VIETNAM

El nombre de este país parece limitado a una parte breve de su historia, la que nos han contado los norteamericanos. Al visitarlo, se descubre la riqueza y complejidad de la sociedad vietnamita y se comprende por qué ganaron esa guerra y las demás.

Tres minutos de imágenes, como introducción

HANOI

Vietnam ha tenido muchas capitales -creo que trece- a lo largo de una larga y cruenta historia. Esta es la última (de momento). Un caos de nueve millones de personas que conserva algunos rincones de la época imperial.

Decenas de miles de motocicletas inundan calles y aceras. Se dice que cada día mueren cincuenta personas de accidentes de tráfico en el país. Este que lee el móvil conduciendo está comprando papeletas…

La vida se hace en las calles, incluso la incineración de parte de la basura.

Tienda en el barrio de los vendedores de especias, la ruta de la seda también pasaba por aquí.

Templo de Ngoc Son, en el lago Hoam Kiem. Un residuo fósil y encantador en mitad de la ciudad.

Badminton en la acera y monumentos a los héroes. La vida sigue.

 La ciudadela, destrozada por franceses y americanos.

Subterráneo donde el ejército del Norte dirigía la guerra.

El tren atraviesa la ciudad a centímetros de las casas. Un espectáculo para turistas y un horror para vecinos.

La ciudad crece hacia arriba y hacia fuera a toda velocidad

Restos de la colonia francesa.

Tienda-vivienda-garaje, todo en una habitación.

Comunismo, guerras y revoluciones

Oficialmente es un régimen comunista, pero como China. Economía capitalista globalizada, crecimiento acelerado, partido único, represión de disidentes, sector público fuerte, cierta cobertura social…

El Norte -en general- es mucho más entusiasta con el régimen que el Sur. Las heridas de la guerra civil aun no han curado.

Los grandes edificios del partido ocupan los mejores lugares.

Exposición satírica de la época de escasez. La ineficiencia del régimen, las guerras con Camboya y China y los treinta años de embargo de EEUU fueron tremendos para la población.

Las razones de la revolución. El colonialismo y la desigualdad eran espantosas, el obsoleto museo de las revoluciones muestra algunas fotos desgarradoras que explican las revoluciones, una por generación durante 150 años.

Represión francesa, la guillotina.

Mausoleo de Ho Chi Min. Un personaje en verdad extraordinario, venerado padre de la independencia y también co-responsable de una guerra civil en la que murieron millones.

Estética soviética en la propaganda continua en las calles y la TV

Celebración de la independencia con banderas en los balcones.

RELIGIÓN Y CREENCIAS

Un país oficialmente laico y comunista, pero con un gobierno que ha comprendido que es mucho mejor dejar que la gente crea en lo que quiera.

Las estadísticas dicen que los vietnamitas apenas creen (en torno a un 25%) y se reparten entre budismo, sintoísmo, catolicismo, caodaísmo, protestantismo, culto a los antepasados…. Pero la inmensa mayoría es «practicante no creyente», por tradición y superstición.

También las religiones tienen su inclinación política, hay budistas pro y anti gobierno…

Pagoda budista del «Lago Este», otro oasis en Hanoi.

Muchos templos juntan varias creencias en un lío imposible de entender para los occidentales. Siempre con ofrendas de comida que luego reparten entre ellos mismos.

Templo Budista Bi Dinh, el mayor templo del sudéste asiático. Un exceso de dimensiones, recién construida en un recinto de 900 hectáreas. Impresiona el tamaño y el sinsentido de hacer templos así para tan poco creyentes.

Iconografía de orígen chino. Guardianes de entrada  a los templos.

Estela soportada por la tortuga, símbolo de la eternidad.

Niño-monje mira con aburrimiento y nostalgia hacia el exterior.

Pagoda de Bo Quoc.Banderas imperiales. Los colores representan los elementos: tierra, agua, fuego, aire…

El último emperador, exiliado por los franceses al negarse a obedecer. También tiene su altarcito.

Templecitos familiares de culto a los antepasados.

En cada rincón hacen templos.

La bola y el dragón… fuerza, perfección.

Confucio, que fue un filósofo, también es adorado como un dios. Sus enseñanzas de obediencia a la familia y al Estado y de trabajar sin protestar son perfectas para la productividad y la paz social.

Mito fundacional del país: la tortuga que sacó del fondo del lago una espada de oro.

Carteles en templo budista avisando de los castigos y recompensas por los comportamientos.

Templos budistas de Ich Pong (Tam Coc)

Iglesia caodaísta. Una alucinación del S XIX que intenta integrar Oriente y Occidente. Sus profetas son Buda, Jesús, Mahoma… y entre sus santos está Charles Chaplin y Víctor Hugo. Cuenta con un millón de seguidores.

LA GUERRA CON LOS AMERICANOS

Es la que más triste fama ha dado a este país. Una masacre que no valió la pena.

Bombas mariposa, tiraban miles y las alas las desperdigaban. Los niños morían al creer que eran juguetes.


Matanza de My Ly. Precipitó el final de la guerra al salir en los medios.

Diorama para explicar la ruta Ho Chi Min, para alimentar la guerra en el Sur. Cientos de miles de bombas no pudieron pararla.

Emisores de señales lanzados desde aviones para detectar movimientos. Toda la tecnología del Imperio no fue suficiente.

Casquillos de obús abandonados tras la batalla de Khe Shan.

Avión de transporte en la base de Khe Shan

Monumentos a cada lado de la frontera Norte Sur, la DMZ, Zona desmilitarizada. Al Norte, la familia espera la vuelta del soldado….Al sur, el soldado lucha por la reunificación y la independencia. 1,1 millones de soldados de ambos vietnam murieron. Y 58.000 americanos y otros miles de países aliados.

Impacto de una bomba en la red de túneles del Viet Cong.


Iconos de la guerrilla del Viet Cong

La vida en los túneles: hospital de maternidad.

Cráter de bomba y paisaje deforestado. Huellas de la guerra 45 años después.

Cráter de bomba y My Son, la antigual capital Champa y cuartel del Viet Cong. Se libró de la destrucción total por la solicitud directa de su descubridor a Nixon.

Monumento a los soldados caídos en la guerra contra los franceses.

SAPA

Región del Norte, con un famoso Parque Nacional para hacer «trekking». El turismo masivo lo ha invadido. Se recomiendan rutas alejadas para ver algo auténtico.

Además de turismo y naturaleza, se acusa a la región de cultivo de drogas y de querer la independencia.

 

Familia Mgong «rojo». Los gorros de los niños son para preservarles de los demonios (Demonios dojos seguramente).
Clásico paisaje de arrozales. Muy bonito, aunque reemplaza a los bosques milenarios.

Pastorcilla. El trabajo infantil está siempre presente.

Caminos de montaña impracticables, aunque una carretera está en proyecto.


Secadero de maíz Sapa O´chau. Una empresa social que organiza Trekkings.

HISTORIA Y CULTURA

La historia de Vietnam tiene más de cuatro mil años, riquísima y trágica, como casi todas. Los chinos estuvieron mil años aquí, pero no consiguieron acabar con la resistencia y la cultura propia.

Tambor de bronce gigante. Museo de historia de Hanoi.

Detalle de la corona imperial

Marionetas en agua.

Algas de comida. Poco más que pasables.

«Casas cohete» de fachada estrecha para pagar menos impuestos.Scouts, algo casi universal.

Ópera vietnamita. Gestos exagerados e historias tremebundas.

Baile de influencia Champ.

Mercado y sonrisasGimnasio artesanal de la edad de piedra…

Chubasquero natural. Museo antropológico de Hoi An.

Comida de calle, toda una tradición.

Artes marcialesAjedrez chino.

Árbol Bhoddi y la imagen de fuerza de los elefantes.My Son, la antigua capital de los Champas, derrotados por los Viet. Si no, el país se llamaría Champán y sería un lío…

Estela en escritura Cham, indescifrable. Sólo la conocía la aristocracia que huyó para siempre.

Montaña sagrada de los Champ.


Los ojos de Horus en los barcos, una creencia egipcia que ha recorrido el mundo.

Guiris con vestidos a juego, toda una moda estrafalaria. El turismo es una mina y también una invasión.

Puesto de carretera

 

Árbol milenario, tumba de uno de los budas. Otros mitos fundacionales del país.

Tam Coc, remera con los pies.

Gimnasia callejera frente al monumento a Le Loi, héroe de la independencia frente a China

Un país en plena expansión económica que necesita infraestructuras para sus 90 millones de habitantes.

Casas barcos

Juegos de apuestas.

Templecitos en la calle para pedir suerte en los negocios.

SOBRE DOS RUEDAS

Todo un espectáculo y esencial para la vida del país. Familias, talleres, bebidas, pollos, huevos… todo cabe y en cantidades impensables.


CAT BÁ

Es una bahía gigante, llena de rocas enormes de caliza en el agua. Es la alternativa a la famosa y saturada Ha Long. Un lugar impresionante de paisaje e interesante de vida cotidiana.

En la bahía viven unas 7000 personas, todos pescadores. Una vida sobre el agua, trabajo continuo, salarios miserables.

El turismo invade pero trae dinero.

Casa de minoría étnica.

PHONG NHA

Este lugar tiene un parque nacional con la mayor cueva del mundo, ¡descubierta en 2015!

Templo funerario.

HOI AN

Es una Jo-ya (je). La ciudad mejor conservada de Vietnam, la única no bombardeada. Lo que no pudieron las bombas lo ha conseguido el turismo masivo y la comercialización de cada espacio. Pese a todo, tiene una visita.

Superfamoso «Puente japonés», normalmente petado de turistas.

Bicicletas de bambú.

Templo en casa particular.

Velitas flotantes, un espectáculo precioso y un problema ambiental río abajo.

HUÉ

La última capital imperial, cuya ciudadela fue arrasada en la guerra y ahora se está reconstruyendo.

 

 

 

 

NATURALEZA

Los americanos lanzaron en Vietnam y Laos más del doble de toneladas de bombas que en toda la Segunda Guerra Mundial. Además, desforestaron millones de hectáreas con el agente naranja. Los arrozales han suplantado también a los bosques originales. Pese a todo esto, quedan grandes zonas de naturaleza bien conservada.

Chicharra

Mariposa recién salida de la crisálida.

Martín pescador Lagarto mimetizado

Centro de recuperación de primates. Vietnam tiene varias especies únicas y estos son sus últimos miembros, la extinción está próxima.

‘Arbol milenario, dicen

Este país es muy adecuado para recorrerlo en moto.

MOZAMBIQUE, SEGUNDA PARTE

Un pequeño vídeo para empezar…

 

Mujeres

Imposible no sentir admiración y lástima por ellas. Doble trabajo que los hombres: casa, campo, niños, agua…. A menudo excluidas de la propiedad, de las decisiones, de la educación,  abusadas sexualmente… Siempre luchando.


 

Barrio de paquitequepe, Pemba

Origen de la ciudad, barrio de pescadores marginal, vertedero, es también un lugar encantador y acogedor, auténtico. Ningún turista se mete en sus callejuelas. El rato que pasé allí fue encantador: jugué al futbolín, me enseñaron a jugar al Vao, compré fruta, vi un partido de fútbol, enseñé malabares a los niños, saludé a todo el barrio: ¡Salama!

Una niña juega entre la basura de la playa, vertedero y letrina del pueblo.

Un árbol cortado y restos de un coche, abandonados desde hace años en mitad del barrio.

Niños y niñas

Los niños llenan todo, preciosos, divertidos. Pero la explosión de natalidad es una hipoteca para el futuro.

Pescadores en Pemba.

El mar rodea por varias partes esta ciudad. El espectáculo de los pescadores es continuo.

Pesca «al copo».

Mini subasta de pescado en la playa

Marlin blanco recién pescado. Se venderá por unos 100 €. Una fortuna para un pescador.

Lo pequeño es hermoso

M´laba (Baobab en Macúa)

 

Rayo de luz atrapado en un cazo de agua, bonita imagen, pero vivir sin agua corriente no tiene gracia.

 

Juegos

Los niños y niñas juegan siempre, incluso cuando ya están empezando a trabajar. Como no hay dinero ni maquinitas, ni opciones de espectáculos, es muy habitual ver a mayores y pequeños jugando en la calle: Vao (una especie de Backgamon), parchis (de origen Indio), damas, billar, fútbol…

A falta de columpio, buenas son las ramas.

¿pagará Florentino por este anuncio?

Fútbol universal, cuatro equipos españoles.

 

Reparando el cochecito.

Cochecitos con varillas de madera, son tan encantadores como frecuentes.

Futbolín, los inventos españoles de poner palos a las cosas llegan lejos.

La niña se encuentra un trozo de tela y se la prueba como falda, su amigo no parece muy interesado. Aun faltan años.

Acróbatas de playa

Enseñando a jugar al billar a unas niñas.

Jugando al fútbol con piedras.

El héroe de la independencia

Eduardo Mondale, un héroe de la independencia asesinado por carta bomba. Detrás de su estatua en Pemba, un mural cuenta los diez años de lucha por la independencia.

Un poco de trabajo

Aquí un poco, pero en mi visita era el 80% de la actividad. No me quejo, es algo apasionante y tan complejo que exige toda la capacidad.

Camponés (campesino) en la pequeña machamba de su asociación. Una tierra escasa regada a mano.

María, cooperante de Ayuda en Acción, enseña las fotos que ha hecho a estos trabajadores de una asociación.

Asociación de carboneros.

Vendedora de moringa, una planta muy nutritiva y fácil de cultivar.

Micro empresario infantil. Minúscula tienda de piripiri, manga seca y pimientos. El valor de toda la mercancía apenas supera un euro.

Artesanos de hojalata. Mercado central de Pemba

Momentos

Desayunando hormigas

Bamboo dealer

Mi vecino del hostal

Época de elecciones, el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) arrasa en este Distrito.

Casas en construcción en todas partes, la natalidad se desborda.

Amistad temporal con vendedor de playa.

Malta, 6000 años de historia

Las construcciones en piedra más antiguas de la humanidad, la ambivalente historia de sus caballeros, la religiosidad anticuada, la lengua híbrida, la costa rocosa, las ciudades amuralladas, pecios de la guerra, una historia riquísima, cerveza local barata y sol… Malta tiene muchos atractivos en un espacio muy pequeño.

Mapa de las zonas arqueológicas.


Calles de «Las tres Ciudades».

«Exposiciones», tradición reciente de dioramas y montajes sobre La Pasión de Jesús. Se hacen en casas particulares e Iglesias, con el fin de fomentar la fe, recaudar y mostrar las habilidades estéticas. Algo como los belenes, pero mucho más tétrico.

Puerto de Conspicua

Las Murallas que mandaron construir los Caballeros de Malta y que dieron un buen disgusto a los Turcos en el Gran Asedio.

Malta es un semiparaíso fiscal, que ha impulsado su economía. Es sede de las empresas europeas de juegos de azar. Dudosa forma de crecer.

Si no te gustan (como a mí) las iglesias después del S. XVI estás perdido. Todas las iglesias son barrocas, neo románicas o neo góticas. De lejos tienen una mirada, pero el interior es recargado y pesado.

Religiosidad en todas partes, hasta en la sede de partidos de izquierda.

La Segunda Guerra Mundial se cebó en la Isla. Uno de los Monumento a los caídos. Los civiles no tienen sus nombres grabados.

Un paraíso para los guiris…

… y las lagartijas.

Las «Tres Ciudades» vistas desde La Valetta». Las fortificaciones son continuas.

Uno de los tipos de barcas tradicionales, herencia fenicia.

¡El Arca perdida!, ¡por fín!. Las procesiones abarcan toda la Biblia

Catacumbas, hay muchas e interesantes. Esta muestra una tapa de tumba con símbolos de oficios

Menorah judía en una catacumba.

Personaje de la procesión de pascua, el conejo.  Los símbolos de la diosa de la fertilidad; “Astarté” o “Istar” eran el huevo y la liebre. De ahí viene la palabra pascua en inglés, Easter.

Cárcel de la Inquisición. Tres de los inquisidores de malta acabaron de Papas.

Ojos de Osiris en las barcas, tradición fenicia que viene a su vez de los egipcios.

Templos de Manjdra

Seguimiento de las estrellas grabado en los templos. Roca de 42 toneladas en el templo de Hagar Quim, de 6000 años, impresionante.

Petanca maltesa, se juega con bolas y cilindros.

Templo de Tarxien, en mitad de la ciudad.

Tarxien, el cementerio cristiano sobre los restos de un templo pagano, los lugares sagrados permanecen.

Torres de vigiliancia a lo largo de toda la costa.

Las tumbas de las iglesias son de lo más interesante.

Las iglesias sobresalen en el paisaje.

Las guerras producen crueldades y héroes. Bernardo de Opuoi, el soldado que mató a su familia para que no fuera esclavizada.

El islote que albergaba una planta curativa supuestamente milagrosa, que no crecía en ningún otro lugar de Europa y que fue una mina de oro para los Caballeros.

Nuestra casa en Gozo, 400 años y piscina cubierta. Inolvidable.

Ex-votos en santuario de milagros.

Acceso a las salinas, monopolio y otra mina para los Caballeros.

Cristales de sal crecen en las salinas.

Salinas

Templo megalítico de Borg in Nadur

La religión está muy presente. Sacerdote bendiciendo casas y negocios con el hisopo.

En este lugar vivía Calypso, que encantó a Ulises tras la guerra de Troya y le retuvo siete años.

Medina, la antigua capital.

Restos de la presencia judía.

Dintel en Medina: «la fortuna nunca es siempre buena». Las cortinas raídas lo confirman.

La señora con su pañuelo en la cabeza entra en su casa de la plaza de la Mezquita, en Medina. El pasado musulmán está presente, excepto en la religión.

Casa en Medina, los normandos también estuvieron por aquí.

Acción católica, en italiano, idioma oficial hasta los años 30. El idioma maltés es una mezcla de árabe, italiano, inglés, español y francés.

Hipogeo de Hal Saflieni, escultura arquitectónica subterránea de hace 6000 años. Impresionante.

Ofrenda encontrada en el Hipogeo

Ofrenda en oro de dioses egipcios.

Monumento a los muertos del levantamiento de 1919 contra los británicos.

Bar tradicional en Valetta. Las Foccacia son los bocadillos típicos.

Restos del museo de la Guerra, de Valetta.

Daphne Caruana, Periodista de investigación de la corrupción asesinada. Su muerte provocó nuevas elecciones… que ganaron los mismos. Nada es perfecto en el paraíso.

ISRAEL, una mirada al otro lado del muro

«Donde tenemos razón no pueden crecer flores«. Yehuda Amijai, poeta israelí.

Para entender cualquier conflicto hay que conocer las razones de las dos partes. Sin pretender abarcar una realidad tan compleja y estudiada, ofrezco fotos y comentarios de un viaje breve y parcial al corazón del Estado de Israel, por lo que pueda ayudar a entender mejor esta tragedia. Para completar un poco este reportaje, se recomienda leer también la entrada «Free Palestine».

Vaya por delante mi apoyo a la causa Palestina. Creo que es la parte que más ha sufrido, vive en peores condiciones y con derecho a su tierra y al retorno de los refugiados. Reconocer que el Estado de Israel tiene derecho a existir en las fronteras del 67, no quiere decir justificar sus masacres, ni los escandalosos incumplimientos de las resoluciones de la ONU. Si no fuera por esto, los principios fundacionales del Estado Israel podrían aportar mucho a una sociedad abierta, moderna y multicultural.

Pintada en Haifa. Alguien se lamenta por igual de todas las muertes.

 

Estatua representando la paz y convivencia entre ambos pueblos, Akko. El único monumento que ví en todo Israel y Palestina (espero que haya alguno más). Dos palomas se entrelazan, pero les cuesta despegar, parece que la única solución es separarse.

LOS PROGROMOS EUROPEOS COMO ORÍGEN DEL ESTADO DE ISRAEL

Los judíos europeos llevaban siglos viviendo en Europa y considerándose europeos. Volver a Israel sólo era un mito religioso. Los progromos antisemitas de Europa del Este a finales del XIX y principios del XX, Ucrania, Polonia, Rusia… son los que motivaron la búsqueda de un refugio. El Holocausto nazi marcó la determinación final y los palestinos pagaron la factura de la intolerancia europea.

 

Conocí allí a un argentino cuya familia había salido huyendo en el siglo XIX, en el primer barco que partía de un puerto polaco. Ya casi totalmente perdida su práctica religiosa, se instaló en Israel en los años 80, por la promesa de una vida mejor. Ahora se quejaba: «Dios nos prometió esta tierra…¡y ahora tengo que vivir de alquiler!» y «conquisté como soldado la tierra a los árabes (aunque pobres de ellos…) y ahora no me dan casa».

¿DE QUIÉN ES LA TIERRA?

El conflicto es sobre todo por la tierra, por el espacio físico. Si todos los palestinos se convirtieran al judaísmo, tampoco les devolverían su tierra ni sus casas.

Muchas personas llegaron huyendo de una persecución en el siglo XIX, compraron legalmente una tierra y fue aceptada por la ONU en la partición del 48. Otros ciudadanos de Israel son recién llegados de EEUU, Rusia o Etiopía y ocupan ilegalmente casas y campos de refugiados palestinos. Miles de judíos inmigraron ilegalmente en la época de la colonia británica (que también se puede considerar una fuerza de ocupación ilegal). También hubo fuertes inmigraciones árabes desde Siria en la misma época. No todos los derechos son iguales, pero nadie está dispuesto a irse.

Los refugiados palestinos tienen el respaldo moral de la ONU, pero no les sirve de mucho. Ahora son el gran problema que impide llegar a un acuerdo. Israel no acepta que vuelvan a sus casas de origen, pero también hay que saber que cientos de miles de judíos  fueron expulsados de los países árabes desde que empezó el conflicto. La gran diferencia es que estos refugiados judíos encontraron un lugar que les acoge, en cambio, muchos de los palestinos siguen viviendo en campos atestados y sin futuro.

Apoyo de los beduinos al establecimiento de los primeros retornos en tiempos modernos. Los beduinos pueden servir actualmente en el ejército israelí.

TEL AVIV

Unos de los mayores centros financieros mundiales, una de las ciudades más liberales del mundo. Se encuentra a un día de coche del horror de Gaza.

 

El «Sky line» de Tel Aviv.

Casa de Shimon Rokach, creador del barrio judío extramuros de Neve Tzedek en 1887, orígen de Tel Aviv. En ese momento Palestina era parte del imperio otomano.

Tel Aviv vista desde Jaffo. El contraste entre la mezquita, en su edificio del siglo XVII y los rascacielos de Tel Aviv es una metáfora sobre la diferencia económica de ambas sociedades. Palestina se ahoga en su bloqueo y los árabes de Israel en su discriminación. Mientras, Israel se aprovecha de la globalización, para vender alta tecnología, servicios financieros,  productos agrícolas … ¡y armas! al resto del mundo.

Lema del «Hostel» Abraham de Tel Aviv, un lugar muy recomendable, que recoge bien el espíritu de la ciudad.

YAFFO

Ahora es un encantador lugar turístico, barrio  de artistas, peregrinos y museos. Nadie pensaría que en los años 20 del pasado siglo fue un lugar de luchas, contra los ingleses y entre árabes y judíos.

Fundada por uno de los hijos de Noé, aquí juzgaron y ahorcaron a Eichmann, desembarcó Jonás, Pedro tuvo el sueño de los animales comestibles, Perseo liberó a Andrómeda, los egipcios hicieron su «caballo de Troya» en vasijas. Aun tuvo tiempo de ser arrasada por Napoleón y los ingleses.

Yaffo, el origen de Tel Aviv. Lugar donde Perseo liberó a Andrómeda. Los restos petrificados del Dragón aún marcan la entrada al puerto.

 

Mezquita de la ciudad vieja.

Fuente pública, restos del imperio Otomano.  La bici es de alquiler pública, un atractivo más de la ciudad.

Bar árabe de Yaffo, cerveza palestina disponible.

Puerto de la ciudad vieja.

Un vendedor ambulante ofrece café a dos mujeres musulmanas que se bañan vestidas. La tradición persiste.

Atardecer en Yaffo.

LA SEGURIDAD

Israel es un país blindado y militarizado. Desde su fundación, ha vivido siempre entre guerras, incursiones armadas y terrorismo. Los hombres tienen 3 años de servicio militar obligatorio y las mujeres 2.

Refugio en un centro comercial. Todas las nuevas construcciones deben tener uno.

Parada de autobús blindada. Las paradas llenas de soldados se convirtieron en un objetivo fácil desde conductores suicidas.

El poder militar de Israel es absoluto en la zona, gracias al apoyo de EEUU y a su propia industria.

Estación central de trenes de Tel Aviv. Un piano público es tocado por un joven. Otros jóvenes militares viajan a su unidad, posiblemente en territorios ocupados. Literalmente, una esquizofrenia («mente escindida»).

Camisetas de humor negro y realista.

DE TERRORISTAS A ESTADISTAS

La calificación depende de si ganas o pierdes.

Placa en Jafa (Yaffo), ensalzando una acción del grupo Lehi, considerada terrorista por los Británicos. Isaac Shamir, dirigente del Lehi y deportado por terrorista, acabó de Primer Ministro de Israel.

Lugar donde asesinaron a Yitzjak Rabin, premio nobel de la Paz y Primer Ministro. El hombre que estuvo a punto de lograr la Paz. Sabían bien a quien asesinaban.

RELIGIÓN Y ESTADO

Aquí la religión y el Estado están imbricados, a pesar de no declararse oficialmente judío. Los partidos religiosos tienen un gran poder, la religión es materia obligatoria en las escuelas, en el Sabbath no hay transporte público, la ciudadanía para los judíos extranjeros es automática …


Lo de usar la religión por parte del Estado no es nuevo aquí (ni en ningún lado). Mosaico bizantino en la entrada de un edificio administrativo de Cesarea: «¿Quieres no temer la autoridad? Obra el bien, y obtendrás de ella elogios»  Romanos, 13 

Mezcla de símbolos religiosos y políticos. El sionismo fue muy hábil dando un sentido nacionalista a las tradiciones religiosas, para justificar la vuelta a Israel.

Boda judía en Cesarea. Una ruinas arqueológicas convertidas en centro comercial, de eventos y urbanización de lujo.

Cimientos de una sinagoga en Cesarea. Cada piedra se usa aquí  para justificar el derecho a la tierra. En la Universidad de arqueología de Jerusalén no hay contradicción con la Biblia. En la de Tel Aviv, sí.

Íbice y palmera. Representación del árbol de la vida.

Mezuzah en una casa de Yaffo. Contiene versículos de la Torá.

La higuera, una metáfora repetida en la Biblia y en el Nuevo Testamento, como símbolo de la abundancia.

Las nuevas religiones.

Miles de placas recuerdan por el país la historia en su versión «oficial». En esta, de Acre (Akko), recuerda las masacres de los cruzados hacia los judíos.

 

TURISMO RELIGIOSO

Israel es uno de los escenarios principales de un famoso libro. Millones de personas peregrinan aquí para emocionarse en sus lugares míticos.

Ruinas de Megido, lugar del «Armagedón», donde el Evangelista S. Juan situó la lucha final del bien contra el mal. 7000 años de historia en capas superpuestas.

 

Iglesia en Tiberiades, lugar de la multiplicación de los panes y los peces. Una roca, sagrada ya para los judíos permanece aún bajo el altar. Hay lugares llenos de santidad.

La ciudad vieja de Nazareth languidece entre casas abandonadas y tiendas cerradas.

Nazareth. En opinión de una mujer allá: «Esto es Nazareth, nada es verdad aquí».

En la Basílica de la Anunciación, vírgenes de todo el mundo rinden homenaje. Al artista de la «moreneta» «made in Catalonia» no le gustaría ver el cartel del país al que representa.

Basílica de la anunciación. Una hermana de Calcuta reza con fervor en el supuesto lugar de la Anunciación. A su alrededor, toneladas de cemento en un gusto discutible.

La ciudad vieja de Nazareth sólo vive las pocas horas en que los turistas aparecen.

Nazareth, iglesia de la anunciación, versión ortodoxa. Dentro está el pozo donde la virgen María cogía agua (dicen).

«Ave María» en versión multilingue. Iglesia Ortodoxa de la anunciación.

Ruinas de Cesarea. Muralla de los cruzados.

Uno de los acueductos de Cesarea, en la misma playa.

Iglesia de la cueva de Elías, la católica. Este profeta es reconocido por todas las grandes religiones.

Cueva de Elías, versión judía. Hombres y mujeres separados.

La cruz de San Jorge, la de los cruzados, sigue ondeando en monasterios ortodoxos.

Yaffa. Una de las seis casas que reclaman ser el lugar del sueño de San Pedro, donde Dios (supuestamente) le dijo que comiese todos los animales. Esa alucinación dio pié a la extensión de la Buena Nueva a los gentiles.

Árabes israelitas.

Son el 20% de la población. En teoría en igualdad de derechos, pero no en la práctica.

Mezquita abandonada en el antiguo barrio árabe de Tiberiades. Desprovista de sus medias lunas y rodeada de bares.

Símbolos de la resistencia palestina en Acre.

Akko, antiguo Karavasar, lugar de almacenamiento y descanso de comerciantes.

Akko: Mezquita el Jezzar, con mármoles romanos en la fachada

Minaretes en Akko, la ciudad de los cruzados: hospitalarios y templarios.

Akko, antigua San Juan de Acre. Originalmente zona árabe en el reparto del 48.

Barrio árabe de Haifa, ya un recuerdo residual.

«El Barbour» (el vapor, por la máquina que tenían) tienda centenaria en Nazareth. Me invitaron a un café-charla encantadora con un matrimonio israelí y el propietario árabe. Me dijeron: «¿Lo vé? seríamos capaces de entendernos».

MOSAICO ÉTNICO Y RELIGIOSO

Judíos Ashkenazis (de Europa), sefardies (de España),  mizrajis (de países árabes) y Beta-Israel (Etíopes).  Cristianos católicos, ortodoxos, de la iglesia escocesa, armenios, melquitas, evangélicos. Árabes drusos y musulmanes. Bahais…

Una mezcla religiosa con un conflicto creciente entre una sociedad laica y moderna que quiere solucionar el conflicto para prosperar social y económicamente y una parte nacionalista y ortodoxa que considera que su dios le ha dado esa tierra.

Jardines del templo Bahai, una carambola histórica hizo que acabaran aquí los restos del profeta y del fundador de esta religión. Llegar tarde al reparto de las verdades relevadas costó tortura a uno y destierro a otro. Por cierto, esta religión aporta un enfoque integrador, tolerante, igualitario y universalista, algo bastante recomendable en todas las religiones.

Jóvenes árabes-israelíes. Me contaron sus sueños: algunos ya mostraban interés en la lucha por la causa palestina, otros preferían ser futbolistas o prosperar como ingenieros.

Ortodoxos rusos

Ortodoxos judíos

Ortodoxos cristianos

FAUNA 

Para descansar la mirada del fruto de la estupidez humana, Israel ofrece oportunidades privilegiadas para avistar aves, gatos, mariposas y lagartos, entre otras cosas.

También tiene algunos políticos que son unos animales. Pero tampoco hay que irse muy lejos para encontrar estas variedades…

Si te gustan los gatos, disfrutarás en Israel. Fueron importados por los británicos para acabar con los ratones. Se calcula que hay unos dos millones, uno por cada cuatro habitantes. Como dijo Mark Twain: «en cualquier sitio donde podría haber un gato,… lo hay».

Martín pescador

«Chupa leche» o Podalirio (Iphiclides podalirius)

Lagarto

Cotorras

Abubilla

Cuervo y su imitador

CUBA 2016, tres últimos meses con Fidel

Este no es un reportaje sobre Cuba, sino EN Cuba. No es posible recoger en poco más de cien imágenes toda la riqueza y matices de la isla y menos aún de su régimen. Sólo espero aportar imágenes impactantes y textos interesantes que inviten a vistar o recordar Cuba y animar a que se profundice en una realidad compleja y controvertida.

Como aperitivo, 3 minutos de vídeo:

La Revolución

Aunque ha habido varias revoluciones, «La» se adjudica sólo a la última, aquella que venció en 1959. De no haber contado con dos personajes tan tremendos – Ché y Fidel- ni haber sido vecinos de EEUU, no estaríamos leyendo este reportaje. Un atractivo más para críticos y admiradores del régimen.

fidel-museo-de-bahia-cochinos
Museo de la Bahía de Cochinos. Una intromisión chapucera de EEUU, que sólo sirvió para encumbrar y radicalizar a Fidel y sembrar las playas de muertos.
revolucion-martires-en-la-carretera
La revolución y sus mártires se recuerdan continuamente en las cunetas
revolucion-educacion
Uno  de los logros indudables de la Revolución es el sistema educativo, junto a la sanidad. La exportación de médicos es un alivio económico para el país y para miles de profesionales.
tienda-estatal
Tiendas casi vacías de productos, sorprendentes para los que venimos del sobreconsumo del sistema capitalista. Los bienes básicos están asegurados, pero conseguir algo más es casi inalcanzable con salarios oficiales.
padres-de-la-patria-cespedes
Céspedes, uno de los próceres de la Patria.

tuneles-crisis-misiles

Túnel militar bajo el jardín del Hotel Nacional, Habana. Se excavó cuando la crisis de los misiles. Aún estremece imaginar lo que casi ocurrió.

bunker-en-la-playa
Bunker en una playa, restos de la guerra fría, que aquí no fue tan fría.
balseros
No son balseros sino pescadores artesanales. Aunque la realidad de los balseros es un cuestionamiento permanente de la Revolución y de la política de inmigración de EEUU.

propaganda-1

Comités de Defensa de la Revolución, hay uno por cada cuadra. Es un organismo a medias entre Defensa Civil, comunidad de vecinos, Junta Municipal y Gran Hermano.

industria-obsoleta
Industria obsoleta. El bloqueo y el sistema centralizado provocan monstruos
ingenio-carretere-para-secar-maiz
Uso alternativo para unas carreteras poco usadas: secadero de maíz.

jose-marti-y-la-masoneria
La masonería -a la que perteneció Martí- fue una de las impulsoras de la independencia. El régimen actual lo tolera con alguna limitación.

El Ché

Omnipresente en las calles de Cuba. La muerte trágica y temprana le convirtió en un Jesucristo guerrillero, pero el hombre nuevo no fue capaz de afrontar su propio mito.  Muy recomendable profundizar en su biografía.img_8213

che-contando-la-historia
Realimentando el mito. Una abuela lleva a su nieta a la estatua del Ché en Santa Clara, para que ofrezca una flor. La nieta no estaba muy convencida…

Fidel

Imposible  valorar en unas palabras un personaje histórico. Muy posiblemente si EEUU no hubiese sido su vecino y si se hubiese retirado en el 67, pocos discutirían su presencia entre los próceres de su patria y aun de otros países. Pero este tipo de personas no suele delegar la salvación de su pueblo.

estetica-revolucionaria

fidel-en-hotel-nacional
El guerrillero ante su inesperada victoria. Foto de Fidel en Sierra Maestra colocada en el hall de entrada del Hotel Nacional, el preferido de la mafia en los 50.

Transporte

El ministro de transporte fue destituido recientemente. No me extraña, ni el propio régimen puede ignorar la precariedad de los medios y el malestar que crea en la población y en su propia producción.

Cuando se alquila un coche, dan cinco recomendaciones. Nosotros incumplimos todas, pero una especialmente, la de no recoger a nadie.  Nos resultó imposible no compartir espacio con personas varadas en las cunetas durante horas, además de ser una fuente excelente de información sobre la realidad.

transporte-ninos-atras-de-un-carro
Niños en un carro de caballo, divertidos en su inconsciencia. Un lugar peligroso para viajar, los CD como reflectantes no aportan mucha seguridad.
transporte-nacional-a-caballo
El lateral del carro anuncia «Transporte Nacional». Sin duda en áreas rurales la tracción animal soluciona la mayor parte de los desplazamientos.
transporte-en-tractor
Un tractor con remolque en un área rural. Un medio lento y peligroso para los trabajadores, que se montan entre el disgusto y la resignación.
parque-movil-sovietico
El parque de automóviles es un museo rodante. Los coches del antiguo bloque soviético son la «alta tecnología». Los coches modernos empiezan lentamente a sustituirlos .
maquina-de-vapor
Para los enamorados de las máquinas de vapor, Cuba también tiene mucho que ofrecer. Enormes locomotoras transportaban el azúcar desde las plantaciones a los muelles.
escasez-de-transporte
Un camión-bus. Hacinamiento, falta de seguridad y poca frecuencia.
coco-taxi-y-falda-volante
Coco-Taxi. Solución ingeniosa y colorista, para los turistas.
coche-clasico-en-la-playa
Familia en su día libre en la playa. Pocas pueden afrontar un automóvil privado.
coche-clasico-descapotable-colores
Los coches «clásicos» decoran las calles. Son enormes carros americanos que se quedaron sin renovación al triunfar la Revolución.
autopistas-vacias
Autopistas vacías. Algún planificador de la escuela soviética pensó que llegarían a ser necesarios cuatro carriles para ir de La Habana a Santiago. La falta de población, automóviles, petróleo y presupuesto dejó el megaproyecto a medias. Un monumento al derroche de asfalto y espacio.
mototaxis
Bicitaxis

Azúcar y esclavitud

No se entendería la historia de Cuba sin este producto. Esta riqueza se convirtió en una maldición para los africanos secuestrados a millones y enviados a las plantaciones. Pero también para el país, pues despertó la codicia de capitalistas colonizadores y de sus vecinos del norte. Al final para nada, el azúcar ha dejado de ser una materia prima estratégica para su economía.

La esclavitud se mantuvo hasta 1886. Los pocos esclavos que sobrevivieron mantuvieron su discriminación por el color de su piel. La Revolución fue una clara mejora para ellos, aunque aun persiste un racismo soterrado.

hacienda-de-cana-de-azucar
Hacienda azucarera en el Valle de los Ingenios. Lujo europeo sobre la explotación de los esclavos.
esclavismo-barco-lleno
Gráfico que muestra  la forma de transporte de esclavos en los barcos. El porcentaje de muertos era espantoso

Sincretismo religioso

La mezcla de religiones africanas con el catolicismo, más toda una creatividad aderezada de picaresca y probablemente mucho alcohol, han creado un sistema de creencias tan complejo como popular. Para un «occidental» (y diría que para ellos mismos) es algo ininteligible.

La correspondencia entre el panteón africano con el católico permitía a los esclavos encubrir sus adoraciones.

sincretismo-marca-de-los-santos
Estas hojas indican que la persona que habita ha recibido «Los Santos», una especie de ordenación que les habilita para realizar ceremonias.
santeria-y-sincretismo-2
Altar un restautante. La ofrenda de piedras, alcohol y comida es parte del ritual. Los tres elementos son fácilmente reciclables.
escuela-de-santeria-habana
Escuela de Santería, el blanco es el color de la pureza que identifica a las personas «iniciadas».
esclavismo-raices-culturales
Mujer vestida  en azul por la diosa Yemayá baila danzas africanas. Sincretismo de la Virgen María en su advocación de Estrella de los Mares.

callejon-h-habana-2

Callejón Hamel en La Habana. Una alucinación artística sobre el sincretismo. Y también un sistema excelente de sacar dinero al turista.

africa-tocando-bongos-2
Música en el museo africano de La Habana.

La Habana

Excesiva en su belleza desigualdad, destartalada y medio restaurada, cultural y pícara. La ciudad tiene decenas de miradas.

La vida se hace en la calles y en los balcones, inevitablemente. El hacinamiento les expulsa de sus casas, el clima y carácter les atrae. Esta vida urbana se ve favorecida por la escasez de tráfico.

malecon-de-habana
El famosísimo Malecón. Opino que la ciudad tiene paseos mucho más agradables.
lujo-de-hoteles-habana
El lujo de los hoteles se ha recuperado para los turistas

lujo-en-hotles-de-la-habana

vendedor-de-pan-al-anochecer
Repartidor de pan en bicicleta.

 

tesoros-hundidos
Tesoro de monedas coloniales. Museo de la fortaleza.
p-farmacia-en-habana
Una de las mayores farmacias del mundo en su época. Expropiada en La Revolución.
img_8241
Sobrevivir en las calles: niños ayudan a su padre con un carro de chatarra.
habana-viendo-llover
Pareja de jubilados contemplando la lluvia. La pensión oficial te restringe a la mera supervivencia.
habana-medio-rehabilitada
La Habana en restauración permanente. Un patrimonio inmenso para el que faltan recursos.
carro-de-ninos-habana
Carro de niños, desconozco sus historias.
cantante-en-bar
Música en locales de ocio, uno de los atractivos de cada ciudad.
calles-de-la-habana
Fachadas modernistas, pasado esplendor.
calles-de-habana-con-capitolio-al-fondo
Pasado colonial con Capitolito al fondo
calle-de-habana-con-coches-clasicos-fin
Coches clásicos en la calle.  La misma foto podría ser de los 50.
balcon-interracial-en-la-habana
Vida interracial e intergeneracional en los balcones.

balcon-iluminado-en-habana

atardecer-de-domino
Al atardecer, partidas de dominó  en la calle. Las ventajas de no haber coches.
ajedres-callejero
Ajedrez en el alfiz de una ventana. Esta afición también es un fruto de la Revolución.
zancudo
La sorpresa y el color aparecen en cada rincón. Palacio del Gobernador.
ropa-interior-de-colores-en-balcon
Coladín colorada
jugando-al-futbol-en-la-calla-habana
Fútbol callejero e interracial en plena lluvia.

La Cuba fuera de Habana y Santiago

Más allá de los resorts playeros y de La Habana existe otra Cuba más real. Ciudades pequeñas, pueblos y ranchos donde se manejan los pesos cubanos (CUP), no se habla inglés y el transporte se hace con caballos y tractores. No conocer esta faceta es no conocer la realidad.

valle-de-vinales-3
Valle de Viñales
transporte-de-gallinas-en-bici
Tele gallinas
cola-2
¡Hagan cola!
carro-sobrecargado-en-carretera
Transporte rural, pobre caballo sobrecargado.
campesino-en-su-bohio
Guajiro en su bohío. Guajiro viene de «war heroe», como los americanos llaman a los combatientes por la independencia.
campesinos-con-baja-tecnologia
Sembrando arroz. Esta foto podría ser del sudeste asiático. El campo aun tiene un gran atraso tecnológico.
bohio-en-vinales-2
Bohío en Valle de Viñales.
trinidad-desde-ventana-ovalada
Trinidad desde su torre
atardecer-en-vinales
Atardecer en Viñales
torre-de-trinidad-y-parejita
Trinidad, Patrimonio de la Gumanidad, perfecta para los guiris.

esperando-en-blanco

img_7629
Amanecer en Sancti Spitirus
hora-azul-en-camaguey-4
Hora azul en Camagüey

 

casas-de-ingenieros-de-empresa-americana
Antiguas casas de ingenieros americanos en explotación azucarera.
cienfuegos-de-dia
Cienfuegos,  Patrimonio de la Humanidad.
sancti-spiritus-colorido
Colores en Sancti Spiritus
ruina
Reutilización popular.

Personas

Como siempre, lo más interesante. Contadores y protagonistas de la historia. Una relación cordial pero algo austera, que suena más a la Península que a los tópicos cálidos latinos.

Es tentador preguntar por la opinión política, aunque siempre de forma discreta. Con el turista siempre son más libres de opinar. De todo se escucha: adhesión inquebrantable, queja matizada por el embargo, indiferencia individualista  y crítica amarga.

venido-a-menos-vendiendo-limas
Supervivencia de jubilado: En una casona empobrecida, un cartel anuncia cinco limas a un peso.
origen-europeo
Genes europeos.
nuevas-generaciones
Parte de la juventud está » a otras», le queda lejos la estética revolucionaria.
internet-en-los-parques
El acceso a intenet es sólo desde los parques públicos y por minutos.
ninos-en-fuente
Refrescándose del calor de La Habana
nina-mulata
Mezcla perfecta
mulataza-fumando-puro
Mulataza típica
limpiabotas
Ni las revoluciones acaban con ciertas cosas.
ingenio-madre-con-sus-hijos-en-bici
Ingenio, equilibrio y necesidad. Una madre lleva sus hijos al colegio.

Naturaleza

ranita
Esta rana se aprendió bien lo de adhesión inquebrantable

pajarillo-en-el-suelo-2

mimetismo
Camuflaje perfecto

mariposa-en-luzmariposa-cebramariposa-camufladalibelula-azullagarto-de-colores-entre-flores

img_8454
Difícil camuflarse aquí
halcon-equilibrista
Funanbulista

gusanazo-de-colores

flamenco-simetrias
Flamencos metiéndose en el espejo.
colibri-volando-1
Zunzunzito
cartacuba
Cartacuba
caira-aura-blanca-volando
Caira Aura Blanca

buhitos

bosque-inundado-3
Manglar
ave-nacional-de-cuba-los-colores-de-la-bandera
Tocororo, ave nacional de Cuba, por tener los colores de la bandera. Endémica.

Playas

Sí, sí, no puede ser un reportaje sobre Cuba sin mostrar sus playas.

Muchos turistas sólo conocen de Cuba las playas. Aunque sin duda valen la pena, es un desprecio hacia una riqueza histórica, cultural, humana y natural difícil de encontrar en una isla relativamente pequeña.

playa-en-los-cayos

nina-en-la-playa-2

muelle-con-gaviotas

flota-cubana-de-pesca

faro-americano-cayos

color-turquesa-del-mar

cayos-con-tormenta

barco-de-pesca-al-atardecer

azules-de-mar

atardecer-en-playa

EL MUNDO ES MI ESCUELA

 

EL MUNDO ES MI ESCUELA

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.  Atribuido a Miguel de Cervantes.

 

Ponsetias blancas al anochecer en Luang Prabang,  sudores espesos  en los trenes repletos en Mumbai,  confusión de sabores en los mercados de Amazonas, viento áspero de Ouarzazate, aroma del café tostado en el comal del ranchito de Don José…

Viajar a lugares donde parece que todo falta, invita a ser feliz con lo pequeño. Comer pescado con los dedos en el techo de la panga a las islas Mancarrón, refrescarse con un vaso de jugo de caña regalado en la selva asfixiante, acariciarse con las ramas en el techo de un viejo “IFA”, camino de Bosawás.

He sufrido por tantas cosas que no hubiera querido ver, pero que ahora no debo olvidar: los niños con trabajo y sin colegio, como Eduardo, condenado a una vida de miseria y como Fausto, el pequeño vendedor analfabeto de Bocay. Por los chigüines de Marabamba Alto, a tres horas a pié de su escuelita y por Yakson,  peón de finca de Yalí abandonado por sus padres.

Costaría no aprender en este mundo del interminable dolor de la guerra, en los relatos pausados, crudos,  del guerrillero de Somoto, en las fechas iguales en los cementerios urbanos de Mostar y en las piernas infantiles amputadas por minas en Ankhor. ¿Quién podría no emocionarse ante los mares de tumbas blancas de Normandía, ni llorar en el campo de exterminio de Bergen Belsen?.

Las chicas fresa de las orillas del Coco me llenaron de tristeza en su escuela inconsciente de prostitución. Ancianas encorvadas de cargas de leña en El Atlas, plantadoras de arroz con los hijos a cuestas en Muang Khong, niñas lavando en el río contaminados de Pune. Siempre, donde vayas, encuentras mujeres sufriendo de explotación.

Ninguna sociedad es justa, pero es más fácil indignarse en los países del Sur. En la chocita de entramado del campesino de Cayuga, que ni cantar podía por el hambre de sus hijos. Sentí culpa con el campesino quekchí que no podía creer que se coleccionaran objetos. Fuera de mi burbuja, me espanté ante la falta de los derechos más básicos.

Y también encontré esperanza y alegría: en las piernas ortopédicas que rehacen vidas, en el bosque tropical recuperado de San Juan del Sur, en los niños  impecables y sonrientes del primer día de cole en Lagunas, en las viviendas dignas de La Concordia, en los niños que juegan y ríen en las calles.  Con los empobrecidos, aprendí  a celebrar cada breve momento de alegría: felicitaciones con mañanitas, fiestas de cosecha, enfermedades curadas en el nuevo hospital, carta del hijo emigrado, una carretera abierta, la hija egresada de la Universidad.

Me gradué en hospitalidad en la parroquia del Padre Charles, en Bab el Oued y en casa del campesino que nos acogió en aquel pueblito cerca de Orán. En la invitación a dátiles, pan y aceite en el palmeral de Marrakech. En muchos lugares me han hecho sentir como en mi hogar.

Recibí inspiración de la vocación de los maestros rurales en Ayapal, del espíritu de paz en la casa de Gandhi en Mumbai, de la solidaridad de don Beto, picador de la Bananera de Cayuga, donando parte de su mísero salario. El compromiso y la entrega me lo enseñaron tanto las monjas de Entrerríos, como los viejos militantes del museo anti guerra de Berlín.  De los cooperantes que hipotecan carrera,  salud y familia, se aprende del deseo de cambiar el  mundo.  Las mujeres dalit de Mumbai, enseñan con sus marchas la lucha por la dignidad. Y la tenacidad, de Korak, el ingeniero que aprendió a leer – a falta de escuela-,  en las botellas de ron de su abuelo.

Fuera de nuestra historia, aprendemos a escuchar otras voces. El relato crítico sobre Lawrence de Arabia del guía del desierto de Wadi Rum, la opinión sobre los cruzados en un café de Estambul, la visión de los estudiantes mejicanos sobre la Conquista, el menaje fundido por los bombardeos aliados en Dresde o las pintadas contra las trasnacionales en las calles de Lima.

El católico padre Charles, los evangélicos de Bocay, los monjes budistas de Luang Prabang, los fieles hindúes, jainistas y zoroastristas de Mumbai, los musulmanes de Argel, los ateos y agnósticos de cualquier lugar, todos pueden buscar la paz.

Sentir con otras personas lejanas me concedió la ciudanía del mundo.

Por la tristeza incomprensible del asesinato del padre Charles y de los campesinos argelinos masacrados por el GIA, de la bomba en los mismos trenes en los que viajé apretujado en Mumbai y del canal que destrozará el paraíso que conocí en la reserva indo Maíz. Y por lástima de las gentes que vivían orgullosas de los visitantes, en lugares a los que ya no podrán viajar mis hijos. Y por las cosechas  arruinadas por huracanes o plagas en Bocay. Me duelen aún más los atentados de cada ciudad que he visitado. Siento como propias sus tristezas y también sus alegrías, sus lentos avances en derechos y en desarrollo humano.

El mapa de mi país no lo define una bandera, ni una frontera de metal, sino cada lugar que aprecio. Mi cultura es cualquier cosa que me emocione y me ayude a vivir: las montañas esculpidas de Ellora, las colecciones de pintura Europea, los templos inimaginables de Angkor, los colores de los palafitos del barrio de Belén de Iquitos, el artesano con tierra de colores de Amman. La literatura leída en su lugar: Alcarria, Managua o el Mekong, el mensaje de la música en el Usha Usha de Cajamarca, los cantautores de Edimburgo, un concierto de violín en Bolonia…

Viajar, sobre todo, enseña de nosotros mismos, de nuestras necesidades, de los límites en la tolerancia y la resistencia física. Alejarse ayuda a apreciar lo que se tiene y evidencia todo lo que nos queda por aprender, no puedo imaginar mejor escuela.

 

 

 

 

 

Todo (para mi madre)

Todo

 

A reír con lágrimas y llorar con sonrisa,

buscar el lado positivo de las cosas y su causa primitiva,

cocinar con cariño y comer con fuste, macarrones con bechamel, bacalao con patatas, puré en la sopa y una lista larga de platos para recordar,

espabilarse con café y cuidarse del vinillo.

 

A estudiar para ganarse la vida, mirar para el futuro, trabajar y vivir,

pensar con creatividad, reír de nuestras ocurrencias,

y tomar siempre decisiones sensatas.

 

A ser honestos con uno mismo, en todo y hasta con Hacienda,

ser generosos para lo ajeno y austeros en lo propio, pero sin abrir dos veces la bolsa,

distinguir bobadas y cosas superfluas de lo fundamental,

darse caprichillos y disfrutar de los detalles.

 

A descubrir lo que se quiere a los hijos, vivir a través de ellos,

cuidar y honrar a los mayores, pero nunca ser una carga,

cuidar al próximo y resistir -sin violencia- a los abusones,

mostrar tolerancia y respeto por lo diferente.

 

A cultivar la amistad con cartas y la sencillez con crucigramas,

curar las heridas propias y de los demás, con tiritas de paciencia y confianza,

tener bondad sin sumisión, fe con razón y sentido común,

sentir con todos, sacrificarse por los demás, con entereza y esperanza.

 

A saber más por viejos que por diablos, usar más la maña que la fuerza,

ver las barbas de tu vecino, prevenir antes que curar,

no regar mucho las plantas, no abarcar demasiado, no rondar cien años,

ser sabios con truquitos para la falta de altura, de fuerza, de memoria, o el pelo tieso,

escuchar con la mirada, hablar con prudencia y opinar con silencios.

 

A ser independientes, tener valor, ser firmes pero siempre agradables,

caer en gracia, agradecer sin exigir, querer sin agobiar, enseñar sin imponer,

vivir cada momento, saber madurar, envejecer y  rejuvenecer,

no ser perfectos, pero hacernos sentir admirados.

 

A tener buen humor sin chistes, festejar sin trasnochar,

soñar con la música, sentir el baile, viajar en los cuadros,

canciones vascas, dichos latinos, poemas franceses, refranes castellanos y el inglés, fundamental.

 

A disculpar lo perdonable y apartar el resto,

no tener nada que hacerse perdonar,

construir una vida plena a poquitos, envasada en frasco pequeño.

 

A saber estar,

siempre ahí,

la propia vida,

todo.

Perú, desde Cajabamba a Iquitos 2016

Zopilote volando sobre un pueblo de los Chachapoyas, siempre construidos en lugares poco accesibles.
Zopilote volando sobre un pueblo de los Chachapoyas, siempre construidos en lugares poco accesibles.
Volviendo con el rebaño. Chichir
Volviendo con el rebaño. Chichir
campesinas mirando titeres. Namora.
campesinas mirando titeres. Namora.
Volviendo con el rebaño. Chichir
Volviendo con el rebaño. Chichir
Campamento en reserva Pacaya.
Campamento en reserva Pacaya.
camión con carga y personas. Andes camino de Tarapoto
camión con carga y personas. Andes camino de Tarapoto
Cajamarca
Cajamarca
Garra de caimán a la brasa
Garra de caimán a la brasa
Orquideas en árboles, Kuélab
Orquideas en árboles, Kuélab
Bote rápido, Yurimaguas
Bote rápido, Yurimaguas
Bote sobrecargado y averiado. iquitos
Bote sobrecargado y averiado. iquitos
Barrio de Belén, Iquitos
Barrio de Belén, Iquitos
Barrio de Belén, Iquitos
Barrio de Belén, Iquitos
Embarcadero de Bellavista, Iquitos.
Embarcadero de Bellavista, Iquitos.
barcos abandonados Iquitos
barcos abandonados Iquitos
Baño en el embarcadero de Bellavista, Iquitos.
Baño en el embarcadero de Bellavista, Iquitos.
Balsas de totora, laguna de San Felipe
Balsas de totora, laguna de San Felipe
Carretera de Cajamarca a Tarapoto, no apta para cardiacos
Carretera de Cajamarca a Tarapoto, no apta para cardiacos
Carretera de Cajamarca a Tarapoto, no apta para mareantes
Carretera de Cajamarca a Tarapoto, no apta para mareantes
Ave nocturna mimetizada
Ave nocturna mimetizada
Atardecer desde el bote hacia Nauta
Atardecer desde el bote hacia Nauta
Atardecer desde el bote hacia Nauta
Atardecer desde el bote hacia Nauta

m asomada y naranjas

Asomadas

Cajabamba
Cajabamba. Foto de Lorena
Rio Marañón, afluente del Amazonas
Rio Marañón, afluente del Amazonas
Ficus Gigante, cerca de Cajabamba
Ficus Gigante, cerca de Cajabamba
Ficus abrazando la pared
Ficus abrazando la pared

m araña en su tela m araña con pinchos m araña 1

Arando con el mismo arado que usaban los romanos. Alrededores de Cajabamba
Arando con el mismo arado que usaban los romanos. Alrededores de Cajabamba
pared de piedra, adobe y tapial Cajabamba
pared de piedra, adobe y tapial Cajabamba
mono rojo andando. pacaya
mono rojo andando. pacaya
Embarcadero en Yurimaguas
Embarcadero en Yurimaguas

muro este kuelab

Victor Díez
Victor Díez
vendedora de chuches y zapotes
vendedora de chuches y zapotes
valle de cajamarca
valle de cajamarca
Sobreros en Cajabamba
Sobreros en Cajabamba
Atardecer en la selva
Atardecer en la selva
 templo mayor Kuelab
templo mayor Kuelab

muro este kuelab

Bosque inundable, Pacaya
Bosque inundable, Pacaya
serpiente venenosa por la noche
serpiente venenosa por la noche
Selva alta. Tarapoto
Selva alta. Tarapoto
Santiago y yo en el bote. Pacaya.
Santiago y yo en el bote. Pacaya.
Comedor en camino a Tarapoto.
Comedor en camino a Tarapoto.
Raíces de Lupuna. Pacaya
Raíces de Lupuna. Pacaya
Mercado en Cajabamba
Mercado en Cajabamba
Mercado en Cajabamba
Mercado en Cajabamba
puerto de yurimaguas
puerto de yurimaguas
puerto de bellavista, Iquitos
puerto de bellavista, Iquitos
plaza leymebamba
plaza leymebamba
piraña
piraña
pila agua bendita con objetos precristianos, Huanca
pila agua bendita cerca chacha
picaflor pico de espada
picaflor pico de espada
picaflor oreja azul 2
picaflor oreja azul 2
Picaflor (colibrí)
Picaflor (colibrí)
pescadores en balsa de totora laguna san felipe
pescadores en balsa de totora laguna san felipe
perezoso. Pacaya
perezoso. Pacaya
laguna de san Felipe
laguna de san Felipe
pastorcillo comunidad de Chichir
pastorcillo comunidad de Chichir
Barrio de Belén, Iquitos
Barrio de Belén, Iquitos
palmas secando Padrecocha
palmas secando Padrecocha

m palafito

Palacete en Cajamarca 1
Palacete en Cajamarca 1
"Gorrión" en Laguna San Felipe
«Gorrión» en Laguna San Felipe

m pajarillo por un tubo

limpiándose las plumas
limpiándose las plumas
"Oropendola". Pacaya
«Oropendola». Pacaya
ondulaciones en el río Marañón
ondulaciones en el río Marañón
NIños recogiendo la tienda familiar. Lagunas.
NIños recogiendo la tienda familiar. Lagunas.
niña "leyendo" envase (al reves)
niña «leyendo» envase (al reves)
niña en campo de quinoa. Chichir.
niña en campo de quinoa. Chichir.
Esperando la salida del barco lento. Yurimaguas
Esperando la salida del barco lento. Yurimaguas
necropolis de Otuzco, Cajamarca
necropolis de Otuzco, Cajamarca
bajo la lluvia. Río Ucayali
bajo la lluvia. Río Ucayali
Tocado de indígenas del Amazonas
Tocado de indígenas del Amazonas
 mujeres mayores en plaza de armas de Cajabamba
mujeres mayores en plaza de armas de Cajabamba
Mujeres hilando en comunidad de Marabamba
Mujeres hilando en comunidad de Marabamba
Esperando bajo la lluvia. Yurimaguas
Esperando bajo la lluvia. Yurimaguas
Pareja de monos negros. pacaya
Pareja de monos negros. pacaya
Mono rojo. Pacaya.
Mono rojo. Pacaya.
Mono negro cogiendo frutas
Mono negro cogiendo frutas

m mono negro alex

Mono negro
Mono negro
Mono fraile con su cría. Pacaya.
Mono fraile con su cría. Pacaya.
Mono de cara blanca. Pacaya.
Mono de cara blanca. Pacaya.
Mono blanco. pacaya
Mono blanco. pacaya
Malecón de Iquitos.
Malecón de Iquitos.
Feria de ganado. Hierbabuena, Amazonas
Feria de ganado. Hierbabuena, Amazonas
Comedores en embarcadero de Bellavista, Iquitos.
Comedores en embarcadero de Bellavista, Iquitos.
Martin pescador grande. Reserva pacaya
Martin pescador grande. Reserva pacaya
Mariposa y líquenes
Mariposa y líquenes

m mariposa patuda m mariposa en gocta

Mariposa azul, cerrada
Mariposa azul, cerrada
mariposa chupaleches
mariposa chupaleches
Mariposa Búho. Imita un depredador para defenderse
Mariposa Búho. Imita un depredador para defenderse
Mariposa Azul
Mariposa Azul
Río Marañón a su paso por los andes
Río Marañón a su paso por los andes
Lupuna, árbol gigante. Orillas de marañón
Lupuna, árbol gigante. Orillas de marañón

m luna con reflejo solido

Lugar donde fundieron el oro de Atahualpa, ahora es un banco...
Lugar donde fundieron el oro de Atahualpa, ahora es un banco…
Lobo de río, Río Pacaya. Estos animales atacan en grupo incluso a los caimanes
Lobo de río, Río Pacaya. Estos animales atacan en grupo incluso a los caimanes

m lagarto y setas m lagarto en bolas

la triangulatura del circulo
la triangulatura del circulo
Eduardo y sus amigos, comunidad de Chichir
Eduardo y sus amigos, comunidad de Chichir

Kuelab. Última fortaleza de los Chachapoyas.

Kuelab. Fortaleza Chachapoyas.Kuelab. Fortaleza Chachapoyas.

Kuelab. Última fortaleza de los Chachapoyas.

Casa de Hierro, con planos de Eiffel, Iquitos
Casa de Hierro, con planos de Eiffel, Iquitos
"Iguana". reserva Pacaya
«Iguana». reserva Pacaya
Horno artesanal de "panes". Tarapoto
Horno artesanal de «panes». Tarapoto
Intelectual en su casa de Cajamarca
Intelectual en su casa de Cajamarca
Hermanos en comunidad de las orillas del Marañón
Hermanos en comunidad de las orillas del Marañón
Niños en comunidad Padrecocha
Niños en comunidad Padrecocha
Guacamayos azules. Pacaya.
Guacamayos azules. Pacaya.
Canal preincaico de Cumbe Mayo. 10 km de largo
Canal preincaico de Cumbe Mayo. 10 km de largo
Cascadas Gocta, la tercera más alta del mundo
Cascadas Gocta, la tercera más alta del mundo

final de la cascada Gocta, el puntito soy yofinal de la cascada Gocta, el puntito soy yo

Gavilán negro. Pacaya
Gavilán negro. Pacaya
Gavilán gris. Pacaya
Gavilán gris. Pacaya
Gavilán blanco bajo la lluvia. Pacaya.
Gavilán blanco bajo la lluvia. Pacaya.

m gavilan m garzas sincronizadas m garzas en vuelo plano m gallinaza 2

Shansho. Extraña ave que come hojas.

Puerto de Yurimaguas
Puerto de Yurimaguas
palafito, orillas del Marañçon, en crecida parcial
palafito, orillas del Marañçon, en crecida parcial
Chacra familiar. Comunidad de Chichir.
Chacra familiar. Comunidad de Chichir.
Escribiente
Escribiente de calle
en la cola del subsidio, Cajabamba
en la cola del subsidio, Cajabamba
Cumbe mayo, Cajamarca
Cumbe mayo, Cajamarca
Cruz Inca. Cajamarca.
Cruz Inca. Cajamarca.
Cormorán. Pacaya
Cormorán. Pacaya
comunidad en la orilla del Marañón
comunidad en la orilla del Marañón
comunidad de la orilla en atardecer
comunidad de la orilla en atardecer
Colibrí
Colibrí
colibrí "maravilloso" hembra
colibrí «maravilloso» hembra
Caimán a la parrilla. Iquitos
Caimán a la parrilla. Iquitos
Palacete de cauchero, Iquitos
Palacete de cauchero, Iquitos
Casona, Iquitos
Casona, Iquitos
casa del héroe de la guerra del pacífico, Chachapoyas
casa del héroe de la guerra del pacífico, Chachapoyas
casa del héroe de la guerra del pacífico, Chachapoyas
casa del héroe de la guerra del pacífico, Chachapoyas
Picapinos. Pacaya
Picapinos. Pacaya
Barco lento. Yurimaguas
Barco lento. Yurimaguas
Cargadores, Yurimaguas
Cargadores, Yurimaguas
Cargadores, Yurimaguas
Cargadores, Yurimaguas
Cara esculpida con baño ritual interior e inscripciones del zodiaco. Y pintada contemporánea de un "inca-paz"
Cara esculpida con baño ritual interior e inscripciones del zodiaco. Y pintada contemporánea de un «inca-paz»
"Canario" naranja. Reserva Pacaya Samiria
«Canario» naranja. Reserva Pacaya Samiria
Cumbe Mayo, Cajamarca. canal preincaico, 1000 años a.c.
Cumbe Mayo, Cajamarca. canal preincaico, 1000 años a.c.
Anochecer en la reserva Pacaya Samiria
Anochecer en la reserva Pacaya Samiria
Río Pampachica y río Amazonas, al fondo. Sus aguas no se mezclan, como se observa en los colores.
Río Pampachica y río Amazonas, al fondo. Sus aguas no se mezclan, como se observa en los colores.
Altar privado, lleno de sincretismo religioso. Casa del héroe de la guerra del pacífico, Chachapoyas.
Altar privado, lleno de sincretismo religioso. Casa del héroe de la guerra del pacífico, Chachapoyas.
Aguila negra. Reserva Pacaya Samiria
Aguila negra. Reserva Pacaya Samiria
Cenando con Santiago a la luz de las velas, Reserva Pacaya Samiria, Lagunas.
Cenando con Santiago a la luz de las velas, Reserva Pacaya Samiria, Lagunas.
Un lugar a no perderse en Cajamarca. Música tradicional en vivo y charla con un personaje único: Jaime.
Un lugar a no perderse en Cajamarca. Música tradicional en vivo y charla con un personaje único: Jaime.Perú