Vae vincis! , ¡Ay de los vencidos! . Espero equivocarme, pero creo que el Pueblo Saharaui puede sumarse a la triste y larga lista de traicionados y vencidos.
Pasé unos días con ellos, en mi colaboración con el programa de ACNUR y la Universidad Autónoma de Madrid.
Un poco de historia
Si has nacido antes de los 70 (del sigo pasado), seguro que has oído hablar que el Sáhara Occidental era una colonia española que abandonamos a toda prisa y fue ocupada por Marruecos y Mauritania. La guerra consiguiente entre estos países y el Frente Polisario tuvo un resultado sorprendente: Mauritania se rindió y Marruecos -al verse superada- pidió un acuerdo de paz, con garantías de la ONU para ejecutarse en un año. Pero Marruecos traicionó ese acuerdo y aprovechó para rearmarse y construir un muro insuperable con la ayuda de Francia e Israel. La ONU no consiguió exigir su cumplimento, gracias a los vetos de Francia y la preferencia de EEUU por sus relaciones con Marruecos.

https://www.descifrandolaguerra.es/mapa-de-la-ocupacion-marroqui-del-sahara-occidental
Hoy en día, la propia España acepta la propuesta de autonomía ofrecida por Marruecos. Sólo algunas decenas de países menores (más India) apoyan la independencia de la RASD (república árabe saharaui democrática). El único país que realmente les ha apoyado ha sido Argelia, algunos dicen que por motivos estratégicos, como se analiza más adelante.
La vida en los campos de refugiados

Calles de arena y casas a medio construir.


Las chozas de metal de los bidones, las jaimas, las casas de adobe, las tiendas de UNHCR… eran construcciones provisionales, pensando en un retorno inmediato. En estos momentos se están transformando en casas de bloques de cemento, hechas para quedarse.
Agua y electricidad

Hoy en día, cada casa tiene su depósito de agua y toma de electricidad. Un lujo, gentileza humanitaria de Argelia, que ha tardado 47 años en suministrarla. Un alivio increíble para la vida, pero también una muestra de que los campos de refugiados ya son ciudades básicas.
Hamada

Hamada quiere decir «desierto pedregoso». En verano, llega a 50 ºC …. ¡de madrugada!. Algo insoportable. Aquí el verano dura » 12 meses, menos 40 días». Este árbol, un tipo de casuarina resiste en solitario en un desierto casi infinito.

La llegada de agua desde Argelia ha permitido crear pequeños huertos que alivian un poco la mala nutrición y el paisaje marrón.

Pintada descolorida de las viejas luchas, aun se puede leer: «gobierno español»; «ONU»; «Existe»…

El ferrocarril que está construyendo China, para sacar el hierro de las minas de Gâra Djebilet, en Tindouf, una de las más grandes del mundo. Esta es la razón que algunos esgrimían para justificar el apoyo de Argelia, poder sacar ese mineral a través del Sáhara occidental al Océano Atlántico.
Viejas consignas
Viejos lemas en la pared de la Escuela: «Toda la patria o el martirio». Hay una tensión entre la vieja guardia luchadora y las nuevas generaciones que buscan sobrevivir y alcanzar una calidad de vida digna.

Consumo o muerte


Los establecimientos comerciales son mínimos, pero avanzan. La sociedad de consumo se va imponiendo poco a poco sobre la vida comunitaria y austera de las primeras décadas de lucha. La épica se acaba, para desesperación de la vieja guardia militar.
Las «Tablas Loh» se mantienen en uso…


Tablas «loh», como las que Moisés usó para escribir los diez mandamientos, se siguen usando por los escolares. Pero en madera, no en piedra…
El significado literal de la palabra “Loh” es “tableta” o cualquier cosa que cura. «El Lohe Qurani consta de un total de 29 letras que aparecen al comienzo de las suras del Sagrado Corán. Estas son letras árabes y aparecen como prefijos al comienzo de las suras. Estas palabras árabes también se conocen como rumooz, que significa códigos, ya que sus significados están ocultos y sólo son conocidos por Alá y Sus profetas.» https://www.instagram.com/calligraphybywarda/reel/CnpHuO-PGXC/?locale=zh-hans&hl=bg)
El té y los personajes saharauis

Mahfouz preparando té verde, con menta, carbón y agua de pozo, donde los dátiles no pueden faltar. Recuerdos de su vida nómada en el desierto.
Mahfouz pertenece al equipo de representación exterior de la RASD. Una persona muy culta, súper amable, un líder político con un durísimo pasado y una familia repartida entre España y el Sáhara Occidental. En esos contextos extremos, todas las personas tienen una biografía tremenda.
Malos tiempos para las personas refugiadas


El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR, ACNUR en España) tiene mucho trabajo y pocos fondos. Menos aún ahora con la vergonzosa retirada de fondos de la Administración Trump y con la ola ultra de rechazo a los migrantes, incluso a refugiados.
Si quieres contribuir, hay varias formas de hacerlo.
Blancas, gordas y … estudiosas.

La mayoría de las personas participantes en el curso son mujeres. Se usa este criterio de preferencia, porque la sociedad saharahui es machista y las opciones laborales, de vida independiente o de simplemente salir de casa, son mucho más difíciles para las mujeres. Ellas aprecian la oportunidad y están mucho más atentas en las sesiones formativas que sus compañeros.
Pregunté a una de las participantes porqué iban tan tapadas (¡hasta con guantes!) y me dijo – con tristeza y resignación- «aquí les gusta que seamos blancas y gordas».

Viejas bicis, nuevos amigos. Los niños juegan felices con sus bicicletas desvencijadas, ajenos -de momento- a sus tres malas opciones: morir en una lucha militar perdida, escapar y perder su identidad y sus lazos sociales o malvivir en los campos.
Algunos niños o niñas ganarán la lotería de «Vacaciones en paz«, que aliviará unas semanas del infierno, abrirá las puertas a recibir tratamientos médicos y, sobre todo, el cariño de unas familias que facilitarán su premiso de trabajo en España en el futuro.

El sol se pone sobre los campos de Tindouf. ¿También es el ocaso de la lucha saharui?