Sáhara occidental, los olvidados, más olvidados aún.

Vae vincis! , ¡Ay de los vencidos! . Espero equivocarme, pero creo que el Pueblo Saharaui puede sumarse a la triste y larga lista de traicionados y vencidos.

Pasé unos días con ellos, en mi colaboración con el programa de ACNUR y la Universidad Autónoma de Madrid.

Un poco de historia

Si has nacido antes de los 70 (del sigo pasado), seguro que has oído hablar que el Sáhara Occidental era una colonia española que abandonamos a toda prisa y fue ocupada por Marruecos y Mauritania. La guerra consiguiente entre estos países y el Frente Polisario tuvo un resultado sorprendente: Mauritania se rindió y Marruecos -al verse superada- pidió un acuerdo de paz, con garantías de la ONU para ejecutarse en un año. Pero Marruecos traicionó ese acuerdo y aprovechó para rearmarse y construir un muro insuperable con la ayuda de Francia e Israel. La ONU no consiguió exigir su cumplimento, gracias a los vetos de Francia y la preferencia de EEUU por sus relaciones con Marruecos.

https://www.descifrandolaguerra.es/mapa-de-la-ocupacion-marroqui-del-sahara-occidental

Hoy en día, la propia España acepta la propuesta de autonomía ofrecida por Marruecos. Sólo algunas decenas de países menores (más India) apoyan la independencia de la RASD (república árabe saharaui democrática). El único país que realmente les ha apoyado ha sido Argelia, algunos dicen que por motivos estratégicos, como se analiza más adelante.

La vida en los campos de refugiados

Calles de arena y casas a medio construir.

Las chozas de metal de los bidones, las jaimas, las casas de adobe, las tiendas de UNHCR… eran construcciones provisionales, pensando en un retorno inmediato. En estos momentos se están transformando en casas de bloques de cemento, hechas para quedarse.

Agua y electricidad

Hoy en día, cada casa tiene su depósito de agua y toma de electricidad. Un lujo, gentileza humanitaria de Argelia, que ha tardado 47 años en suministrarla. Un alivio increíble para la vida, pero también una muestra de que los campos de refugiados ya son ciudades básicas.

Hamada

Hamada quiere decir «desierto pedregoso». En verano, llega a 50 ºC …. ¡de madrugada!. Algo insoportable. Aquí el verano dura » 12 meses, menos 40 días». Este árbol, un tipo de casuarina resiste en solitario en un desierto casi infinito.

La llegada de agua desde Argelia ha permitido crear pequeños huertos que alivian un poco la mala nutrición y el paisaje marrón.

Pintada descolorida de las viejas luchas, aun se puede leer: «gobierno español»; «ONU»; «Existe»…

El ferrocarril que está construyendo China, para sacar el hierro de las minas de Gâra Djebilet, en Tindouf, una de las más grandes del mundo. Esta es la razón que algunos esgrimían para justificar el apoyo de Argelia, poder sacar ese mineral a través del Sáhara occidental al Océano Atlántico.

Viejas consignas

Viejos lemas en la pared de la Escuela: «Toda la patria o el martirio». Hay una tensión entre la vieja guardia luchadora y las nuevas generaciones que buscan sobrevivir y alcanzar una calidad de vida digna.

Consumo o muerte

Los establecimientos comerciales son mínimos, pero avanzan. La sociedad de consumo se va imponiendo poco a poco sobre la vida comunitaria y austera de las primeras décadas de lucha. La épica se acaba, para desesperación de la vieja guardia militar.

Las «Tablas Loh» se mantienen en uso…

Tablas «loh», como las que Moisés usó para escribir los diez mandamientos, se siguen usando por los escolares. Pero en madera, no en piedra…

El significado literal de la palabra “Loh” es “tableta” o cualquier cosa que cura. «El Lohe Qurani consta de un total de 29 letras que aparecen al comienzo de las suras del Sagrado Corán. Estas son letras árabes y aparecen como prefijos al comienzo de las suras. Estas palabras árabes también se conocen como rumooz, que significa códigos, ya que sus significados están ocultos y sólo son conocidos por Alá y Sus profetas.» https://www.instagram.com/calligraphybywarda/reel/CnpHuO-PGXC/?locale=zh-hans&hl=bg)

El té y los personajes saharauis

Mahfouz preparando té verde, con menta, carbón y agua de pozo, donde los dátiles no pueden faltar. Recuerdos de su vida nómada en el desierto.

Mahfouz pertenece al equipo de representación exterior de la RASD. Una persona muy culta, súper amable, un líder político con un durísimo pasado y una familia repartida entre España y el Sáhara Occidental. En esos contextos extremos, todas las personas tienen una biografía tremenda.

Malos tiempos para las personas refugiadas

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR, ACNUR en España) tiene mucho trabajo y pocos fondos. Menos aún ahora con la vergonzosa retirada de fondos de la Administración Trump y con la ola ultra de rechazo a los migrantes, incluso a refugiados.

Si quieres contribuir, hay varias formas de hacerlo.

Blancas, gordas y … estudiosas.

La mayoría de las personas participantes en el curso son mujeres. Se usa este criterio de preferencia, porque la sociedad saharahui es machista y las opciones laborales, de vida independiente o de simplemente salir de casa, son mucho más difíciles para las mujeres. Ellas aprecian la oportunidad y están mucho más atentas en las sesiones formativas que sus compañeros.

Pregunté a una de las participantes porqué iban tan tapadas (¡hasta con guantes!) y me dijo – con tristeza y resignación- «aquí les gusta que seamos blancas y gordas».

Viejas bicis, nuevos amigos. Los niños juegan felices con sus bicicletas desvencijadas, ajenos -de momento- a sus tres malas opciones: morir en una lucha militar perdida, escapar y perder su identidad y sus lazos sociales o malvivir en los campos.

Algunos niños o niñas ganarán la lotería de «Vacaciones en paz«, que aliviará unas semanas del infierno, abrirá las puertas a recibir tratamientos médicos y, sobre todo, el cariño de unas familias que facilitarán su premiso de trabajo en España en el futuro.

El sol se pone sobre los campos de Tindouf. ¿También es el ocaso de la lucha saharui?

REGRESO A EL CAIRO, 40 AÑOS DESPUÉS

Viaje a EL Cairo 40 años después

Cuarenta años no es nada para una civilización de cinco mil. Pero para mí sí se notan. El primer viaje a Egipto lo hice con 21 años, en 1985, por ganar un sorteo de la Comunidad de Madrid, ya ves. Un viajazo inolvidable por todo el país. Ahora, 2025, he vuelto allá por trabajo y me sorprendió lo que había cambiado y lo que no, en ese país tan espectacular. Rebusqué mis viejas fotos en papel del primer viaje para comparar y esto es lo que encontré…

El antiguo Egipto

La estatua de Ramsés II se vuelve a levantar. Así de espectacular está en el nuevo museo. Cuando yo la vi, estaba tumbada en el viejo museo.

En las pirámides de Giza cuarenta años no se notan mucho. Pero la cantidad de visitantes se nota bastante. En su momento, sólo los ricos (o los afortunados) viajaban.

Guerra

En 2025 la guerra-genocidio entre Israel y Hamás está aun sin terminar. En 1985 estaban recientes los acuerdos de Camp David con Israel (1978). Estos acuerdos de paz fueron la consecuencia de la victoria inicial en la guerra de «Octubre» o del «Yom Kipur». Para celebrar esta batalla, hay un un memorial patriótico con museo de armamento, tres salas de cine y un diorama gigante. Un lugar interesante de propaganda y orgullo patrio que «descubrí» por casualidad en este viaje.

Falta de democracia y yihadismo

Otra cosa que no ha cambiado: la falta de democracia. Entonces estaba Mubarak, que reemplazó a Sadat. Sadat fue un hábil manipulador y un gran general, que intentó modernizar económicamente a Egipto, llegó a la paz con Israel, sacó al pais de la influencia soviética y jugó a dos bandas con el islamismo radical. Eso le costó muy caro, a él y a toda la región, que se llenó de yihadistas. Esta es la tribuna donde Sadat fue asesinado durante el desfile de celebración del «paso» en la guerra de Octubre del 73.

Megalópolis

El Cairo es la tercera ciudad más grande de África y la capital del mundo árabe. Un monstruo de unos 22 millones de habitantes, en el que residen millones de refugiados en situación irregular. Cuando yo fui, tenía sólo unos 2 millones.

Pese a tanta gente, ¡me encontré de casualidad con mi sobrino!.

Algo que no cambia: la famosa y espectacular calle Al Muizz, de los monumentos fatimíes y los atascos bíblicos:

En la época greco-romana ya había rascacielos en El Cairo… y ahí siguen.

Las autopistas urbanas

Las nuevas autopistas arrasan los viejos barrios y conectan sin semáforos todas las ciudades de la megalópolis. Un eficaz sistema de transporte y también una pesadilla para los pobres ancianos que tienen que cruzar sin pasos de peatones.

Las autopistas de dos carriles ahora son de ocho por sentido. Pero bastantes coches siguen siendo de los ochenta y aun se ven carros con caballos.

La occidentalización del comercio

Los enormes Centros Comerciales, los polígonos industriales y los «lounge» están sustituyendo a los viejos bazares, a las calles de artesanos y a las encantadoras cafeterías tradicionales.

Viejas profesiones que han cambiado poco, de momento: el señor Omran, perfumista en Khan el Khalili. Y un planchador digital de aquella época.

Más cambios

Otro cambio muy significativo se aprecia en esta foto (además de mis arruguillas). ¿Qué es?

Finalmente, otras dos cosas que han cambiado. Ahora me ha parecido muy de guiri montar en camello y la que está detrás es otra…

Ilha de Mozambique: historia, magia, encanto y otras cosas

Una pequeña isla que fue capital de un país enorme, al que incluso dio nombre. Un lugar encantador para el viajero solitario, auténtico, a punto de convertirse en otro lugar gentrificado por el turismo. Patrimonio de la Humanidad, por supuesto. Pero este futuro paraíso tropical para los guiris no deja de estar en Mozambique, con todas sus miserias…

Aquí tienes una descripción oficial de su patrimonio:

https://www.ilhademocambique.co.mz/content/patrimonio

No es fácil llegar a Ilha en transporte público desde Pemba. Levantarse a las 3 a.m., moto, bus, xapa (furgoneta local saturada, de 9 plazas a 19….), otra xapa, moto… una paliza. 13 horas para 300 km… Pero este transporte popular es parte del viaje, hacer un poco menos el guiri.

Ver alguien pintando es un imán irresistible para los niños. Yo, encantado de la competencia.

Los dibujos de mis alumnos: Muniro, Ibrahimo, Antonio…. . En la Escuela no había gafas suficientes y se las iban turnando.

Centro de educación y descanso para niños de la calle. Esta es una de las realidades tristes de Ilha.

El mayor lujo: poder viajar con tiempo para pintar. La mejor forma de meterse en una escena y recordarla para siempre.

Esta isla es un paraíso para buceadores y expoliadores. Era el punto de parada en el intercambio comercial entre India y Portugal.

Esta es la puerta por la que salían los esclavos hacia su terrible destino en varios continentes. La esclavitud ha dejado muchas huellas en esta ciudad, en mercados y prisiones.

Este pozo servía de prisión de esclavos, enemigos y rebeldes. Estaba techado, no tenían luz. El siguiente paso, a quienes conseguían sobrevivir unos meses, era el favor del fusilamiento.

Una de las varias «madrasas» de la ciudad. La mayoría de los habitantes son musulmanes, pescadores de etnia Macúa.

Arqueología industrial: taller abandonado, con alta tecnología… del S XIX. Durante varios siglos, esta isla era el punto de reparación de las decenas de barcos que atravesaban el canal de Mozambique.

Primera construcción europea en el África austral. No podía ser otra cosa que una iglesia-fortaleza.

Aquí vivió Camões un tiempo. Una muestra de la importancia que tuvo esta ciudad. Por cierto, este lugar también fue un lugar de reclusión de esclavos (de ahí las rejas).

Nina y Eyuphuro

El momentazo del viaje llegó de forma inesperada, como debe ser.

Entré en un cine-teatro abandonado y pedí el favor de que me lo enseñaran. Lo hizo -muy amable- la dueña, la señora Nina. Me contó que le gustaría restaurarlo y que había cantado allí. Le pedí que cantara algo y ocurrió algo mágico que te comparto aquí:

https://youtube.com/shorts/sk4MSBaeZtA?feature=share

Si quieres conocer la canción original y el grupo:

La canción está en Changana, una de las veinte lenguas de Mozambique y habla de la pobreza y la desigualdad en el país. «Masikini» se traduce como «persona pobre» y menciona la lucha de quienes carecen de las necesidades básicas. También habla del derecho de las mujeres a maquillarse sin que piensen que son prostitutas.

Algo más de la dura historia del éxito al abismo de Zena Bacar : https://opais.co.mz/morreu-zena-bacar-a-muthiyana-que-se-entregou-a-uma-causa/

Bueno, esta historia tiene un bonito epílogo: al volver a Pemba, conocí en un bar a un chico (Mauro) tocando la guitarra. Me sorprendió su nivel y le pregunté que dónde tocaba y dijo que tocaba con el grupo Eyuphuro!!. Pero que estaba muy triste porque el grupo se había disuelto por la muerte de su famosísima (en Mozambique) cantante, Zena Bacar. Y que nadie se acordaba de él pese a que había aportado mucho al grupo (luego leí que tampoco recibió beneficios de los discos).

Pues también casualmente estaba allí mi amiga Anna, cooperante italiana, se lo conté y resultó que estaba haciendo un censo de artistas de Mozambique para una Fundación y le incluyó (Mauro quedó feliz). Más aún, mi amiga dijo que su Fundación estaba interesada en restaurar ese teatro!!!.

Barrio Quirahe

Ilha tiene dos partes muy diferenciadas, como el mismo mundo. Una rica y una pobre, una portuguesa (ahora de guiris) y una mozambiqueña, una de barro y otra de piedra, una arriba y otra abajo, literalmente, pues el barrio popular se construyó en el enorme socavón de la cantera para construir la otra ciudad. No puedes perderte este barrio, no te dejes impresionar por su aspecto, la gente es encantadora.

Trenzar algodón para construir amarres para barcos pesqueros. El tiempo se ha detenido para ciertas actividades.

Les encantan los juegos de mesa, sobre todo se lo pueden permitir los hombres, con algo de tiempo libre. Aquí vemos el «Mancala», juego de piedras que representa la siembra. El «Ludo», el parchis original. Y el futbolín ibérico. También juegan a las damas, los naipes… te invitarán a jugar con ellos.

Niños de la calle en la fortaleza de Ilha. Hay muchos, siempre pacíficos, siempre buscándose la vida sin dejar de jugar. Uno no pudo resistir tocar mi piel blanca, la misma atracción que sentimos nosotros con su piel.

Restos de la primera mezquita, siglo XIII, el Islam se extendió muy rápidamente por la costa africana por los comerciantes y esclavistas de Omán.

Reparando redes de pesca, la principal ocupación de la isla.

Inesperado templo hindú. Hay una pequeña colonia, que antiguamente fue muy numerosa. Los «indianos» son una clase social privilegiada en Mozambique, comerciantes y propietarios de muchos negocios.

La naturaleza recupera cada espacio abandonado, suavizando la ruina de antiguos palacios y villas. Algunas se han recuperado y son alojamientos «con encanto» y precio correspondiente…

Estética y luz mediterránea. Un resplandor que queda ahí dentro…

No somos tan diferentes…

La mirada colonial considera las creencias de las culturas «colonizadas» como supersticiones, mientras que estima como verdaderos los mitos propios.

En Mozambique hay más de treinta grupos étnicos y tres religiones mayoritarias: cristianismo, islam y animismo. Las creencias animistas son compartidas masivamente por personas de cualquier condición económica, académica, étnica o religiosa. Se comparten sin problema con otras convicciones: pueden creer en Jesucristo o Mahoma y en el mal de ojo al mismo tiempo sin ningún problema.

En España, a pesar de ser ahora una sociedad mucho más secularizada, persisten muchas creencias irracionales, además de las religiones oficiales. «Las meigas, haberlas, hailas»… Y como ejemplo de sincretismo, puedes escuchar la bendición a sus nietos de mi propia madre: como está en euskera te lo traduzco: «Que los hados y la virgen María te protejan»

Namparamas y detentes

Namparamas: son personas de ambos sexos, convertidas en guerreras tradicionales gracias a la vacunación de un hechicero especial. Su fin es acabar con las guerras atacando y ahuyentando a los combatientes. Tienen una armadura de telas rojas que les hace inmunes y un detector de enemigos (hasta un kilómetro) elaborado con un canuto de hierbas colgado del pecho.

Cai todo el mundo cree o, al menos da cierta validez, a este ejército mágico. Tanto, que hasta los propios yihadistas que aterrorizan Cabo Delgado les tienen respeto. No es raro, creer que hacer la Yihad les llevará al paraíso, está en el mismo nivel que creer en que una cinta roja para las balas.

Namparamas con el Administrador provincial. Foto: Conselho Executivo de Cabo Delgado

Detente

«Detente, bala» o «Detente enemigo el corazón de Jesús está conmigo». Es una invocación a la protección divina ante las balas o los malhechores. Este mensaje estaba en un esmalte en la puerta de mi abuela y es fácil de ver aun en los pueblos de España.

Soldado requeté de la guerra civil con un escapulario Detente. Fuente: https://www.tiendadelsoldado.com/blog/2022/01/20/los-detente-bala-de-la-guerra-civil-espanola/

Templos

Hay lugares en los que algunas personas perciben «energías» especiales. A veces coinciden con lugares sísmicos o de emisiones naturales de gases. En esos sitios se colocan ofrendas para pedir o agradecer a los dioses.

Ofrendas en un templo animista en Cabo Delgado: monedas, bebidas, piedras

Ermita en O Caurel, Galicia. Ofrendas de ramos, velas y ex-votos.

Ritos de iniciación

En el Norte de Mozambiqe los ritos de iniciación se han convertido en un problema. Generan una deuda en la familia, que tarda años en pagar y, además, marca el momento en que las niñas pueden casarse, ¡desde los 10 años!. Podéis imaginar el terrible problema que origina de embarazos prematuros y de pederastia por venta de niñas. La miseria y las creencias irracionales crean monstruos.

NIñas bailando en una ceremonia de iniciación. Niassa, Mozambique. Foto C. Begg

En nuestro país tenemos también ritos de iniciación, como la Primera Comunión, aunque hemos superado los matrimonios de menores.

En todo caso me parece que también es una edad muy temprana y que también generan grandes gastos.

Y la pederastia también es un enorme problema en nuestra sociedad, donde las propias personas que cuidan y orientan son quienes abusan.

Primera comunión. España

Manifestaciones públicas

Bailarines Chewa representando la Gule Wamkule (el gran baile), lleva una máscara que representa un mercader de esclavos. Pertenecen a la hermandad secreta Nyau de apoyo entre hombres.

Nazarenos en Cádiz, el traje tiene su origen en los Autos de Fe de la Inquisición. Hasta hace poco no admitían mujeres entre las hermandades.

Algunas creencias son universales, tal cual.

Interpretación de los sueños

Los Nkokolani dicen que para conocer a una persona debes conocer sus sueños. Os sonará esto a Freud y el psicoanálisis…

Objetos adivinatorios

La angustia de la incertidumbre y la precariedad de la vida impulsa a buscar formas de predecir el futuro.

«Chacatas» piezas talladas de madera que se lanzan varias veces para adivinar si algo saldrá bien o mal.

Los Horóscopos también utilizan objetos (planetas) para adivinar el futuro. Son tan seguidos que muchos periódicos incluyen secciones fijas, su fiabilidad es similar a las de las Chacatas.

Venta de objetos mágicos

Atribuir poderes especiales a ciertos objetos es común en ambas culturas. Algunas tienen una remota base científica, otras son absolutas palabrerías. Funcionan gracias al efecto placebo y la desesperación.

Puesto de venta de objetos mágicos y sanadores. Cabo Delgado, Mozambique

Tiendas de productos esotéricos en Madrid

Armas como elemento sagrado

Sanadora magamba con una bayoneta. Utilizan las armas como medio de expiar el mal que han creado.

Curas oficiando misa (mi boda, por cierto). La cruz era un objeto de tortura para los romanos.

Bendición de lugares y proyectos

Informe del técnico agrícola del proyecto de SAN Balama, Mozambique: » los régulos locales deben hacer primero el sermón tradicional en el sentido de preguntar a los espíritus, para que cuando empiecen las actividades no surjan problemas. Para realizar la ceremonia fue necesario organizar los siguientes materiales:

Tres tamices (uno grande y dos pequeños) 
  Una estera 
  Dinero para dar al regulo que realizará el sermón
Una capulana blanca de 4 metros 
Capulana de dos barras de distinto color y 
Arroz, curry, aceite de cocina y gradientes para cocinar el mismo día de la ceremonia.»

Noticia de España en 2015

Si quieres saber más, aquí cuentan muchas más cosas de Mozambique: https://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_de_Mozambique

Las de España… ya las conocerás

Epílogo:

He cambiado algunas cosas, aparte de revisar la ortografía y sintaxis (gracias Beatriz), me han dado un toque por la asociación velada de la pederastia con la primera comunión. Vale, me he pasado. Pero el abuso de religiosos a niños y niñas me cabrea infinitamente.

Añado un «comentario de texto» (como él mismo dice) que me ha encantado. Es de mi cliente y alumno Eduardo:

Pues el euskera escuchado así me suena africano. No lo había relacionado hasta que lo he visto en este contexto. A ver si hay que mirar al sur en vez de al norte. Como no tienen claro su origen…

Me he acordado también de A Santa Compaña con tantas brujiñas.

A mí las religiones nanai. Y mira que yo llegué a hacer la confirmación, pero vaya, por no decir que no, porque justo en esa época empecé a llevar un candado al cuello. Pero en realidad todos tenemos ídolos y ahí están los futbolistas como dices con la foto que sacas, que muchos de los que saltan la valla de Melilla quieren ser futbolistas, o las estrellas del rock. Y yo en algunos grupos sí creo. ¿Qué son las canciones si no salmos? Una actuación de un grupo al final es una eucaristía y se produce un trance entre público y escenario. Pero en la música, como en la religión, como en todas las cosas que inventa el ser humano, también hay utilizaciones de una imagen para sacar beneficio de la gente. Como los feligreses de marcas de ropa. O las procesiones a las puertas de una tienda Apple. O las vigilias de quinceañeras delante de un pabellón el día que actúa un yanki famoso. Todo se enfoca en el dinero y en el poder. No sé exactamente si en Mozambique y en otros sitios el planteamiento también es el poder y el sometimiento de los creyentes, que es lo que hacían en Egipto los faraones, inventarse dioses para tener controlado al pueblo. Pero está claro que en España la iglesia siempre ha estado del lado del poder. Del poder facha, claro. Aunque me he enterado ayer de que el gobierno actual, en vez de hacer que la iglesia católica pague el IBI, para compensarlo ha decidido que ninguna de las otras religiones tampoco lo pague. Menuda bendición. Que Dios te lo pague en todo su esplendor.

Por otro lado, te diré que sólo en la manzana de nuestro taller he contabilizado bastantes iglesias, llegué a contabilizar siete en un momento dado, casi todas evangélicas. Hay un resurgimiento, ya ves la señora que salió en esa fiesta del PP hace unas semanas.

Lo que me jode es que sean sectas. Me parece muy bien que cada uno tenga sus creencias. Unos creen en el más allá y otros en los superhéroes de Marvel, pero el problema es que se conviertan en instituciones generadoras de fanatismo con reglas oscuras y opacas que sólo sirvan para atacar a los demás, cuando no matarles, creyendo que su creencia es la única verdadera. Por eso hay guerras y colonizaciones que lo único que buscan es el poder y el sometimiento. Un rollo. Por eso aquí la gente se ríe de África, porque no son cristianos y les parecen graciosos con esas pintas, y les mandan misioneros y camisetas de Adidas, para que vistan a la moda. Que si es para ayudarles a hacer pozos bien, pero si es para meterles a Dios en el coco…

También me acuerdo de Evaristo, el cantante de La Polla Records, que también está con el mundo de las runas y esas cosas simbólicas y se va al monte a abrazar árboles y escribe libros de sus experiencias místicas.

Al final va a ser más largo el comentario de texto que la entrada.

Y con todas estas cosas de humanos, yo que estoy tan a tope con la Naturaleza… Estas cosas de rituales y creencias no se dan entre animales. A ver si en el Paraíso no va a haber ni perros ni gatos ni ciervos ni robles. Sólo gente. Menudo infierno.»

Pesca con martillo y otros ingenios en Mozambique

La costa de Mozambique tiene 2.300 km, es uno de los mejores lugares del mundo para bucear y hacer snorkel. Agua templada, arena blanca, playas vírgenes, ballenas… un lujo para un turismo, que queda demasiado lejos.

Pero estos deportes son un pasatiempo impensable para los cientos de miles de pescadores y mariscadoras (así es el reparto por sexo) artesanales que sobreviven al límite. La pesca industrial ilegal, la contaminación y el cambio climático están reduciendo rápidamente sus capturas. No solo es mayor precariedad para esta profesión, sino que afecta a todo el país, pues la mitad de la proteína consumida localmente viene del pescado.

Muestro aquí algunas variedades de pesca y marisqueo artesanal desde el ingenio que da la precariedad.

Pesca con martillo

El buceador golpea con un mazo las rocas para cazar con gran rapidez unos gusanos, que después usarán para pescar. ¿Cómo habrán llegado a descubrir eso?


Los pescadores están solos y deben atarse a su bote para no perderlo. El bañador es un calzón o incluso una tela anudada.

El cazador de gusanos, con la presa en la mano

Pesca con arpones artesanales y pinchos

Algunos pescadores se construyen arpones con madera y gomas. Pero funcionan perfectamente. Otros, simplemente, cogen un garfio para atrapar pulpos y langostas.

¿Quién necesita aletas con esos pies?
Volviendo al bote con su botín.
Alta tecnología en ingenio: velas de retales: plástico, rafia, etc.

Botes a remo

Tres generaciones de pescadores en un bote a remo y a pértiga. Pescan con redes o con anzuelos en barcos de una pieza, un tronco de árbol mango vaciado y, a menudo, lleno de remiendos.

Pesca con mosquiteras

Sin duda es eficaz, porque pillan todo, pero es un atentado ecológico. De hecho, ni siquiera allí está permitido. Pero cuando el hambre aprieta, la sostenibilidad no se tiene en cuenta. En todo caso, el impacto que pueden causar es mínimo comparado con los barcos pesqueros industriales.

Pesca al copo

Esto se hacía en España hasta los años 60, hoy está prohibido porque es muy agresiva. En Mozambique es cotidiano: se extiende una red muy grande, decenas de metros de larga y se deja varias horas. Luego se va cerrando con la ayuda de algunos buceadores, a medida que se arrastra desde la costa. Un esfuerzo durísimo, que lesiona la espalda y no saca de la pobreza.

Marisqueo digital

Digital, de dedos… a las mujeres y niños les queda la parte menos rentable del aprovechamiento de la costa: el pequeño marisqueo con los dedos, escarbando entre la arena y las rocas y esquivando descalzos una cantidad infinita de erizos.

Un trabajo duro repetitivo, a pleno sol, pero que sobrellevan cantando, en grupos de amigas…

.

Dhow, barco velero de origen árabe, usado para el comercio y … la trata de esclavos

Quinto viaje a Mozambique. Julio 2021

Tres semanas en Mozambique. Familia y amigos me preguntan a la vuelta, ¿qué tal? y respondo, «todo bien». Ahí lo dejo y normalmente no hay más preguntas. Alguien más cercano o más interesado insiste un poco más. Ya son muchos viajes contados, con verme bien les vale.

¿Qué más debería contar? ¿Qué podrían preguntar? Mucho, muchísimo. Si te interesa, sigue leyendo. También puedes ojear rápido las fotos, algunas son buenas. Si algo te interesa mucho, muchísimo, quedamos y te cuento. También puedes buscar más entradas sobre Mozambique en este blog.

Más que nada me cuento esto a mí, para no olvidar más aún, para repensar, para exprimir, remachar emociones. Si lo llamase experiencia sería una frivolidad, pues se construye con miradas de personas de vida dura y breve, que aprovechan cada instante posible para sonreír.

Cabo Delgado, norte de Mozambique, yihadistas a dos horas, malaria a dos mosquitos, Covid a un suspiro. Tenía que ir por trabajo. No sé si hubiera valido la pena morir por este viaje, pero seguro que valió la pena vivirlo.

TRABAJANDO

No contaré casi nada, porque creo que no es de interés general. Pero debo decir que lo que más hago aquí es trabajar. Por supuesto, a eso he venido. Incluso no dejo de sentirme algo culpable de los momentos de ocio que tengo y de los gastos evitables, pero que me cuesta evitar: cervezas y cenas, mayormente.

Vine a hacer tres cosas: una evaluación para CESAL; finalizar un proyecto que había coordinado yo (Challenge) y seguir colaborando con el programa W4P. Un trabajo con mucha responsabilidad y realmente difícil. Mis errores tienen repercusiones en personas en el límite de supervivencia. Y el presupuesto son fondos públicos o privados que deben administrarse con el máximo cuidado. Creo que hago todo lo que puedo, pero siempre me quedo insatisfecho. La frustración debe ser una compañera inevitable de todo cooperante crítico.

El Covid es la menor de las preocupaciones. se ponían la mascarilla casi para quedar bien con las visitas.
Señor Geraldo, beneficiario del proyecto «Challenge». El granero lleno de «milho» (maíz), todo un tesoro, este año la cosecha fue buena.
Casa tradicional, rodeada de arboles frutales, moringa, papaya… existen posibilidades de conseguir una buena alimentación localmente.
Hacha con un diseño de Edad del hierro. Este es el nivel tecnológico de la mayoría de los campesinos en esta zona.
Reunión con mujeres del proyecto de CESAL

NIÑOS Y NIÑAS

Lo llenan todo, casi el 50% de la población tiene menos de 14 años. ¿Esperanza o bomba de relojería demográfica?. Ambas son ciertas, depende de cómo evolucione el país. Mientras crecen, es una alegría verles jugando, siempre en pandillas.

Un montón de niños y niñas miran con curiosidad la maquinaria de un proyecto
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC01529-2-2-1008x1024.jpg

Unos segundos del resultado de la escuela de malabares itinerante…

https://youtu.be/GCHOVgmHKn8

AMIGOS

A estas alturas, ya puedo decir que tengo amigos. Un privilegio inaccesible para los turistas que viajan rápido.

En este foto, Osvaldo, Vintane y Anacleto. Tres profesionales comprometidos con su gente, divertidos y trabajadores. Un lujo. Y tan contentos con las camisetas de la selección, mucho más «patriotas» que yo en eso…

MI amigo Vasco, un apasionado de los animales

YIHADISMO

Al Norte de la provincia hay una guerra, nunca había estado tan cerca de una, ni había hablado directamente con personas que la estaban sufriendo. Unas 800.00 personas desplazadas y 3000 muertos. El ejército local no ha podido erradicarlo y han tenido que pedir ayuda a países vecinos. Espero que acabe pronto.

Apocalipse now… en Mozambique. Helicóptero militar aterrizando en Pemba
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC01384-2-2-1024x636.jpg
Patrullera y barco de pesca tradicional.

Como en cualquier guerra, se juntan muchas causas y la verdad es la primera víctima, como siempre se dice. Conflictos tribales entre macúas y makondes; influencia de integrismo islámico externo; injusticias tremendas con los beneficios de las explotaciones mineras; pobreza extrema y desempleo juvenil; corrupción e ineptitud del gobierno; drogas y minería ilegal… un desastre en una zona que ha vivido casi siempre en guerra desde hace cuarenta años: independencia, guerra civil y ahora esto.

Mezquita. La inmensa mayoría de los musulmanes en Mozambique son muy tolerantes, los matrimonios mixtos son habituales y la convivencia es perfecta. Sólo algunos locos desesperados han creado un conflicto.

EL MAR: PESCADORES, MARISCADORAS, OCIO…

Mozambique tiene una costa enorme y preciosa, un potencial de turismo, pesca y marisco enorme poco explotado. Empresas chinas empiezan a esquilmarlo y algunos sudafricanos y portugueses compran los mejores espacios.

Al amanecer, la playa está llena de actividad
Saltinbanquis en la playa. Ocio gratis.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC01391-2-1024x682.jpg
El Mar es un alivio de la pobreza y la falta de oportunidades de ocio para los jóvenes
Vendedora de naranjas
Restaurante abandonado, restos del pasado colonial en un lugar de lujo.
Barca de pesca en uso. Las velas son un conjunto de remiendos
Barca de pesca, repintada y parcheada una y otra vez
En la playa hay de todo: diversión, coquetería, deporte…
La costa es preciosa y algún día se llenará de hoteles. Aquí van a construir uno.

Música en la playa. Momentos mágicos inesperados:

https://youtu.be/BxCD_Cq539c

MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE… DE HOMBRES

Mozambique, como África y como casi todos los lugares, es un país machista. Cuando -además- ni el Estado ni la sociedad civil apenas existen para garantizar derechos, esta injusticia es más dolorosa aún. Matrimonios infantiles, prostitución, jornadas de trabajo más largas y duras, limitaciones a la propiedad, poligamia… pocas mujeres consiguen sobreponerse a esta opresión, el resto tiene que aguantar. Las mujeres sostienen la vida, aquí más claramente que en otros lugares. En algunos casos, compañeros igualitarios les facilitan la vida.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tomateras-1024x730.jpg
Vendedoras de tomates en la carretera
Mi vecina y su hija, cuidando al bebé. La mujer ya era abuela, con poco más de 30 años.
Machacando cereal para hacer «shima»
Trabajando la tierra, regando y recogiendo leña. Eso y los niños, la casa…
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC00958-1024x576.jpg
Regando a cubos
Escena inusual, un hombre sacando agua y la mujer sentada
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC00968-2-1024x752.jpg
Niñas trabajadoras, como todas a partir de que pueden andar.

DIARIO HABLADO

Si has llegado hasta aquí, eres un entusiasta y, además tienes bastante tiempo libre. Me alegro de ambas cosas y te agradezco el interés.

Para subir nota, puedes oír este «podcast» (hay que ser moderno). En lugar de escribir diarios, este viaje los he dictado. La verdad es que me paso el día escribiendo y tampoco tenía tiempo ni ganas de más. Por otro lado, trasmite un poco más emoción. Solo he puesto uno, tengo 11, el resto me guardo como recuerdo.

NATURALEZA

De aquí en adelante, todo bichos y plantas

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC01358-1024x576.jpg
Naturaleza en proceso de exterminio: elaboración de carbón en una zona que en Europa sería un Parque natural.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC00980-1024x661.jpg
Banksi
Abejarucos, como en España
Águila culebrera con su presa colgando
Baobab (Malambe) gigante. Mecufi.

Un domingo fui con mis amigos Vasco (mozambiqueño) y Alfonso (catalán, tal vez español incluso) a ver animales. Fue una aventurilla muy interesante. Normalmente no tengo oportunidades como esta y espero repetirla en siguientes viajes.

Babuinos
Águila «volatinera»

El águila más grande de África

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC01151-2-1024x751.jpg

Etiopía, 80 países en un Estado.

Nueve Estados federados, cinco religiones, un millón de kilómetros cuadrados, empobrecidos y enriquecidos, armas por la calle y comunas pacifistas, modernidad y neolítico a un paso, un país abrumador. Mostramos una mínima parte de su riqueza cultural y natural.

Vídeo de 6 minutos con algunas imágenes:

ETNIAS

Más de cien millones de personas, ochenta grupos étnicos, ochenta idiomas. Aunque el Amárico es el idioma oficial, buena parte de la población no lo habla.

El aspecto físico varía enormemente, desde pieles más oscuras de pueblos de origen de Kenia o Sur Sudán a mestizajes más claros con árabes e indios.

MUSULMANES de la Oromía

Mujeres musulmanas de Oromía.
Mujer musulmana, Alaba. En esa zona decoran las casas por fuera.
Musulmanes en la Oromía: hiyabs de colores, Al-Habiyas y algún nikab.
Las casas decoradas son una maravilla y un pequeño lujo de excepción.

NACIONES DEL SUR

Para el viajero occidental es lo más llamativo, por diferente. Estos pueblos están entre el neolítico y el siglo XXI. Conviven el molino de mano con los móviles y las metralletas.

La presión del turismo y la integración en el sistema educativo, legal, de salud y productivo acabará -en general, creo que para mejor- con unas culturas milenarias, pero duras.

Konso

Alambique
Casa comunal de jóvenes, duermen juntos desde los 12 a los 18 y hacen de vigilantes y ayuda de emergencia.
Urbanismo concentrado en torno a una colina.
Curandero del pueblo Konso, nos muestra sus remedios naturales.

Dasenech

Las casas son como iglús de chapa, para que no las vuele el viento. Esta mujer agradeció mucho nuestra visita.
Muestras de autofustigamiento para animar a sus familiares en la fiesta del salto del toro.
Hombres Dasenech, camisetas, pantalones, móviles…
Mujer Dasenech soltera (colgante en el pelo)
Mujer Dasenech casada, se nota en el peinado (y el hijo…)
Mujeres Dasenech hacia el mercado.

Dorze

Casa – colmena de los Dorze, dicen que imitan a los elefantes que antes habitaban esta zona.
Haciendo una torta de colcho con la pulpa fermentada del falso banano
Hilando, los Dorze son famosos por sus tejidos.

Hammer

Mujer Hammer, con su collar de primera mujer y el pelo teñido de grasa y arcilla.
Hombre Hammer, muy relacionados con los Masai.
Mujeres Hammer, la de la derecha, prometida y virgen (ambas cosas juntas de modo imprescindible). La de la izquierda, medio urbanizada (pelo y camiseta)
Tres niveles de posición cultural, mujer Hammer tradicional, animista, joven Hammer estudiante «semi-modernizada» y Alemu, un Etíope «moderno»: urbano y sin filiación étnica o religiosa.
Mujeres y hombres Hammer beben juntos tras el mercado. Observar el tocado del hombre.
Puesto de venta de licores en el mercado Hammer.
Hombres Hammer, cada familia tiene al menos un arma y la usan realmente para defender o robar los rebaños.

Karo

Mujer etnia Karo
Niña Karo, en su escuela.
Hombre Karo
Mujer Karo aventando.

Mursi

Ancianos Mursi, uno reposa en la «borkota». asiento-almohada tradicional, solo para hombres. Sirve para preservar el tocado y dormitar de forma vigilante.
Mursi con dinero en la oreja. El turismo les convierte en actores.
Niños Mursi con botellas vacías, un envase muy útil para ellos, un regalo de los turistas.
Niño Mursi en su casa, y los platos labiales que intenta vender. El origen de la deformación labial y de las orejas era afear a sus mujeres para que no las robasen. Ya está en desuso, afortunadamente.
Mujer Mursi, trabajan con los niños acuestas, como en todo África.
Hombres Mursi con tatuajes, deformaciones y pinturas corporales.
El jefe de una aldea Mursi, un gigantón. Pueden tener hasta tres mujeres y, en caso de conflicto con otros hombres, lo resuelven a bastonazos.

Otros poblados del Sur

Hay muchas más etnias, imposible abarcar en un solo viaje tanta diversidad. Estas sólo son algunas imágenes tomadas al paso.

Neolítico y siglo XXI
Casas-granero
Hora del baño

HISTORIA

Más de tres mil años de historia como nación. Única nación africana no «colonizada» por Europa, aunque sí invadida, masacrada y ocupada por Italia cinco años.

Yesha, el orígen, un imperio entre Yemen y Etiopía
Imperio de Axum: tumbas reales
Estelas de Axum
Estela de Zana, una «Rosetta» en Griego, Geék y amárico
Gondar, sede imperial en los siglos XVII al XIX
Historia contemporánea: puesto de control acribillado a la entrada de Tigray

RELIGIÓN

Cristianos ortodoxos de rito asiático, musulmanes, animistas, algunos católicos y protestantes. Un país muy creyente. El peso del cristianismo Ortodoxo aun es mayoritario y condiciona la vida cotidiana rural y durante siglos determinó el poder.

Culto a los antepasados, etnia Caro. El hombre, sus mujeres e hijos y sus trofeos y armas.
Estelas de guerreros y mujeres en Tiya
Monje rezando con el espantamoscas.
Azoa Maryam, Lago Tana
Azoa Maryam, Lago Tana. Ébano blanco, cedro, bambú y adobe.
«Monaguillos» pidiendo para la iglesia en la carretera.
Iglesia de Debre Bran Selassie, Gondar.
Interiores. Los personajes de un solo ojo representan a los no cristianos.
El monje almorzando en su celda.
Interior con cientos de angelotes vigilando en todas direcciones
Huevos de avestruz en la cruz, con varios significados metafóricos de la perfección y fuerza de la Iglesia.
Gondar, piscina para el rebautismo masivo de católicos a ortodoxos en el S. XVIII. El intento jesuita de hacerles católicos provocó una guerra civil y el aislamiento durante dos siglos.
Mezquita en campo de refugiados Eritreos.
Axum: la capilla derecha custodia la «verdadera» Arca de la Alianza, supuestamente entregada por el Rey Salomón a Menelik, su hijo con la Reina de Saba.
Día de domingo en la catedral de Axum.
Iglesia de Medhane Abem Kesho, en Tigray
Interior, con los techos grabados con símbolos alegóricos de la Biblia y del poder de Axum.
Acceso externo, en una plataforma de roca.
Monje subiendo a abrir la iglesia, con su llave especial.
Olivo sagrado en el comienzo de la subida a Abune Yemata Gun
Espectacular interior de la iglesia de Abune Yemata Gun
Subiendo a la iglesia de Abune Yemata Gun
Acceso final a la iglesia, con precipicio de 200 metros
Osario de peregrinos
Miel sagrada en la iglesia de Bilbila Giorgis.
Esperando el comienzo de la misa en Bilbila Giorgis.
Yeremhanna Kristos, espectacular iglesia, palacio y cementerio en una cueva de basalto.
Artesonado y grabados en Yerehanna
Novia en su boda.
Eremitorio de mujeres, Lalibela.

Iglesias de Lalibela

Es un conjunto espectacular, construido por el rey Lalibela en el Siglo XII para reproducir las iglesias de Jerusalén y facilitar un peregrinaje alternativo y más económico a sus súbditos. Incluso se trajo olivos de allá que aun perduran. Están excavadas para ocultarlas de la vista a los invasores musulmanes y cada una es diferente.

San George, Lalibela

VIDA EN LA CARRETERA

Las carreteras están siempre llenas de gente y animales, especialmente al comienzo y final del día.

Mujeres cargando leña, continuamente.
Mujeres musulmanas de vuelta a casa desde lo campos.
Carga y gente, la seguridad vial es un lujo.
La mayoría se desplaza a pié. El hombre, delante con su lanza, machete y bolsa, la mujer detrás con su carga de sorgo y su botella.
El transporte es una enorme carencia, esto también es la pobreza.
Moto taxi. sólo al alcance de privilegiados y comerciantes.
Accidente, no hay grúas y los vehiculos se quedan en el sitio durante semanas
Retorno de los ganados al redil. No hay otra vía que la carretera.
Los niños saludan ¡farangi! (extranjero), piden dinero o agua, venden…

MERCADOS

Es el centro de la vida, lugar de intercambio comercial y de relación social. Un lugar lleno de interés y oportunidades para los viajeros.

Mercado de Chencho de la etnia Dorze, lo blanco es la pasta fermentada de la pulpa del falso banano. base de su alimentación.
Vendedora de cuchillos, etnia Dorze. Las «espadas» son como las de las estelas de Tiya.
Mercado colorista de la etnia Dorze
Vendedora de especies
Vendedora de miel
Vendedora de especies, con sus nietos de ayudantes. Lalibela.

VIDA COTIDIANA

Transportista, Oromía.
Carrera ciclista
Khat, droga blanda muy consumida para mejorar la concentración y reducir el cansancio.
Niños haciendo piruetas, sin red ni colchones…
Construyendo alpargatas desde neumáticos, a base de machete.
Un rato de juego, mientras pastorean.
Creatividad decorativa con reciclaje.
Cochecitos infantiles
Sacando agua del cauce seco
La ocupación de muchos niños es el pastoreo. Necesitan niños para poder tener más ganado.
Vendedoras de leña. La desforestación ha acabado con el 90% de los bosques en un siglo. Replantaron con Eucaliptos…
Colmenas tradicionales
Pescador en un lago infestado de cocodrilos e hipopótamos. Profesión de alto riesgo
Eucaliptos recién cortados
Canoa de papiros, la misma que en tiempos de los faraones.
Vendedor de mangos de azada y morteros de café.
Transporte de enfermos en zonas rurales
Aventando el cereal
Micro sastrería. Hombro con hombro…
Secando el Khat
Niños recogiendo Khat
Micro fundición, con fuelles de mano.
Niños pastores envueltos en sacos de plástico y descalzos. Simens.
Cocina en casa tradicional
Despensa de casa tradicional, Tigray

LA COMUNIDAD DE AWRA AMBA

Esta comunidad fue creada en los años 70 por un visionario local que soñaba con la igualdad de hombres y mujeres, la fraternidad humana y una vida sin religiones oficiales. Tras unos años muy duros de incomprensión y persecuciones, al final han conseguido estabilizarse y crecer. Incluso el gobierno les ha tomado como modelo para educación en Igualdad.

Tienen empresas comunitarias y no pueden tomar café ni alcohol.

Es una experiencia muy interesante: https://es.wikipedia.org/wiki/Awra_Amba

Residencia de mayores
Hombre y mujer hilando juntos, algo impensable en el resto de Etiopía.

PAISAJES

Es un país enorme y variado: picos de más de 4.500 metros y depresiones de 150 metros, desiertos, selvas, lagos enormes, sabanas, llanuras infinitas, ríos enormes…. En la época de lluvias todo es verde, cuesta imaginar que este país haya sufrido hambrunas con cientos de miles de muertos. Pero no ha sido la naturaleza, sino la guerra y la mala gestión la causa de estas tragedias.

Cataratas del Nilo Azul, Bahir Dar.
Fuentes termales, Parque nacional de los lagos Aviata y Shana
Sabana del Sur
Árbol «Pata de Elefante»
Paisaje de la zona Caro. Sorgo, café, mangos, algodón…. en terrazas levantadas durante generaciones. paisaje productivo reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Ahora en época seca, no luce tanto…
Campos de sorgo recién cosechado. Granero.
Puente constuído por los portugueses. Nilo Azul
Pitón volcánico.
Paisaje de las Simens
Barrancos giganes en las Simiens.
Lobelias gigantes.
Bosque de juniperos. Es frecuente que las iglesias estén rodeadas de árboles milenarios.
Paisaje del norte de Tigray

ANIMALES

A pesar de haber perdido la mayoría de los grandes mamíferos por la caza o la destrucción de hábitats, el país conserva una biodiversidad enorme con ochocientas especies de aves.

Sanbar, ave con los colores de la bandera.
Abubilla intentando camuflarse.
Ibis
Flamencos
Blue starling
Gallina de Guinea
Buitre.
Mono de cola blanca
Buitre
Vacas marcadas porlos Mursi
Crias de cabras de Antílope saltarrocas. Montaña Simens.
Aguila pesadora
Águila.
Monos Gelada bajo la lluvia.
Martin pesacor enano
Camaleón
Quebrantahuesos

TANZANIA, MILAGROS BARATOS.

Breve relato de una visita a la organización con la que colaboro: TVIO, http://tviotz.or.tz/ The Vital Inclusive Organization. Una ONG local que trabaja para niños y niñas con discapacidad en Tanga, Tanzania. Los últimos de los últimos, en el último continente…

Con una pequeña parte de lo que nos sobra se pueden hacer milagros: los albinos recuperan el color, los ciegos juegan al fútbol y «ven». Unas «inversiones sociales» benefician a emprendedores y generan una rentabilidad con la que pagan la escolaridad de niños con discapacidad.

Balón con cascabeles para que los niños ciegos puedan jugar.
Director de la escuela de integración
Clases en colegio de integración: niños limpios y educados, profesorado motivado.
Ciego con su primer bastón para moverse con más independencia
Una de las inversiones sociales: colmenas
Ayuda para los estudios de niña huérfana por el VIH. En esa aldea, el 75% murió por ese motivo.
Algunos regalos útiles: bastones y balones con cascabeles para ciegos , camisetas de filtro solar para albinos.
Los niños que mantiene TVIO y parte del equipo de la organización.
Reunión de trabajo con el equipo TVIO

MOZAMBIQUE, TERCER VIAJE. TRABAJO, FÚTBOL, MAR Y MÁS.

EL TRABAJO, LO PRIMERO.

Fui a colaborar con el programa W4P, Work for Progress (es que si no es en inglés parece poca cosa). Lo financia la Fundación La Caixa.

Mi trabajo era asesorar en emprendimientos y un poco de lo que sea necesario, que allí hay mucho de eso y muy poco del resto.

Reunión de emprendedoras bajo un mango gigante. Estas mujeres revenden huevos que compran a bajo precio a la fábrica. Este pequeño ingreso les cambia la vida.

Encuentro entre campesinos, ONG, gobierno, comerciantes… para buscar una mejora en la comercialización.
Reunión con campesinos para conocer sus problemas y sus resultados
Campesinas de Nametil. Les encanta que les hagas fotos…
Esto es alta tecnología y gran inversión allí.
Cosecha de «carril», el precio de venta de esa especie de lechuga es de unos 8 céntimos de euro…
La sabana, con mangos y cayús.
Presidente de asociación de carboneros. Les convencimos para que replantaran árboles.
Cocinas ahorradoras de leña. Si el barro no lo recogen las mujeres, se rompen (eso dicen).
Quitando malas hierbas a mano, por un jornal diario de menos de un euro.
Regando a mano, con bidones de 20 litros
Las mujeres miran con orgullo su huerta. EN general no son dueñas de la tierra y les dejan los cultivos menos rentables.
Reunión de jóvenes emprendedores, la mayoría por obligación, no hay trabajos formales apenas.
Trabajadores de Ayuda en Acción. Un excelente equipo muy implicado.
Vendedora de huevos y su vecina y mejor clienta.
Las niñas se ocupan de sus hermanitos, hasta que demasiado rápido tienen los suyos propios.
Nano emprendedores.
Vendedora de huevos en su tiendita. Con todo, una privilegiada.

VOY EN BUSCA DE UN LEOPARDO….

Apareció un leopardo con sus crías en uno de los proyectos. Su objetivo (el del leopardo) era comerse el ganado.

Tras varios debates, la reina de las aldeas decidió que, efectivamente era un leopardo y no un espíritu (los espíritus no comen, al menos ganado) y que mejor espantarle que matarle. Sin duda hay reinas ecologistas.

Fuimos con el responsable del proyecto y varios soldados para buscarle (al leopardo) e invitarle a que se marchara de la zona. Evidentemente no se presentó o no lo vimos, es como buscar un leopardo en una sabana (con acento sería más fácil). Al menos, el paisaje y la experiencia fueron inolvidables.

Huella de leopardo y de humano

EL MAR

El único ocio permitido para los cooperantes es la playa los fines de semana y las cenas (bueno y bastante cerveza).

Dhow, embarcación tradicional a vela de origen árabe. Una reliquia aún en uso.
Mariscadoras
Un moto de agua en la playa de Wibi, una muestra de las tremendas desigualdades sociales del país.
Barcos de pesca, cada uno está hecha de un tronco de árbol.
Playa de Wimbi, en Pemba. El lugar de ocio de los jóvenes.
Los niños se hacen sus juguetes
Transportando capí para los techos de las casas
Maquillaje tradicional macúa
NIñas mariscando
Tesoritos de playa, pero mejor dejarlos allí mismo.

DISCAPACIDAD y esfuerzo…

Montepuez, una persona se desplaza lentamente con su silla de ruedas, sólo mueve un brazo, pero avanza sin rendirse.

KIRINA SINPUANACA

«Estoy con mis amigos». Es el nombre de un grupo nuevo intercultural: Mozambique, Brasil, España, canto, violín y guitarra. Tal vez llegue a algo grande, por si acaso, me he convertido en su «manager». En todo caso, ya han contagiado su ritmo y alegría.

FÚTBOL DE BARRIO

Un partido es un gran acontecimiento, a falta de otra diversión.

Un ciclista con su bici tuneada.
Animadoras con una actualización «fashion» del maquillaje tradicional. Se puede observar la variedad de etnias. En Mozambique se hablan 40 idiomas…

Y ESO ES TODO, DE MOMENTO…

MOZAMBIQUE, SEGUNDA PARTE

Un pequeño vídeo para empezar…

 

Mujeres

Imposible no sentir admiración y lástima por ellas. Doble trabajo que los hombres: casa, campo, niños, agua…. A menudo excluidas de la propiedad, de las decisiones, de la educación,  abusadas sexualmente… Siempre luchando.


 

Barrio de paquitequepe, Pemba

Origen de la ciudad, barrio de pescadores marginal, vertedero, es también un lugar encantador y acogedor, auténtico. Ningún turista se mete en sus callejuelas. El rato que pasé allí fue encantador: jugué al futbolín, me enseñaron a jugar al Vao, compré fruta, vi un partido de fútbol, enseñé malabares a los niños, saludé a todo el barrio: ¡Salama!

Una niña juega entre la basura de la playa, vertedero y letrina del pueblo.

Un árbol cortado y restos de un coche, abandonados desde hace años en mitad del barrio.

Niños y niñas

Los niños llenan todo, preciosos, divertidos. Pero la explosión de natalidad es una hipoteca para el futuro.

Pescadores en Pemba.

El mar rodea por varias partes esta ciudad. El espectáculo de los pescadores es continuo.

Pesca «al copo».

Mini subasta de pescado en la playa

Marlin blanco recién pescado. Se venderá por unos 100 €. Una fortuna para un pescador.

Lo pequeño es hermoso

M´laba (Baobab en Macúa)

 

Rayo de luz atrapado en un cazo de agua, bonita imagen, pero vivir sin agua corriente no tiene gracia.

 

Juegos

Los niños y niñas juegan siempre, incluso cuando ya están empezando a trabajar. Como no hay dinero ni maquinitas, ni opciones de espectáculos, es muy habitual ver a mayores y pequeños jugando en la calle: Vao (una especie de Backgamon), parchis (de origen Indio), damas, billar, fútbol…

A falta de columpio, buenas son las ramas.

¿pagará Florentino por este anuncio?

Fútbol universal, cuatro equipos españoles.

 

Reparando el cochecito.

Cochecitos con varillas de madera, son tan encantadores como frecuentes.

Futbolín, los inventos españoles de poner palos a las cosas llegan lejos.

La niña se encuentra un trozo de tela y se la prueba como falda, su amigo no parece muy interesado. Aun faltan años.

Acróbatas de playa

Enseñando a jugar al billar a unas niñas.

Jugando al fútbol con piedras.

El héroe de la independencia

Eduardo Mondale, un héroe de la independencia asesinado por carta bomba. Detrás de su estatua en Pemba, un mural cuenta los diez años de lucha por la independencia.

Un poco de trabajo

Aquí un poco, pero en mi visita era el 80% de la actividad. No me quejo, es algo apasionante y tan complejo que exige toda la capacidad.

Camponés (campesino) en la pequeña machamba de su asociación. Una tierra escasa regada a mano.

María, cooperante de Ayuda en Acción, enseña las fotos que ha hecho a estos trabajadores de una asociación.

Asociación de carboneros.

Vendedora de moringa, una planta muy nutritiva y fácil de cultivar.

Micro empresario infantil. Minúscula tienda de piripiri, manga seca y pimientos. El valor de toda la mercancía apenas supera un euro.

Artesanos de hojalata. Mercado central de Pemba

Momentos

Desayunando hormigas

Bamboo dealer

Mi vecino del hostal

Época de elecciones, el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) arrasa en este Distrito.

Casas en construcción en todas partes, la natalidad se desborda.

Amistad temporal con vendedor de playa.

MOZAMBIQUE, PRIMERA PARTE JUNIO 2018

Mozambique, el quinto país más empobrecidos del mundo.

¿Cuales son las consecuencias de siglos de esclavitud, 12 años de guerra civil, corrupción…? Pues, por ejemplo:  VIH (70.000 muertos al año), violaciones (9.000 denunciadas) por año,  analfabetismo en el 55% de las mujeres, 42% de desnutrición… Y, sin embargo, caben muchas esperanzas dentro de este país.

Este es el relato breve de un viaje de trabajo de tres semanas a Cabo Delgado, una pequeña zona de un país que es dos veces y media España y con la cuarta parte de población.

Dos minutos de vídeo, como introducción:

CULTURA LOCAL

IMG_4759

No matan animales, sino que quiere decir «desayuno», una particularidad del portugués de mozambique. Otra curiosidad: «Delgado» no es una palabra que se use en portugués.

IMG_4910

Bailes locales, cultura Macúa. La música y sobre todo la danza está muy presente en las celebraciones.

IMG_4705

Jugando con su pelota de trapo, los niños se las arreglan para ser felices.

IMG_4015

Tres generaciones de pescadores en una pequeño bote artesanal. Mecufi

IMG_4024

Pescadores artesanales, casi en la edad de piedra.

IMG_3952

Ciudad de Pemba, los techos de metal son un lujo.

IMG_3928

Vendedor de kapulanas.

LOS PROBLEMAS

IMG_3767

El cartel no es muy acertado para el país, con un 42% de malnutrición;

IMG_4823

La hija es casi tan grande como la madre. La tasa de embarazos temprandos (13 años) es otra de las lacras del país.

IMG_4812

No es país para viejos. la esperanza de vida es de 55 años. Además, la guerra dejó a miles de personas mutiladas. Aun quedan millones de minas.

IMG_4891

FRELIMO (Frente de liberación de Mozambique). El partido que lideró la independencia y que fue único hasta el final de una guerra civil que terminó oficialmente en 1992. Ha habido pequeños conflictos  y sólo hasta 2018  el opositor RENAMO está empezando a desarmarse.

Una débil democracia intenta crecer entre una casta de ex-combatientes que acapara un poder corrupto en buena medida.

IMG_4806

En la pobreza, se instalan facilmente sectas evangélicas americanas, mesianismo con mucho dinero e intereses ocultos.

más barata que el agua (2)

En este país la Coca-cola es más barata que el agua.

Aprendiendo a transportar en la cabeza.

IMG_3900

IMG_4742

La falta de transporte es otro problema que afecta al desarrollo económico.

IMG_3845

El rey de la montaña… de basura. No existe reciclaje ni tratamiento de residuos.

IMG_3834

Muchos jóvenes están desempleados en las ciudades.

IMG_3809

Pesca artesanal con velas de retales.

IMG_3772

La belleza aparece en cada esquina.

IMG_3919

El trabajo infantil es una realidad continua.

IMG_3891

La proble: las familias basan su supervivencia en tener muchos hijos.

IMG_4396

En las zonas rurales, la falta de servicios básicos es total. Esto es la pobreza.

IMG_4344

Transporte de carbón en bicicleta. La tala de bosque para hacer carbón vegetal es un problema enorme, cuando el Norte del país tiene la mayor bolsa de gas del mundo…

IMG_4303

Mariscadoras.

IMG_4301

«Trainera» de pesca. El nombre: «Deja hablar»

IMG_4253

Aprendiendo a mariscar con el padre…

IMG_4261

… con momentos de juego.

COLONIALISMO

500 años de colonialismo explotador de Portugal, aun quedan restos visibles, pero lo peor es una sociedad desestructurada, con dependencia de un «patrón», la cultura de explotación de la naturaleza y del hombre.

IMG_3802

Fuerte portugués en Pemba

IMG_3796

Cabeza de Elefante en hotel de lujo. En Pemba hay hoteles de 600 € por noche, al lado de barrios sin agua corriente.

IMG_4584

Casa colonial en Nanpula. Los portugueses vivían como señores feudales. Al perder la guerra de independencia les dieron 24 horas y 20  kilos máximo para marcharse.

IMG_4214

Pequeña capilla de portugueses en Nanpula. Una pequeña élite armada y cómplices locales, es capaz de controlar todo un país.

IMG_4629

Algunas ventajas de la colonización ibérica…

NATURALEZA

El país aún conserva enormes extensiones de bosques, tierras cultivables y biodiversidad.

IMG_4623

El país tiene enormes posibilidades para el turismo.

IMG_4621

IMG_4273

Malambe (Baobab) de «mil años», impresionante. Pemba. Arriba tiene una terraza con sillas.

IMG_4795

IMG_4793

IMG_4774

IMG_4270IMG_4211IMG_4201

IMG_3993IMG_3992IMG_3989

IMG_3987

IMG_4042IMG_4037

IMG_3945IMG_3944

IMG_4182

Colmena en Baobab, se clavan palos para poder trepar a recoger la miel.

EL DESARROLLO

Pese a todo, el país ha avanzado recientemente con unos datos macroeconómicos muy buenos (hasta la presente crisis). Unos recursos naturales impresionantes y la cooperación internacional masiva han conseguido que unas pocas zonas y élites hayan prosperado rápidamente, mientras el resto aún sobrevive en la miseria.

El trabajo de consultor consiste en tomar muchas notas e intentar aportar algo de interés. Muy difícil: «Más sabe el necio en su casa que el sabio en la ajena»….  Y si encima el de la casa es sabio y el ajeno, necio…

IMG_4413

IMG_4406

La población de las zonas rurales tiene pocas alternativas de transporte. Se desplazan andando o en bicicleta.

IMG_4631

Jóvenes de vuelta de la escuela y el instituto. La esperanza.

IMG_4615

Granja de pollos, un sector en auge.

IMG_4594

Nanpula: la tercera ciudad del país, motor económico del Norte.

IMG_4825

«Alta tecnología»: cocina que ahorra carbón.

IMG_4210

Restos de maquinaria obsoleta

IMG_3748

Entrevistando a avicultores.

IMG_3732

Muchos proyectos de cooperación son fallidos. Ejemplo de tienda de insumos cerrada. Pese a todo, mucha gente se beneficia y por eso vale la pena seguir, intentando hacerlo cada vez mejor.

IMG_4679

Río Lurio, el país tiene grandes ríos, pero mal aprovechados. Alternan sequías e inundaciones.

IMG_4652

Cantera en Nanpula. los minerales son otra fuente de ingresos y también de problemas. Se dejan los cultivos para trabajar en las minas y faltan alimentos en los mercados.

IMG_4882

Grafito, carbón, gas, oro, rubíes…

IMG_4153

Asociación de campesinos. Su máxima tecnología es una motobomba de riego.

IMG_4100

Costureros con máquina de pedales.

IMG_4099

La malaria es endémica en muchas zonas, otro freno al desarrollo.

IMG_4190

Mujeres de una asociación dedicada a la construcción. Les encantaron los abanicos.

IMG_4162

Monitora agrícola. MOntepuez.

IMG_3877

Esfuerzo y supervivencia. Persona con discapacidad transportando agua.

María y Josué, dos cooperantes de Ayuda en Acción. Pese al «glamur»  de los «todo terreno», son profesionales competentes que trabajan muy duro y están muy comprometidos por el país.

IMG_3773

Jon, el costurero del mercado de Pemba. Un micro negocio próspero.

La mayoría de los niños y niñas están bien cuidados, van al colegio y son felices

IMG_4931

Alberto, el vigilante nocturno de nuestra casa. 12 h / 7 días a la semana. Un sueldo miserable..

IMG_4933

… y aún es un afortunado en este entorno.

Tanzania: Kilimanjaro, Safaris y Cooperación

Este viaje empezó con un «¿Papá, te vienes?». La respuesta no podía ser más que un sí. A cualquier lado hubiera ido, pero este plan era muy atractivo: subir el Kilimanjaro. Me apunté, claro.

La montaña fue el motivo inicial, pero el viaje tuvo la visita obligada a los Parques Nacionales y la corta pero intensa experiencia de voluntariado con ONGAWA.

En fin, tres semanas en un país impresionante, en sus gentes tranquilas y naturaleza inmensa. Tiene un excelente modelo de convivencia entre religiones,  los derechos a la alimentación y educación básica están garantizados, pero Tanzania no deja de ser un país empobrecido, lleno de problemas, como la falta de industria, la educación superior o la sanidad adecuada. Un problema enorme es el acceso al agua, que muestro en este breve vídeo:

SUBIDA AL KILIMANJARO (Pico Uhuru)

Si quieres verlo en vídeo:

Y si te vale con algunas fotos:

Kilimanjaro desde Moshi
Kilimanjaro desde Moshi. No se aprecia bien el tamaño.

Entrada al Parque Nacional

Furgoneta de la expedición

Subiendo por el bosque de lluvia

 

Desayunando con nuestra amiga Afra

Atardecer desde Barafu Camp

Campo Barafu, al fondo, pico Uhuru

Vegetación endémica.

Uhuru, lado suroeste
Campamento Baranco

Paisaje volcánico de alta montaña

Pico Uhuru desde Campo Karanga

Porteadores, los verdaderos protagonistas y sin los cuales sería imposible llegar.

Subida al campo Base. El paisaje impresionante y duro.

Ascensión final, nevada en la noche.

Pico Uhuru. 5.895m Un recuerdo para nuestro amigo Sergio

Glaciares en el cráter.

Monte Meru, 4565m

 

Nuestro equipo de porteadores, guías y cocinero.

 

 

 

Descenso final por el Bosque de lluvia

Saliendo del parque
Se acaba la aventura. MWEKA gate, salida del Parque. No se aprecian las rodillas destrozadas tras bajar 5000 metros casi seguidos.

Desde el autobús, camino del suroeste, el Kilimanjaro se despide entre azul.

 UNA VUELTA POR PARTE DE TANZANIA

 

Si quieres ver un recorrido en vídeo por tres parques nacionales, aquí un resumen de cuatro minutos:

Aquí tienes algunas fotos de otras partes de este maravilloso país:

Vendedora de zapatillas, Moshi

Cálao cariplateado (Bycanistes brevis). Reserva Usambara cerca de Muheza.

Lagarto Rainbow

pastora Masai
Mujer masai pastoreando vacas.

Vendedores desesperados asaltan a los viajeros en los pocos minutos que paran los buses.

Estornino Soberbio (Lamprocolius superbus). Reserva Manyara

Id.

Manada de Elefantes volviendo a su lugar de descanso. Parque nacional Taranguire

Julyus Nyerere, «padre de la Patria». Un personaje extraordinario y muy apreciado en Tanzania. A su derecha el presidente actual, Magufuli, parece que es correcto, de momento.

Religión y negocios.

La primera Guerra Mundial también cobró sus vidas en Tanzania, entonces colonia alemana. Cementerio Británico, Moshi.

Imagen para sensibilizar sobre la desigualdad de género.

Águila de cresta larga. Reserva Usuambara

El papel de la mujer rural: crianza y trabajos duros.

Viernes festivo, las mujeres visten sus mejores Kangas. Reserva Usambara.

Charranes comunes. Desembocadora del río Pangani

Pescadores artesanales. Pangani

Grupo de sordomudos. La discapacidad es aun considerada una maldición allá.

Barcas de pescadores. Pangani.

Barco mercante. El mismo diseño de cuando era un puerto de esclavos. Pangani

Barrio Indio. Pangani.

Playa de Pangani

Plumeria rubra.

Niña en Pangani. Aprendiza de malabarista.

 

Pescadores en Pangani

Pescadores de costa. Pangani. En toda una mañana de trabajo duro no sacan más de cinco dólares.

NIñas de escuela coránica se escapan a la tienda de chuches. La profesora les reprende levemente con una varita. Pangani.

Juego de origen indio, como una mezcla de billar y chapas. Pangani.

Momentazo de pescado fresco, cerveza y diario.

Papilo demoleus aterrizando.

Casa del gobernador alemán y luego británico. Arriba, las troneras para disparar. Pangani

Mercado de esclavos. Pangani

Escuela infantil. Reserva Usambara. La educación infantil está asegurada, pero pocos llegan a secundaria.

Leona pensando qué va a escoger para la cena.

Parque Nacional del Gorongoro. Un cráter inmenso lleno de animales salvajes.

Imara kama Simba. Fuerte como un león.

Jorafas de merienda.

Grulla coronada cuelligris. Balearica regulorum, Ave nacional de Tanzania

Baobabs

Familia de mandriles, despiojándose.

David con elefante próximo, si haces ruido, podría atacar. PN Manyara.

David y cráneo de hipopótamo. PN Manyara

Colonia de pelícanos PN Manyara

Pumba

Decenas de miles de pelícanos tiñen de rosa el PN Manyara.

De cañas en el PN Manyara

Masais. Su tradición guerra se emplea ahora como guardas de seguridad.

Los hipopótamos son los que más muertes de humanos causan. A pesar de su tamaño corren más rápido que los humanos.

¡Qué ambientazo!

Leonas dormitan tras la digestión.

P.N. Gorongoro: ñús, cebras, e impalas se apoyan mutuamente para avisar de los leones.

Los leones ya están acostumbrados a los guiris.

Chacal con la merienda. PN Gorongoro.

Mirada de inteligencia en nuestros primos.

La más alta de la clase.

Lagarta

Colibrí

Pájaro carpintero

Flamencos y pelícanos, en radio 3.

Laguna de Chemka

MYCTERIA IBIS – Cigüeña Pico Amarillo. Lago Manyara

UN POQUITO DE COOPERACIÓN

Aproveché el viaje para hacer una visita a los proyectos de ONGAWA, una ONG española que lleva 18 años en ese país, sobre todo en proyectos de agua y saneamiento.

Representantes de la comunidad inspeccionan las fuentes de agua.

Azud de agua, proyecto de ONGAWA. Mheza

La comunidad analiza con la técnico de ONGAWA las soluciones del agua para su comunidad.

Fuentes de agua limpia cerca de la comunidad.

 

Si quieres conocer algunos de los protagonistas de ONGAWA en Tanzania, te los muestro en 3 minutos:

Para conocer más de la ONG ONGAWA: http://www.ongawa.org/