.
Cartel del puerto de Acre, monumento en un ancla de piedra para clebrar la coexistencia entre árabes y judíos. Algunos golpes en el cartel muestran cierto desacuerdo.
Grafitis en la puerta de la Iglesia del Santo Sepulcro, decenas de culturas pasaron por aquí.
Cierre de calles por el Sabbath. Muchos israelitas laicos no están de acuerdo con estas restricciones.
Bloques en la calle Susada, en Hebrón.
Leila Khaled, mítica luchadora palestina. Para algunos terrorista y un error de estrategia para la causa. Para otros, heroína.
Sumud, explicado en el muro.
La comunidad palestina de Chile es la más numerosa fuera de Palestina. Siguen apoyando la causa.
Carteles con mensajes pacifistas, entre personas sin hogar. Jerusalén.
Amárico, iglesia etíope en Jerusalén. La historia hace carambolas como ésta.
La mitología se realimenta: del griego Hermes al buen pastor cristiano.
Imposible no sentir admiración y lástima por ellas. Doble trabajo que los hombres: casa, campo, niños, agua…. A menudo excluidas de la propiedad, de las decisiones, de la educación, abusadas sexualmente… Siempre luchando.
Barrio de paquitequepe, Pemba
Origen de la ciudad, barrio de pescadores marginal, vertedero, es también un lugar encantador y acogedor, auténtico. Ningún turista se mete en sus callejuelas. El rato que pasé allí fue encantador: jugué al futbolín, me enseñaron a jugar al Vao, compré fruta, vi un partido de fútbol, enseñé malabares a los niños, saludé a todo el barrio: ¡Salama!
Una niña juega entre la basura de la playa, vertedero y letrina del pueblo.
Un árbol cortado y restos de un coche, abandonados desde hace años en mitad del barrio.
Niños y niñas
Los niños llenan todo, preciosos, divertidos. Pero la explosión de natalidad es una hipoteca para el futuro.
Pescadores en Pemba.
El mar rodea por varias partes esta ciudad. El espectáculo de los pescadores es continuo.
Pesca «al copo».
Mini subasta de pescado en la playa
Marlin blanco recién pescado. Se venderá por unos 100 €. Una fortuna para un pescador.
Lo pequeño es hermoso
M´laba (Baobab en Macúa)
Rayo de luz atrapado en un cazo de agua, bonita imagen, pero vivir sin agua corriente no tiene gracia.
Juegos
Los niños y niñas juegan siempre, incluso cuando ya están empezando a trabajar. Como no hay dinero ni maquinitas, ni opciones de espectáculos, es muy habitual ver a mayores y pequeños jugando en la calle: Vao (una especie de Backgamon), parchis (de origen Indio), damas, billar, fútbol…
A falta de columpio, buenas son las ramas.
¿pagará Florentino por este anuncio?
Fútbol universal, cuatro equipos españoles.
Reparando el cochecito.
Cochecitos con varillas de madera, son tan encantadores como frecuentes.
Futbolín, los inventos españoles de poner palos a las cosas llegan lejos.
La niña se encuentra un trozo de tela y se la prueba como falda, su amigo no parece muy interesado. Aun faltan años.
Acróbatas de playa
Enseñando a jugar al billar a unas niñas.
Jugando al fútbol con piedras.
El héroe de la independencia
Eduardo Mondale, un héroe de la independencia asesinado por carta bomba. Detrás de su estatua en Pemba, un mural cuenta los diez años de lucha por la independencia.
Un poco de trabajo
Aquí un poco, pero en mi visita era el 80% de la actividad. No me quejo, es algo apasionante y tan complejo que exige toda la capacidad.
Camponés (campesino) en la pequeña machamba de su asociación. Una tierra escasa regada a mano.
María, cooperante de Ayuda en Acción, enseña las fotos que ha hecho a estos trabajadores de una asociación.
Asociación de carboneros.
Vendedora de moringa, una planta muy nutritiva y fácil de cultivar.
Micro empresario infantil. Minúscula tienda de piripiri, manga seca y pimientos. El valor de toda la mercancía apenas supera un euro.
Artesanos de hojalata. Mercado central de Pemba
Momentos
Desayunando hormigas
Bamboo dealer
Mi vecino del hostal
Época de elecciones, el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) arrasa en este Distrito.
Casas en construcción en todas partes, la natalidad se desborda.
Mozambique, el quinto país más empobrecidos del mundo.
¿Cuales son las consecuencias de siglos de esclavitud, 12 años de guerra civil, corrupción…? Pues, por ejemplo: VIH (70.000 muertos al año), violaciones (9.000 denunciadas) por año, analfabetismo en el 55% de las mujeres, 42% de desnutrición… Y, sin embargo, caben muchas esperanzas dentro de este país.
Este es el relato breve de un viaje de trabajo de tres semanas a Cabo Delgado, una pequeña zona de un país que es dos veces y media España y con la cuarta parte de población.
Dos minutos de vídeo, como introducción:
CULTURA LOCAL
No matan animales, sino que quiere decir «desayuno», una particularidad del portugués de mozambique. Otra curiosidad: «Delgado» no es una palabra que se use en portugués.
Bailes locales, cultura Macúa. La música y sobre todo la danza está muy presente en las celebraciones.
Jugando con su pelota de trapo, los niños se las arreglan para ser felices.
Tres generaciones de pescadores en una pequeño bote artesanal. Mecufi
Pescadores artesanales, casi en la edad de piedra.
Ciudad de Pemba, los techos de metal son un lujo.
Vendedor de kapulanas.
LOS PROBLEMAS
El cartel no es muy acertado para el país, con un 42% de malnutrición;
La hija es casi tan grande como la madre. La tasa de embarazos temprandos (13 años) es otra de las lacras del país.
No es país para viejos. la esperanza de vida es de 55 años. Además, la guerra dejó a miles de personas mutiladas. Aun quedan millones de minas.
FRELIMO (Frente de liberación de Mozambique). El partido que lideró la independencia y que fue único hasta el final de una guerra civil que terminó oficialmente en 1992. Ha habido pequeños conflictos y sólo hasta 2018 el opositor RENAMO está empezando a desarmarse.
Una débil democracia intenta crecer entre una casta de ex-combatientes que acapara un poder corrupto en buena medida.
En la pobreza, se instalan facilmente sectas evangélicas americanas, mesianismo con mucho dinero e intereses ocultos.
En este país la Coca-cola es más barata que el agua.
Aprendiendo a transportar en la cabeza.
La falta de transporte es otro problema que afecta al desarrollo económico.
El rey de la montaña… de basura. No existe reciclaje ni tratamiento de residuos.
Muchos jóvenes están desempleados en las ciudades.
Pesca artesanal con velas de retales.
La belleza aparece en cada esquina.
El trabajo infantil es una realidad continua.
La proble: las familias basan su supervivencia en tener muchos hijos.
En las zonas rurales, la falta de servicios básicos es total. Esto es la pobreza.
Transporte de carbón en bicicleta. La tala de bosque para hacer carbón vegetal es un problema enorme, cuando el Norte del país tiene la mayor bolsa de gas del mundo…
Mariscadoras.
«Trainera» de pesca. El nombre: «Deja hablar»
Aprendiendo a mariscar con el padre…
… con momentos de juego.
COLONIALISMO
500 años de colonialismo explotador de Portugal, aun quedan restos visibles, pero lo peor es una sociedad desestructurada, con dependencia de un «patrón», la cultura de explotación de la naturaleza y del hombre.
Fuerte portugués en Pemba
Cabeza de Elefante en hotel de lujo. En Pemba hay hoteles de 600 € por noche, al lado de barrios sin agua corriente.
Casa colonial en Nanpula. Los portugueses vivían como señores feudales. Al perder la guerra de independencia les dieron 24 horas y 20 kilos máximo para marcharse.
Pequeña capilla de portugueses en Nanpula. Una pequeña élite armada y cómplices locales, es capaz de controlar todo un país.
Algunas ventajas de la colonización ibérica…
NATURALEZA
El país aún conserva enormes extensiones de bosques, tierras cultivables y biodiversidad.
El país tiene enormes posibilidades para el turismo.
Malambe (Baobab) de «mil años», impresionante. Pemba. Arriba tiene una terraza con sillas.
Colmena en Baobab, se clavan palos para poder trepar a recoger la miel.
EL DESARROLLO
Pese a todo, el país ha avanzado recientemente con unos datos macroeconómicos muy buenos (hasta la presente crisis). Unos recursos naturales impresionantes y la cooperación internacional masiva han conseguido que unas pocas zonas y élites hayan prosperado rápidamente, mientras el resto aún sobrevive en la miseria.
El trabajo de consultor consiste en tomar muchas notas e intentar aportar algo de interés. Muy difícil: «Más sabe el necio en su casa que el sabio en la ajena»…. Y si encima el de la casa es sabio y el ajeno, necio…
La población de las zonas rurales tiene pocas alternativas de transporte. Se desplazan andando o en bicicleta.
Jóvenes de vuelta de la escuela y el instituto. La esperanza.
Granja de pollos, un sector en auge.
Nanpula: la tercera ciudad del país, motor económico del Norte.
«Alta tecnología»: cocina que ahorra carbón.
Restos de maquinaria obsoleta
Entrevistando a avicultores.
Muchos proyectos de cooperación son fallidos. Ejemplo de tienda de insumos cerrada. Pese a todo, mucha gente se beneficia y por eso vale la pena seguir, intentando hacerlo cada vez mejor.
Río Lurio, el país tiene grandes ríos, pero mal aprovechados. Alternan sequías e inundaciones.
Cantera en Nanpula. los minerales son otra fuente de ingresos y también de problemas. Se dejan los cultivos para trabajar en las minas y faltan alimentos en los mercados.
Grafito, carbón, gas, oro, rubíes…
Asociación de campesinos. Su máxima tecnología es una motobomba de riego.
Costureros con máquina de pedales.
La malaria es endémica en muchas zonas, otro freno al desarrollo.
Mujeres de una asociación dedicada a la construcción. Les encantaron los abanicos.
Monitora agrícola. MOntepuez.
Esfuerzo y supervivencia. Persona con discapacidad transportando agua.
María y Josué, dos cooperantes de Ayuda en Acción. Pese al «glamur» de los «todo terreno», son profesionales competentes que trabajan muy duro y están muy comprometidos por el país.
Jon, el costurero del mercado de Pemba. Un micro negocio próspero.
La mayoría de los niños y niñas están bien cuidados, van al colegio y son felices
Alberto, el vigilante nocturno de nuestra casa. 12 h / 7 días a la semana. Un sueldo miserable..
La segunda, tercera, cuarta vez que viajas a un lugar, lo entiendes mejor, aunque te sorprende menos. Pierdes miedo a fotografiar o precisamente no quieres hacerlo.
Palestina es una realidad muy compleja de entender para el extranjero de paso. Espero que este segundo reportaje contribuya a que mis apreciados lectores (uno o ninguno, je), conozcan mejor este sufrido País sin Estado y apoyen su justa lucha por existir.
Este pequeño reportaje muestra algunos proyectos de Acción contra el Hambre, para aportar algo de esperanza y para que veáis que voy de verdad a trabajar.
Algunas referencias para implicarse más:
hay cientos de libros sobre Palestina, por ejemplo este:
Los palestinos olvidados: Historia de los palestinos de Israel
Este viaje empezó con un «¿Papá, te vienes?». La respuesta no podía ser más que un sí. A cualquier lado hubiera ido, pero este plan era muy atractivo: subir el Kilimanjaro. Me apunté, claro.
La montaña fue el motivo inicial, pero el viaje tuvo la visita obligada a los Parques Nacionales y la corta pero intensa experiencia de voluntariado con ONGAWA.
En fin, tres semanas en un país impresionante, en sus gentes tranquilas y naturaleza inmensa. Tiene un excelente modelo de convivencia entre religiones, los derechos a la alimentación y educación básica están garantizados, pero Tanzania no deja de ser un país empobrecido, lleno de problemas, como la falta de industria, la educación superior o la sanidad adecuada. Un problema enorme es el acceso al agua, que muestro en este breve vídeo:
SUBIDA AL KILIMANJARO (Pico Uhuru)
Si quieres verlo en vídeo:
Y si te vale con algunas fotos:
Kilimanjaro desde Moshi. No se aprecia bien el tamaño.
Entrada al Parque Nacional
Furgoneta de la expedición
Subiendo por el bosque de lluvia
Desayunando con nuestra amiga Afra
Atardecer desde Barafu Camp
Campo Barafu, al fondo, pico Uhuru
Vegetación endémica.
Campamento Baranco
Paisaje volcánico de alta montaña
Pico Uhuru desde Campo Karanga
Porteadores, los verdaderos protagonistas y sin los cuales sería imposible llegar.
Subida al campo Base. El paisaje impresionante y duro.
Ascensión final, nevada en la noche.
Pico Uhuru. 5.895m Un recuerdo para nuestro amigo Sergio
Glaciares en el cráter.
Monte Meru, 4565m
Nuestro equipo de porteadores, guías y cocinero.
Descenso final por el Bosque de lluvia
Se acaba la aventura. MWEKA gate, salida del Parque. No se aprecian las rodillas destrozadas tras bajar 5000 metros casi seguidos.
Desde el autobús, camino del suroeste, el Kilimanjaro se despide entre azul.
UNA VUELTA POR PARTE DE TANZANIA
Si quieres ver un recorrido en vídeo por tres parques nacionales, aquí un resumen de cuatro minutos:
Aquí tienes algunas fotos de otras partes de este maravilloso país:
Vendedora de zapatillas, Moshi
Cálao cariplateado (Bycanistes brevis). Reserva Usambara cerca de Muheza.
Lagarto Rainbow
Mujer masai pastoreando vacas.
Vendedores desesperados asaltan a los viajeros en los pocos minutos que paran los buses.
Manada de Elefantes volviendo a su lugar de descanso. Parque nacional Taranguire
Julyus Nyerere, «padre de la Patria». Un personaje extraordinario y muy apreciado en Tanzania. A su derecha el presidente actual, Magufuli, parece que es correcto, de momento.
Religión y negocios.
La primera Guerra Mundial también cobró sus vidas en Tanzania, entonces colonia alemana. Cementerio Británico, Moshi.
Imagen para sensibilizar sobre la desigualdad de género.
Águila de cresta larga. Reserva Usuambara
El papel de la mujer rural: crianza y trabajos duros.
Viernes festivo, las mujeres visten sus mejores Kangas. Reserva Usambara.
Charranes comunes. Desembocadora del río Pangani
Pescadores artesanales. Pangani
Grupo de sordomudos. La discapacidad es aun considerada una maldición allá.
Barcas de pescadores. Pangani.
Barco mercante. El mismo diseño de cuando era un puerto de esclavos. Pangani
Barrio Indio. Pangani.
Playa de Pangani
Plumeria rubra.
Niña en Pangani. Aprendiza de malabarista.
Pescadores en Pangani
Pescadores de costa. Pangani. En toda una mañana de trabajo duro no sacan más de cinco dólares.
NIñas de escuela coránica se escapan a la tienda de chuches. La profesora les reprende levemente con una varita. Pangani.
Juego de origen indio, como una mezcla de billar y chapas. Pangani.
Momentazo de pescado fresco, cerveza y diario.
Papilo demoleus aterrizando.
Casa del gobernador alemán y luego británico. Arriba, las troneras para disparar. Pangani
Mercado de esclavos. Pangani
Escuela infantil. Reserva Usambara. La educación infantil está asegurada, pero pocos llegan a secundaria.
Leona pensando qué va a escoger para la cena.
Parque Nacional del Gorongoro. Un cráter inmenso lleno de animales salvajes.
Imara kama Simba. Fuerte como un león.
Jorafas de merienda.
Grulla coronada cuelligris. Balearica regulorum, Ave nacional de Tanzania
Baobabs
Familia de mandriles, despiojándose.
David con elefante próximo, si haces ruido, podría atacar. PN Manyara.
David y cráneo de hipopótamo. PN Manyara
Colonia de pelícanos PN Manyara
Pumba
Decenas de miles de pelícanos tiñen de rosa el PN Manyara.
De cañas en el PN Manyara
Masais. Su tradición guerra se emplea ahora como guardas de seguridad.
Los hipopótamos son los que más muertes de humanos causan. A pesar de su tamaño corren más rápido que los humanos.
¡Qué ambientazo!
Leonas dormitan tras la digestión.
P.N. Gorongoro: ñús, cebras, e impalas se apoyan mutuamente para avisar de los leones.
Los leones ya están acostumbrados a los guiris.
Chacal con la merienda. PN Gorongoro.
Mirada de inteligencia en nuestros primos.
La más alta de la clase.
Lagarta
Colibrí
Pájaro carpintero
Flamencos y pelícanos, en radio 3.
Laguna de Chemka
MYCTERIA IBIS – Cigüeña Pico Amarillo. Lago Manyara
UN POQUITO DE COOPERACIÓN
Aproveché el viaje para hacer una visita a los proyectos de ONGAWA, una ONG española que lleva 18 años en ese país, sobre todo en proyectos de agua y saneamiento.
Representantes de la comunidad inspeccionan las fuentes de agua.
Azud de agua, proyecto de ONGAWA. Mheza
La comunidad analiza con la técnico de ONGAWA las soluciones del agua para su comunidad.
Fuentes de agua limpia cerca de la comunidad.
Si quieres conocer algunos de los protagonistas de ONGAWA en Tanzania, te los muestro en 3 minutos:
Para conocer más de la ONG ONGAWA: http://www.ongawa.org/
«Donde tenemos razón no pueden crecer flores«. Yehuda Amijai, poeta israelí.
Para entender cualquier conflicto hay que conocer las razones de las dos partes. Sin pretender abarcar una realidad tan compleja y estudiada, ofrezco fotos y comentarios de un viaje breve y parcial al corazón del Estado de Israel, por lo que pueda ayudar a entender mejor esta tragedia. Para completar un poco este reportaje, se recomienda leer también la entrada «Free Palestine».
Vaya por delante mi apoyo a la causa Palestina. Creo que es la parte que más ha sufrido, vive en peores condiciones y con derecho a su tierra y al retorno de los refugiados. Reconocer que el Estado de Israel tiene derecho a existir en las fronteras del 67, no quiere decir justificar sus masacres, ni los escandalosos incumplimientos de las resoluciones de la ONU. Si no fuera por esto, los principios fundacionales del Estado Israel podrían aportar mucho a una sociedad abierta, moderna y multicultural.
Pintada en Haifa. Alguien se lamenta por igual de todas las muertes.
Estatua representando la paz y convivencia entre ambos pueblos, Akko. El único monumento que ví en todo Israel y Palestina (espero que haya alguno más). Dos palomas se entrelazan, pero les cuesta despegar, parece que la única solución es separarse.
LOS PROGROMOS EUROPEOS COMO ORÍGEN DEL ESTADO DE ISRAEL
Los judíos europeos llevaban siglos viviendo en Europa y considerándose europeos. Volver a Israel sólo era un mito religioso. Los progromos antisemitas de Europa del Este a finales del XIX y principios del XX, Ucrania, Polonia, Rusia… son los que motivaron la búsqueda de un refugio. El Holocausto nazi marcó la determinación final y los palestinos pagaron la factura de la intolerancia europea.
Conocí allí a un argentino cuya familia había salido huyendo en el siglo XIX, en el primer barco que partía de un puerto polaco. Ya casi totalmente perdida su práctica religiosa, se instaló en Israel en los años 80, por la promesa de una vida mejor. Ahora se quejaba: «Dios nos prometió esta tierra…¡y ahora tengo que vivir de alquiler!» y «conquisté como soldado la tierra a los árabes (aunque pobres de ellos…) y ahora no me dan casa».
¿DE QUIÉN ES LA TIERRA?
El conflicto es sobre todo por la tierra, por el espacio físico. Si todos los palestinos se convirtieran al judaísmo, tampoco les devolverían su tierra ni sus casas.
Muchas personas llegaron huyendo de una persecución en el siglo XIX, compraron legalmente una tierra y fue aceptada por la ONU en la partición del 48. Otros ciudadanos de Israel son recién llegados de EEUU, Rusia o Etiopía y ocupan ilegalmente casas y campos de refugiados palestinos. Miles de judíos inmigraron ilegalmente en la época de la colonia británica (que también se puede considerar una fuerza de ocupación ilegal). También hubo fuertes inmigraciones árabes desde Siria en la misma época. No todos los derechos son iguales, pero nadie está dispuesto a irse.
Los refugiados palestinos tienen el respaldo moral de la ONU, pero no les sirve de mucho. Ahora son el gran problema que impide llegar a un acuerdo. Israel no acepta que vuelvan a sus casas de origen, pero también hay que saber que cientos de miles de judíos fueron expulsados de los países árabes desde que empezó el conflicto. La gran diferencia es que estos refugiados judíos encontraron un lugar que les acoge, en cambio, muchos de los palestinos siguen viviendo en campos atestados y sin futuro.
Apoyo de los beduinos al establecimiento de los primeros retornos en tiempos modernos. Los beduinos pueden servir actualmente en el ejército israelí.
TEL AVIV
Unos de los mayores centros financieros mundiales, una de las ciudades más liberales del mundo. Se encuentra a un día de coche del horror de Gaza.
El «Sky line» de Tel Aviv.
Casa de Shimon Rokach, creador del barrio judío extramuros de Neve Tzedek en 1887, orígen de Tel Aviv. En ese momento Palestina era parte del imperio otomano.
Tel Aviv vista desde Jaffo. El contraste entre la mezquita, en su edificio del siglo XVII y los rascacielos de Tel Aviv es una metáfora sobre la diferencia económica de ambas sociedades. Palestina se ahoga en su bloqueo y los árabes de Israel en su discriminación. Mientras, Israel se aprovecha de la globalización, para vender alta tecnología, servicios financieros, productos agrícolas … ¡y armas! al resto del mundo.
Lema del «Hostel» Abraham de Tel Aviv, un lugar muy recomendable, que recoge bien el espíritu de la ciudad.
YAFFO
Ahora es un encantador lugar turístico, barrio de artistas, peregrinos y museos. Nadie pensaría que en los años 20 del pasado siglo fue un lugar de luchas, contra los ingleses y entre árabes y judíos.
Fundada por uno de los hijos de Noé, aquí juzgaron y ahorcaron a Eichmann, desembarcó Jonás, Pedro tuvo el sueño de los animales comestibles, Perseo liberó a Andrómeda, los egipcios hicieron su «caballo de Troya» en vasijas. Aun tuvo tiempo de ser arrasada por Napoleón y los ingleses.
Yaffo, el origen de Tel Aviv. Lugar donde Perseo liberó a Andrómeda. Los restos petrificados del Dragón aún marcan la entrada al puerto.
Mezquita de la ciudad vieja.
Fuente pública, restos del imperio Otomano. La bici es de alquiler pública, un atractivo más de la ciudad.
Bar árabe de Yaffo, cerveza palestina disponible.
Puerto de la ciudad vieja.
Un vendedor ambulante ofrece café a dos mujeres musulmanas que se bañan vestidas. La tradición persiste.
Atardecer en Yaffo.
LA SEGURIDAD
Israel es un país blindado y militarizado. Desde su fundación, ha vivido siempre entre guerras, incursiones armadas y terrorismo. Los hombres tienen 3 años de servicio militar obligatorio y las mujeres 2.
Refugio en un centro comercial. Todas las nuevas construcciones deben tener uno.
Parada de autobús blindada. Las paradas llenas de soldados se convirtieron en un objetivo fácil desde conductores suicidas.
El poder militar de Israel es absoluto en la zona, gracias al apoyo de EEUU y a su propia industria.
Estación central de trenes de Tel Aviv. Un piano público es tocado por un joven. Otros jóvenes militares viajan a su unidad, posiblemente en territorios ocupados. Literalmente, una esquizofrenia («mente escindida»).
Camisetas de humor negro y realista.
DE TERRORISTAS A ESTADISTAS
La calificación depende de si ganas o pierdes.
Placa en Jafa (Yaffo), ensalzando una acción del grupo Lehi, considerada terrorista por los Británicos. Isaac Shamir, dirigente del Lehi y deportado por terrorista, acabó de Primer Ministro de Israel.
Lugar donde asesinaron a Yitzjak Rabin, premio nobel de la Paz y Primer Ministro. El hombre que estuvo a punto de lograr la Paz. Sabían bien a quien asesinaban.
RELIGIÓN Y ESTADO
Aquí la religión y el Estado están imbricados, a pesar de no declararse oficialmente judío. Los partidos religiosos tienen un gran poder, la religión es materia obligatoria en las escuelas, en el Sabbath no hay transporte público, la ciudadanía para los judíos extranjeros es automática …
Lo de usar la religión por parte del Estado no es nuevo aquí (ni en ningún lado). Mosaico bizantino en la entrada de un edificio administrativo de Cesarea: «¿Quieres no temer la autoridad? Obra el bien, y obtendrás de ella elogios» Romanos, 13
Mezcla de símbolos religiosos y políticos. El sionismo fue muy hábil dando un sentido nacionalista a las tradiciones religiosas, para justificar la vuelta a Israel.
Boda judía en Cesarea. Una ruinas arqueológicas convertidas en centro comercial, de eventos y urbanización de lujo.
Cimientos de una sinagoga en Cesarea. Cada piedra se usa aquí para justificar el derecho a la tierra. En la Universidad de arqueología de Jerusalén no hay contradicción con la Biblia. En la de Tel Aviv, sí.
Íbice y palmera. Representación del árbol de la vida.
Mezuzah en una casa de Yaffo. Contiene versículos de la Torá.
La higuera, una metáfora repetida en la Biblia y en el Nuevo Testamento, como símbolo de la abundancia.
Las nuevas religiones.
Miles de placas recuerdan por el país la historia en su versión «oficial». En esta, de Acre (Akko), recuerda las masacres de los cruzados hacia los judíos.
TURISMO RELIGIOSO
Israel es uno de los escenarios principales de un famoso libro. Millones de personas peregrinan aquí para emocionarse en sus lugares míticos.
Ruinas de Megido, lugar del «Armagedón», donde el Evangelista S. Juan situó la lucha final del bien contra el mal. 7000 años de historia en capas superpuestas.
Iglesia en Tiberiades, lugar de la multiplicación de los panes y los peces. Una roca, sagrada ya para los judíos permanece aún bajo el altar. Hay lugares llenos de santidad.
La ciudad vieja de Nazareth languidece entre casas abandonadas y tiendas cerradas.
Nazareth. En opinión de una mujer allá: «Esto es Nazareth, nada es verdad aquí».
En la Basílica de la Anunciación, vírgenes de todo el mundo rinden homenaje. Al artista de la «moreneta» «made in Catalonia» no le gustaría ver el cartel del país al que representa.
Basílica de la anunciación. Una hermana de Calcuta reza con fervor en el supuesto lugar de la Anunciación. A su alrededor, toneladas de cemento en un gusto discutible.
La ciudad vieja de Nazareth sólo vive las pocas horas en que los turistas aparecen.
Nazareth, iglesia de la anunciación, versión ortodoxa. Dentro está el pozo donde la virgen María cogía agua (dicen).
«Ave María» en versión multilingue. Iglesia Ortodoxa de la anunciación.
Ruinas de Cesarea. Muralla de los cruzados.
Uno de los acueductos de Cesarea, en la misma playa.
Iglesia de la cueva de Elías, la católica. Este profeta es reconocido por todas las grandes religiones.
Cueva de Elías, versión judía. Hombres y mujeres separados.
La cruz de San Jorge, la de los cruzados, sigue ondeando en monasterios ortodoxos.
Yaffa. Una de las seis casas que reclaman ser el lugar del sueño de San Pedro, donde Dios (supuestamente) le dijo que comiese todos los animales. Esa alucinación dio pié a la extensión de la Buena Nueva a los gentiles.
Árabes israelitas.
Son el 20% de la población. En teoría en igualdad de derechos, pero no en la práctica.
Mezquita abandonada en el antiguo barrio árabe de Tiberiades. Desprovista de sus medias lunas y rodeada de bares.
Símbolos de la resistencia palestina en Acre.
Akko, antiguo Karavasar, lugar de almacenamiento y descanso de comerciantes.
Akko: Mezquita el Jezzar, con mármoles romanos en la fachada
Minaretes en Akko, la ciudad de los cruzados: hospitalarios y templarios.
Akko, antigua San Juan de Acre. Originalmente zona árabe en el reparto del 48.
Barrio árabe de Haifa, ya un recuerdo residual.
«El Barbour» (el vapor, por la máquina que tenían) tienda centenaria en Nazareth. Me invitaron a un café-charla encantadora con un matrimonio israelí y el propietario árabe. Me dijeron: «¿Lo vé? seríamos capaces de entendernos».
MOSAICO ÉTNICO Y RELIGIOSO
Judíos Ashkenazis (de Europa), sefardies (de España), mizrajis (de países árabes) y Beta-Israel (Etíopes). Cristianos católicos, ortodoxos, de la iglesia escocesa, armenios, melquitas, evangélicos. Árabes drusos y musulmanes. Bahais…
Una mezcla religiosa con un conflicto creciente entre una sociedad laica y moderna que quiere solucionar el conflicto para prosperar social y económicamente y una parte nacionalista y ortodoxa que considera que su dios le ha dado esa tierra.
Jardines del templo Bahai, una carambola histórica hizo que acabaran aquí los restos del profeta y del fundador de esta religión. Llegar tarde al reparto de las verdades relevadas costó tortura a uno y destierro a otro. Por cierto, esta religión aporta un enfoque integrador, tolerante, igualitario y universalista, algo bastante recomendable en todas las religiones.
Jóvenes árabes-israelíes. Me contaron sus sueños: algunos ya mostraban interés en la lucha por la causa palestina, otros preferían ser futbolistas o prosperar como ingenieros.
Ortodoxos rusos
Ortodoxos judíos
Ortodoxos cristianos
FAUNA
Para descansar la mirada del fruto de la estupidez humana, Israel ofrece oportunidades privilegiadas para avistar aves, gatos, mariposas y lagartos, entre otras cosas.
También tiene algunos políticos que son unos animales. Pero tampoco hay que irse muy lejos para encontrar estas variedades…
Si te gustan los gatos, disfrutarás en Israel. Fueron importados por los británicos para acabar con los ratones. Se calcula que hay unos dos millones, uno por cada cuatro habitantes. Como dijo Mark Twain: «en cualquier sitio donde podría haber un gato,… lo hay».
Aquí empieza el problema. A Yahvé, Alá y Dios se les ocurrió santificar la misma ciudad. Mira que hay ciudades interesantes en el mundo… Cada pueblo se considera elegido y todos quieren ocupar esa tierra. Unos tienen derechos de nacimiento y otros por concesión divina.
Muro de las Lamentaciones, Cúpula de la Roca y mezquita Al-Asa.
Peregrinos paseando por Jerusalem. Los suelos brillantes, desgastados de tanta sandalia.
Las diferentes ramas de los cristianos también pugnan por tener su espacio: coptos, armenios, catolicos, protestantes… ¿otra forma de colonizar?
Iglesia de San Marcos, supuesto lugar de la «Última Cena» y, por tanto, la primera iglesia cristiana. La mujer que enseña esta iglesia habla en arameo y puede contarte un milagro en primera persona. Cuidado al sentarte, ¡no cruces las piernas! (¿cenarían sin cruzar las piernas?).
Un monje ortodoxo recicla las velas a medio consumir. Iglesia del Santo Sepulcro.
Los espectros de los muertos por esta ciudad santa vagan por las calles.
El Muro de las lamentaciones: Tumba de Adán, templo de Salomón…
La Cúpula de la Roca lugar de la ascensión de Mahoma a los cielos y lugar fundacional de la orden de los templarios.
Barrio Judío de la ciudad vieja.
Últimas ventas en las calles de Jerusalem
Puerta de Damasco. No un buen camino en este momento…
Mezuzah en la entrada a una casa judía, tiene dos versículos: «Escucha Israel»y «En caso de que me oyéreis». Pues no estaría mal que el Estado de Israel escuchase más…
Granada, uno de los símbolos del judaísmo, por tener tantas semillas como preceptos de La Toráh (163)
Cada año, miles de peregrinos de las tres religiones «del Libro» viajan a Jerusalem. No todos son conscientes del conflicto actual, parecen más preocupados por hechos de hace 2000 años.
Otra injustica histórica: el genocidio armenio. Los vencedores saben que es cuestión de tiempo que el mundo se olvide. Pero los odios terminan aflorando para vengarse, no importa el tiempo transcurrido.
Impresionante estatua de una niña que representa a millón y medio de niños asesinados en El Holocausto. Museo de Jerusalem.
Mercado de especias. La belleza sorprende en cada esquina de esta ciudad.
Zapatero en su tienda minúscula. A pesar de la violencia, siempre harán falta los zapatos.
Ortodoxos en el barrio de Mea Sharim. Resultaría curioso si no fuese por lo que supone de creerse el pueblo elegido en una tierra ya habitada. Con todo, los nacionalistas les han hecho menos malos.
Muchos judíos de EEUU van a establecerse en Israel. A pesar de nacer en Brooklin se creen con más derecho a vivir en esta tierra que los que llevan decenas de generaciones viviendo aquí.
Escaleras en el barrio judío. Esta ciudad podría ser maravillosa.
LUGARES DE LOS LIBROS SAGRADOS
Esta tierra está llena de referencias de libros sagrados, supuestamente revelados por los dioses: Corán, Biblia, Talmud.
Tanta fama, al final ha resultado una desgracia, un contínuo enfrentamiento de iluminados.
Los restos arqueológicos de hace cientos de años se han convertido en una excusa para reivindicar una tierra que ahora tiene otros ocupantes. Cada vez que se descubre algo, se aprovecha para desalojar a los habitantes (si son palestinos, claro).
A ver si cunde el ejemplo…
En este monasterio nació Jesús de Nazaret, según la tradición musulmana, que también le reconoce como profeta.
Herodion, castillo de Herodes el Grande
Puerta de Sión, acribillada en la guerra del 48.
Puerta Dorada, mandada tapiar por Solimán el magnífico para evitar que volviera a entrar el Mesías.
Sinagoga de Susiya, antiguo emplazamiento del pueblo árabe de igual nombre. Desalojados ahora, claro.
Monte de los Olivos, miles de tumbas quieren emular al Cristo.
EL MURO
Es la expresión más apabullante de la ocupación. No es una frontera entre dos Estados, es un instrumento de acaparamiento de la tierra y de opresión. No sigue la línea de separación ( Línea Verde) internacionalmente reconocida, sino que va uniendo colonias ilegales, zonas militares y zonas anexionadas. Para los palestinos, supone enormes rodeos.
Belén rodeado por el muro. Incluso un túnel sortea la ciudad.
Un Yaser Arafat de joven mira con tristeza desde el propio muro que representa su derrota.
Parte del muro en la zona urbana de Belén.
Muro en Jerusalem. Arruinó la mejor zona comercial.
Lienzo inesperado para expresión artística.
Palestina está dividida en tres áreas: A, B y C. Sólo el área A está en control de la Autoridad Palestina.
Campo de refugiados, sus habitantes llevan 50 años esperando en precario. Una torre de vigilancia se encarga de mantenerlos en su sitio.
Entre muro y muro, los «Check point» contínuos. Una fuente de humillación y muerte .
Paso de Qalandia, el más sangriento «check point». Un cartel de la «US AID» anuncia el regalo de una carretera al Pueblo Palestino. Mientras, con la otra mano, sostiene militarmente al Estado de Israel. Si quisiera, podría presionarle para conseguir la Paz. Pero los lobbies pro-israelíes son más fuertes que cualquier presidente.
Si te acercas lo suficiente para leerlo, ya será demasiado tarde. Primero disparan.
LAS NUEVAS GENERACIONES
La violencia se reproduce en cada generación. En la parte palestina, decenas de miles de niños y niñas sufren discapacidad por traumas por detenciones y violencia. En la parte israelí, los menores también sufren del conflicto, pero creo que su vida es más fácil.
Desde niños, son «educados» en el odio y en una visión parcial y manipulada de la historia. En Jerusalem hay un colegio laico, abierto a todas las confesiones y culturas. Los colonos lo quemaron.
Niño palestino soñando en el interior de un coche desguazado. Israel también utiliza Palestina de vertedero.
Niños y niñas beduínos. Descalzos y felices en su inconsciencia.
Familia Judía ortodoxa vienen de orar en El Muro. Cuatro hijos y un quinto en camino. Creced y multiplicaos.
Pastorcito, pero de una vida poco bucólica .
Relevo generacional, móvil, vaqueros, pelo a la vista y compras. Pero una rareza entre los jóvenes. Curiosamente, su abuela no llevó velo, pero su madre sí.
Niña en su pubertad, ya marcada por su primer «Chador». El diseño moderno de la tela no puede ocultar su orígen medieval y absurdo.
Madres en diferentes modelos de rigor islámico, los niños aun son ajenos a estas «modas».
Salida del instituto. Jóvenes uniformadas con el Hiyab . Impensable no llevarlo en Gaza.
Familia de judíos ortodoxos, ya desde pequeños con con su «Kipá». Cuando crezcan, algunos se la cambiarán por otras de color o de ganchillo, símbolo de los ultranacionalistas.
Madre beduína y refugiada, la parte más pobre de la sociedad palestina. Camina elegante en el desierto de piedras, seguramente hacia alguna celebración, .
Niños beduínos en su desierto. Algunos descalzos, endurecidos no sienten las piedras afiladas.
Niños judíos en Hebrón, no pueden dejar de jugar a pesar de las ropas de mayores.
LOS ASENTAMIENTOS
Cuando se escucha «asentamiento», uno imagina un contenedor o una casa precaria en una colina. Así empiezan, pero luego se convierten en ciudades modernas, rodeados de muros y metralletas. Más de 400.000 personas viven una vida cómoda. Una carretera -que no pueden usar los palestinos- las enlaza, haciendo la existencia más difícil aún.
Las razones para vivir en los asentamientos es una combinación de religiosidad, nacionalismo y oportunismo. Vivir aquí es barato, tienen subvención del gobierno israelí. Incluso algún árabe- israelí se hace pasar por druso para aprovecharse.
Simón Peres, Nobel de la Paz fue uno de los impulsores de este abuso tremendo, principal obstáculo para la Paz. ¿Error de cálculo o estrategia cruel?
Asentamientos al Sur de Jerusalem. Van ocupando el terreno poco a poco para hacer inviable un Estado Palestino.
Menú descuento para soldados y estudiantes, no entramos en esas categorías. Nos vimos obligados a tragarnos el bloqueo, al invitarnos a comer en un asentamiento. El bloqueo no funciona, ni siquiera por parte de la mayoría de Palestinos.
HEBRON
La ciudad donde -supuestamente – está enterrado Abraham, ancestro de las tres religiones, de nuevo. Una de las más antiguas continuamente habitadas de la historia del mundo. Esta ciudad es donde más cercano está el odio. Apenas unos centímetros de pared o de suelo separan dos mundos irreconciliables. Una historia de asesinatos y venganzas mutuas.
Mezquita – Sinagoga de Hebrón algo único en el mundo. Lo que podía ser un lugar de encuentro se ha conertido en una pesadilla.
Niños palestinos jugando con soldados israelíes. ¿En qué tejado está la pelota del acuerdo de Paz?
NIños palestinos jugando en las puertas de tiendas cerradas por efecto de la ocupación. Unas 1800 tiendas han tenido que cerrar por las restricciones de paso.
Dos niñas parecen querer salir del ambiente axfisiante de la ciudad.
El fútbol no sabe de fronteras. Eso sí, la cruz roja no la terminaron…
Mapa de Hebrón, partida por áreas militarizadas y colonias israelíes.
El sentido de la estrella cambia ahora. Lo que era una discriminación contra ellos, se ha vuelto en un abuso contra los palestinos.
Dos soldados protegen a un colono (al fondo). En Hebrón hay 400 soldados para proteger a 400 colonos.
Un puesto de control en mitad de una plaza de la ciudad vieja.
Las tiendas de Hebrón eran muy pósperas hasta la división de la ciudad. Ahora la mayoría han cerrado y sus habitantes han tenido que marchar.
Un techo de hierro en la calle detiene las piedras que tiran los colonos desde los pisos superiores.
Shuhada Street, la calle más comercial cerrada a los palestinos, desde el asesinato de la mezquita.
El muro corta calles, casas y vidas.
Observadores internacionales pasean para reducir algo las violencias.
Salida de la mezquita. Los ancianos ya no esperan nada.
Ciudad nueva de Hebrón. La ciudad más grande de Cisjornadia con más de 200.000 habitantes. Una industria potente y un caos urbanístico, sin parques ni casi aceras.
Mercado de frutas de Hebrón.
Jóvenes mujeres – soldado oran en la Mezquita de Hebrón. La unión de religión y ejército da miedo. El mausoleo de Abraham da también a la mezquita, pero en ángulo, para que no se puedan disparar…
Calles y tiendas vacías. La ciudad fantasma.
Mezquita de Hebron. En 1994, Goldstein, militante judío, asesinó aquí a 29 musulmanes. Ahora es un héroe para los nacionaistas.
GAZA
«La mayor cárcel del mundo a cielo abierto». La zona más densamente poblada del mundo. Triste récord. Dos millones de personas sufren un castigo colectivo por la sinrazón de ambos bandos.
Niño trabajando cargando piedra. El trabajo infantil es frecuente en Gaza.
Atrapado en azul: el cielo, el mar y los colores de la bandera de Israel.
Dos niños encerrados y separados. Metáfora de Gaza y Cisjordania.
Noche de televisión y amigos. No hay muchos entretenimientos en la franja, pero aprovechan los momentos de calma.
Puesto de control de Hamás. Comparado con las defensas israelíes, estan dan más bien risa.
Pescadores . Sólo les permiten llegar a 6 millas, hace poco sólo a 3. La Convención internacional la fija en 12 para todos los países. Muchos Estados establecen su zona económica exclusiva en 200 millas (como España)
Túnel que atraviesa la zona de seguridad. Casi un kilómetro de largo.
Orilla del mar, en otro lugar del Mediterráneo habría apartamentos y restaurantes
Panel de mártires. Tan triste como inútil
Triste monumento al cohete.
Redes de pesca secándose al sol. En todo caso no es muy útil: el mar está muy contaminado y apenas se puede pescar.
Zona de seguridad militar an la frontera. Ocupa parte de las mejores tierras de cultivo en un espacio ya axfisiante.
En medio del caos y la desesperanza, cooperativas de mujeres generan ingresos para la subsitencia
Ingredientes para pequeñas pizzas, la belleza inesperada.
Casas habitadas agujereadas. Los residentes no tienen alternativas.
Casas bombardeadas. Un joven se acurruca en el suelo, no quedan muebles.
Un camello pasea por la «autopista». Una muestra cómica del sin gobierno.
Aun el hiyab tiene modas.
Hopper en Gaza
Atascos en Gaza: carros y coches.
Todo parece recordar la violencia aquí
LA RESISTENCIA
Las intifadas de piedras no consiguieron nada, especialmente la segunda. Los años de terror internacional y los cohetes contra civiles – que en ningún caso yo los apruebo-, menos aún. ¿Qué hacer entonces?. La resistencia pacífica no consigue gran cosa frente a un enemigo implacable y lleno de mesianismo. Parece haber una desmovilización general, un sentimiento de «sálvese quien pueda», con huídas en el consumismo. Y sin embargo, algunos palestinos e internacionales siguen reivindicando una causa que ya parece olvidada, en medio de un mundo lleno de problemas mayores.
El consumismo, el nuevo escape a una sociedad frustrada y dividida.
La no-violencia es la única vía que queda.
Una micro protesta en Jerusalem, más internacionalistas que locales.
Handala, el icono de la resistencia, símbolo de los refugiados . Niño descalzo y pobre, no se volverá hasta que no vuelva a la patria. Su autor murió en el exilio hace ya 25 años…
Una forma de resistir es estudiar. Universidad para los refugiados, de las NNUU.
Pueblo de Susiya, otro icono de la resistencia frente a las demoliciones. Los columpios vacíos se enfrentan a los puestos militares.
Mitificación de la resistencia violenta. Tan inútil como ciega.
La locura de Sadam Hussein y la decisión estúpida en la senilidad desesperada de Arafat al apoyarle, no hicieron sino estropear la causa y manchar la razón Palestina.
Rachel Corrie fue una joven estadounidense que fue asesinada por una excavadora del ejército de israel cuando se oponía a una demolición.
Campamento de resistencia frente a los asentamientos
Las Naciones Unidas han sido incapaces de arreglar el problema, pero su dinero aporta cierta contención. Bandera ondeando sobre el mar de Gaza
El camino de los mártires no llega muy lejos.
Mural de los mártires, la mayoría niños y niñas. Ramallah
Mucha gente parece aceptar que no hay más camino que agachar la cabeza y aceptar las migajas del vencedor. De momento…
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Atribuido a Miguel de Cervantes.
Ponsetias blancas al anochecer en Luang Prabang, sudores espesos en los trenes repletos en Mumbai, confusión de sabores en los mercados de Amazonas, viento áspero de Ouarzazate, aroma del café tostado en el comal del ranchito de Don José…
Viajar a lugares donde parece que todo falta, invita a ser feliz con lo pequeño. Comer pescado con los dedos en el techo de la panga a las islas Mancarrón, refrescarse con un vaso de jugo de caña regalado en la selva asfixiante, acariciarse con las ramas en el techo de un viejo “IFA”, camino de Bosawás.
He sufrido por tantas cosas que no hubiera querido ver, pero que ahora no debo olvidar: los niños con trabajo y sin colegio, como Eduardo, condenado a una vida de miseria y como Fausto, el pequeño vendedor analfabeto de Bocay. Por los chigüines de Marabamba Alto, a tres horas a pié de su escuelita y por Yakson, peón de finca de Yalí abandonado por sus padres.
Costaría no aprender en este mundo del interminable dolor de la guerra, en los relatos pausados, crudos, del guerrillero de Somoto, en las fechas iguales en los cementerios urbanos de Mostar y en las piernas infantiles amputadas por minas en Ankhor. ¿Quién podría no emocionarse ante los mares de tumbas blancas de Normandía, ni llorar en el campo de exterminio de Bergen Belsen?.
Las chicas fresa de las orillas del Coco me llenaron de tristeza en su escuela inconsciente de prostitución. Ancianas encorvadas de cargas de leña en El Atlas, plantadoras de arroz con los hijos a cuestas en Muang Khong, niñas lavando en el río contaminados de Pune. Siempre, donde vayas, encuentras mujeres sufriendo de explotación.
Ninguna sociedad es justa, pero es más fácil indignarse en los países del Sur. En la chocita de entramado del campesino de Cayuga, que ni cantar podía por el hambre de sus hijos. Sentí culpa con el campesino quekchí que no podía creer que se coleccionaran objetos. Fuera de mi burbuja, me espanté ante la falta de los derechos más básicos.
Y también encontré esperanza y alegría: en las piernas ortopédicas que rehacen vidas, en el bosque tropical recuperado de San Juan del Sur, en los niños impecables y sonrientes del primer día de cole en Lagunas, en las viviendas dignas de La Concordia, en los niños que juegan y ríen en las calles. Con los empobrecidos, aprendí a celebrar cada breve momento de alegría: felicitaciones con mañanitas, fiestas de cosecha, enfermedades curadas en el nuevo hospital, carta del hijo emigrado, una carretera abierta, la hija egresada de la Universidad.
Me gradué en hospitalidad en la parroquia del Padre Charles, en Bab el Oued y en casa del campesino que nos acogió en aquel pueblito cerca de Orán. En la invitación a dátiles, pan y aceite en el palmeral de Marrakech. En muchos lugares me han hecho sentir como en mi hogar.
Recibí inspiración de la vocación de los maestros rurales en Ayapal, del espíritu de paz en la casa de Gandhi en Mumbai, de la solidaridad de don Beto, picador de la Bananera de Cayuga, donando parte de su mísero salario. El compromiso y la entrega me lo enseñaron tanto las monjas de Entrerríos, como los viejos militantes del museo anti guerra de Berlín. De los cooperantes que hipotecan carrera, salud y familia, se aprende del deseo de cambiar el mundo. Las mujeres dalit de Mumbai, enseñan con sus marchas la lucha por la dignidad. Y la tenacidad, de Korak, el ingeniero que aprendió a leer – a falta de escuela-, en las botellas de ron de su abuelo.
Fuera de nuestra historia, aprendemos a escuchar otras voces. El relato crítico sobre Lawrence de Arabia del guía del desierto de Wadi Rum, la opinión sobre los cruzados en un café de Estambul, la visión de los estudiantes mejicanos sobre la Conquista, el menaje fundido por los bombardeos aliados en Dresde o las pintadas contra las trasnacionales en las calles de Lima.
El católico padre Charles, los evangélicos de Bocay, los monjes budistas de Luang Prabang, los fieles hindúes, jainistas y zoroastristas de Mumbai, los musulmanes de Argel, los ateos y agnósticos de cualquier lugar, todos pueden buscar la paz.
Sentir con otras personas lejanas me concedió la ciudanía del mundo.
Por la tristeza incomprensible del asesinato del padre Charles y de los campesinos argelinos masacrados por el GIA, de la bomba en los mismos trenes en los que viajé apretujado en Mumbai y del canal que destrozará el paraíso que conocí en la reserva indo Maíz. Y por lástima de las gentes que vivían orgullosas de los visitantes, en lugares a los que ya no podrán viajar mis hijos. Y por las cosechas arruinadas por huracanes o plagas en Bocay. Me duelen aún más los atentados de cada ciudad que he visitado. Siento como propias sus tristezas y también sus alegrías, sus lentos avances en derechos y en desarrollo humano.
El mapa de mi país no lo define una bandera, ni una frontera de metal, sino cada lugar que aprecio. Mi cultura es cualquier cosa que me emocione y me ayude a vivir: las montañas esculpidas de Ellora, las colecciones de pintura Europea, los templos inimaginables de Angkor, los colores de los palafitos del barrio de Belén de Iquitos, el artesano con tierra de colores de Amman. La literatura leída en su lugar: Alcarria, Managua o el Mekong, el mensaje de la música en el Usha Usha de Cajamarca, los cantautores de Edimburgo, un concierto de violín en Bolonia…
Viajar, sobre todo, enseña de nosotros mismos, de nuestras necesidades, de los límites en la tolerancia y la resistencia física. Alejarse ayuda a apreciar lo que se tiene y evidencia todo lo que nos queda por aprender, no puedo imaginar mejor escuela.