Mozambique, el quinto país más empobrecidos del mundo.
¿Cuales son las consecuencias de siglos de esclavitud, 12 años de guerra civil, corrupción…? Pues, por ejemplo: VIH (70.000 muertos al año), violaciones (9.000 denunciadas) por año, analfabetismo en el 55% de las mujeres, 42% de desnutrición… Y, sin embargo, caben muchas esperanzas dentro de este país.
Este es el relato breve de un viaje de trabajo de tres semanas a Cabo Delgado, una pequeña zona de un país que es dos veces y media España y con la cuarta parte de población.
Dos minutos de vídeo, como introducción:
CULTURA LOCAL
No matan animales, sino que quiere decir «desayuno», una particularidad del portugués de mozambique. Otra curiosidad: «Delgado» no es una palabra que se use en portugués.
Bailes locales, cultura Macúa. La música y sobre todo la danza está muy presente en las celebraciones.
Jugando con su pelota de trapo, los niños se las arreglan para ser felices.
Tres generaciones de pescadores en una pequeño bote artesanal. Mecufi
Pescadores artesanales, casi en la edad de piedra.
Ciudad de Pemba, los techos de metal son un lujo.
Vendedor de kapulanas.
LOS PROBLEMAS
El cartel no es muy acertado para el país, con un 42% de malnutrición;
La hija es casi tan grande como la madre. La tasa de embarazos temprandos (13 años) es otra de las lacras del país.
No es país para viejos. la esperanza de vida es de 55 años. Además, la guerra dejó a miles de personas mutiladas. Aun quedan millones de minas.
FRELIMO (Frente de liberación de Mozambique). El partido que lideró la independencia y que fue único hasta el final de una guerra civil que terminó oficialmente en 1992. Ha habido pequeños conflictos y sólo hasta 2018 el opositor RENAMO está empezando a desarmarse.
Una débil democracia intenta crecer entre una casta de ex-combatientes que acapara un poder corrupto en buena medida.
En la pobreza, se instalan facilmente sectas evangélicas americanas, mesianismo con mucho dinero e intereses ocultos.
En este país la Coca-cola es más barata que el agua.
Aprendiendo a transportar en la cabeza.
La falta de transporte es otro problema que afecta al desarrollo económico.
El rey de la montaña… de basura. No existe reciclaje ni tratamiento de residuos.
Muchos jóvenes están desempleados en las ciudades.
Pesca artesanal con velas de retales.
La belleza aparece en cada esquina.
El trabajo infantil es una realidad continua.
La proble: las familias basan su supervivencia en tener muchos hijos.
En las zonas rurales, la falta de servicios básicos es total. Esto es la pobreza.
Transporte de carbón en bicicleta. La tala de bosque para hacer carbón vegetal es un problema enorme, cuando el Norte del país tiene la mayor bolsa de gas del mundo…
Mariscadoras.
«Trainera» de pesca. El nombre: «Deja hablar»
Aprendiendo a mariscar con el padre…
… con momentos de juego.
COLONIALISMO
500 años de colonialismo explotador de Portugal, aun quedan restos visibles, pero lo peor es una sociedad desestructurada, con dependencia de un «patrón», la cultura de explotación de la naturaleza y del hombre.
Fuerte portugués en Pemba
Cabeza de Elefante en hotel de lujo. En Pemba hay hoteles de 600 € por noche, al lado de barrios sin agua corriente.
Casa colonial en Nanpula. Los portugueses vivían como señores feudales. Al perder la guerra de independencia les dieron 24 horas y 20 kilos máximo para marcharse.
Pequeña capilla de portugueses en Nanpula. Una pequeña élite armada y cómplices locales, es capaz de controlar todo un país.
Algunas ventajas de la colonización ibérica…
NATURALEZA
El país aún conserva enormes extensiones de bosques, tierras cultivables y biodiversidad.
El país tiene enormes posibilidades para el turismo.
Malambe (Baobab) de «mil años», impresionante. Pemba. Arriba tiene una terraza con sillas.
Colmena en Baobab, se clavan palos para poder trepar a recoger la miel.
EL DESARROLLO
Pese a todo, el país ha avanzado recientemente con unos datos macroeconómicos muy buenos (hasta la presente crisis). Unos recursos naturales impresionantes y la cooperación internacional masiva han conseguido que unas pocas zonas y élites hayan prosperado rápidamente, mientras el resto aún sobrevive en la miseria.
El trabajo de consultor consiste en tomar muchas notas e intentar aportar algo de interés. Muy difícil: «Más sabe el necio en su casa que el sabio en la ajena»…. Y si encima el de la casa es sabio y el ajeno, necio…
La población de las zonas rurales tiene pocas alternativas de transporte. Se desplazan andando o en bicicleta.
Jóvenes de vuelta de la escuela y el instituto. La esperanza.
Granja de pollos, un sector en auge.
Nanpula: la tercera ciudad del país, motor económico del Norte.
«Alta tecnología»: cocina que ahorra carbón.
Restos de maquinaria obsoleta
Entrevistando a avicultores.
Muchos proyectos de cooperación son fallidos. Ejemplo de tienda de insumos cerrada. Pese a todo, mucha gente se beneficia y por eso vale la pena seguir, intentando hacerlo cada vez mejor.
Río Lurio, el país tiene grandes ríos, pero mal aprovechados. Alternan sequías e inundaciones.
Cantera en Nanpula. los minerales son otra fuente de ingresos y también de problemas. Se dejan los cultivos para trabajar en las minas y faltan alimentos en los mercados.
Grafito, carbón, gas, oro, rubíes…
Asociación de campesinos. Su máxima tecnología es una motobomba de riego.
Costureros con máquina de pedales.
La malaria es endémica en muchas zonas, otro freno al desarrollo.
Mujeres de una asociación dedicada a la construcción. Les encantaron los abanicos.
Monitora agrícola. MOntepuez.
Esfuerzo y supervivencia. Persona con discapacidad transportando agua.
María y Josué, dos cooperantes de Ayuda en Acción. Pese al «glamur» de los «todo terreno», son profesionales competentes que trabajan muy duro y están muy comprometidos por el país.
Jon, el costurero del mercado de Pemba. Un micro negocio próspero.
La mayoría de los niños y niñas están bien cuidados, van al colegio y son felices
Alberto, el vigilante nocturno de nuestra casa. 12 h / 7 días a la semana. Un sueldo miserable..
… y aún es un afortunado en este entorno.