Fotos, textos, diarios, pinturas del mundo. Elaboradas por José Mª Menéndez
Etiopía, 80 países en un Estado.
Nueve Estados federados, cinco religiones, un millón de kilómetros cuadrados, empobrecidos y enriquecidos, armas por la calle y comunas pacifistas, modernidad y neolítico a un paso, un país abrumador. Mostramos una mínima parte de su riqueza cultural y natural.
Vídeo de 6 minutos con algunas imágenes:
ETNIAS
Más de cien millones de personas, ochenta grupos étnicos, ochenta idiomas. Aunque el Amárico es el idioma oficial, buena parte de la población no lo habla.
El aspecto físico varía enormemente, desde pieles más oscuras de pueblos de origen de Kenia o Sur Sudán a mestizajes más claros con árabes e indios.
MUSULMANES de la Oromía
Mujeres musulmanas de Oromía.Mujer musulmana, Alaba. En esa zona decoran las casas por fuera.Musulmanes en la Oromía: hiyabs de colores, Al-Habiyas y algún nikab.Las casas decoradas son una maravilla y un pequeño lujo de excepción.
NACIONES DEL SUR
Para el viajero occidental es lo más llamativo, por diferente. Estos pueblos están entre el neolítico y el siglo XXI. Conviven el molino de mano con los móviles y las metralletas.
La presión del turismo y la integración en el sistema educativo, legal, de salud y productivo acabará -en general, creo que para mejor- con unas culturas milenarias, pero duras.
Konso
AlambiqueCasa comunal de jóvenes, duermen juntos desde los 12 a los 18 y hacen de vigilantes y ayuda de emergencia.Urbanismo concentrado en torno a una colina.Curandero del pueblo Konso, nos muestra sus remedios naturales.
Dasenech
Las casas son como iglús de chapa, para que no las vuele el viento. Esta mujer agradeció mucho nuestra visita.Muestras de autofustigamiento para animar a sus familiares en la fiesta del salto del toro.Hombres Dasenech, camisetas, pantalones, móviles…Mujer Dasenech soltera (colgante en el pelo)Mujer Dasenech casada, se nota en el peinado (y el hijo…)Mujeres Dasenech hacia el mercado.
Dorze
Casa – colmena de los Dorze, dicen que imitan a los elefantes que antes habitaban esta zona.Haciendo una torta de colcho con la pulpa fermentada del falso bananoHilando, los Dorze son famosos por sus tejidos.
Hammer
Mujer Hammer, con su collar de primera mujer y el pelo teñido de grasa y arcilla.Hombre Hammer, muy relacionados con los Masai.Mujeres Hammer, la de la derecha, prometida y virgen (ambas cosas juntas de modo imprescindible). La de la izquierda, medio urbanizada (pelo y camiseta)Tres niveles de posición cultural, mujer Hammer tradicional, animista, joven Hammer estudiante «semi-modernizada» y Alemu, un Etíope «moderno»: urbano y sin filiación étnica o religiosa.Mujeres y hombres Hammer beben juntos tras el mercado. Observar el tocado del hombre.Puesto de venta de licores en el mercado Hammer.Hombres Hammer, cada familia tiene al menos un arma y la usan realmente para defender o robar los rebaños.
Karo
Mujer etnia KaroNiña Karo, en su escuela.Hombre KaroMujer Karo aventando.
Mursi
Ancianos Mursi, uno reposa en la «borkota». asiento-almohada tradicional, solo para hombres. Sirve para preservar el tocado y dormitar de forma vigilante.Mursi con dinero en la oreja. El turismo les convierte en actores.Niños Mursi con botellas vacías, un envase muy útil para ellos, un regalo de los turistas.Niño Mursi en su casa, y los platos labiales que intenta vender. El origen de la deformación labial y de las orejas era afear a sus mujeres para que no las robasen. Ya está en desuso, afortunadamente.Mujer Mursi, trabajan con los niños acuestas, como en todo África.Hombres Mursi con tatuajes, deformaciones y pinturas corporales.El jefe de una aldea Mursi, un gigantón. Pueden tener hasta tres mujeres y, en caso de conflicto con otros hombres, lo resuelven a bastonazos.
Otros poblados del Sur
Hay muchas más etnias, imposible abarcar en un solo viaje tanta diversidad. Estas sólo son algunas imágenes tomadas al paso.
Neolítico y siglo XXICasas-graneroHora del baño
HISTORIA
Más de tres mil años de historia como nación. Única nación africana no «colonizada» por Europa, aunque sí invadida, masacrada y ocupada por Italia cinco años.
Yesha, el orígen, un imperio entre Yemen y EtiopíaImperio de Axum: tumbas realesEstelas de AxumEstela de Zana, una «Rosetta» en Griego, Geék y amáricoGondar, sede imperial en los siglos XVII al XIXHistoria contemporánea: puesto de control acribillado a la entrada de Tigray
RELIGIÓN
Cristianos ortodoxos de rito asiático, musulmanes, animistas, algunos católicos y protestantes. Un país muy creyente. El peso del cristianismo Ortodoxo aun es mayoritario y condiciona la vida cotidiana rural y durante siglos determinó el poder.
Culto a los antepasados, etnia Caro. El hombre, sus mujeres e hijos y sus trofeos y armas.Estelas de guerreros y mujeres en TiyaMonje rezando con el espantamoscas.Azoa Maryam, Lago TanaAzoa Maryam, Lago Tana. Ébano blanco, cedro, bambú y adobe.«Monaguillos» pidiendo para la iglesia en la carretera.Iglesia de Debre Bran Selassie, Gondar.Interiores. Los personajes de un solo ojo representan a los no cristianos.El monje almorzando en su celda.Interior con cientos de angelotes vigilando en todas direccionesHuevos de avestruz en la cruz, con varios significados metafóricos de la perfección y fuerza de la Iglesia.Gondar, piscina para el rebautismo masivo de católicos a ortodoxos en el S. XVIII. El intento jesuita de hacerles católicos provocó una guerra civil y el aislamiento durante dos siglos.Mezquita en campo de refugiados Eritreos.Axum: la capilla derecha custodia la «verdadera» Arca de la Alianza, supuestamente entregada por el Rey Salomón a Menelik, su hijo con la Reina de Saba.Día de domingo en la catedral de Axum.Iglesia de Medhane Abem Kesho, en TigrayInterior, con los techos grabados con símbolos alegóricos de la Biblia y del poder de Axum.Acceso externo, en una plataforma de roca.Monje subiendo a abrir la iglesia, con su llave especial.Olivo sagrado en el comienzo de la subida a Abune Yemata GunEspectacular interior de la iglesia de Abune Yemata GunSubiendo a la iglesia de Abune Yemata GunAcceso final a la iglesia, con precipicio de 200 metrosOsario de peregrinosMiel sagrada en la iglesia de Bilbila Giorgis.Esperando el comienzo de la misa en Bilbila Giorgis.Yeremhanna Kristos, espectacular iglesia, palacio y cementerio en una cueva de basalto.Artesonado y grabados en YerehannaNovia en su boda.Eremitorio de mujeres, Lalibela.
Iglesias de Lalibela
Es un conjunto espectacular, construido por el rey Lalibela en el Siglo XII para reproducir las iglesias de Jerusalén y facilitar un peregrinaje alternativo y más económico a sus súbditos. Incluso se trajo olivos de allá que aun perduran. Están excavadas para ocultarlas de la vista a los invasores musulmanes y cada una es diferente.
San George, Lalibela
VIDA EN LA CARRETERA
Las carreteras están siempre llenas de gente y animales, especialmente al comienzo y final del día.
Mujeres cargando leña, continuamente.Mujeres musulmanas de vuelta a casa desde lo campos.Carga y gente, la seguridad vial es un lujo.La mayoría se desplaza a pié. El hombre, delante con su lanza, machete y bolsa, la mujer detrás con su carga de sorgo y su botella.El transporte es una enorme carencia, esto también es la pobreza.Moto taxi. sólo al alcance de privilegiados y comerciantes.Accidente, no hay grúas y los vehiculos se quedan en el sitio durante semanas Retorno de los ganados al redil. No hay otra vía que la carretera.Los niños saludan ¡farangi! (extranjero), piden dinero o agua, venden…
MERCADOS
Es el centro de la vida, lugar de intercambio comercial y de relación social. Un lugar lleno de interés y oportunidades para los viajeros.
Mercado de Chencho de la etnia Dorze, lo blanco es la pasta fermentada de la pulpa del falso banano. base de su alimentación.Vendedora de cuchillos, etnia Dorze. Las «espadas» son como las de las estelas de Tiya.Mercado colorista de la etnia DorzeVendedora de especiesVendedora de mielVendedora de especies, con sus nietos de ayudantes. Lalibela.
VIDA COTIDIANA
Transportista, Oromía.Carrera ciclistaKhat, droga blanda muy consumida para mejorar la concentración y reducir el cansancio.Niños haciendo piruetas, sin red ni colchones…Construyendo alpargatas desde neumáticos, a base de machete.Un rato de juego, mientras pastorean.Creatividad decorativa con reciclaje.Cochecitos infantilesSacando agua del cauce secoLa ocupación de muchos niños es el pastoreo. Necesitan niños para poder tener más ganado.Vendedoras de leña. La desforestación ha acabado con el 90% de los bosques en un siglo. Replantaron con Eucaliptos…Colmenas tradicionalesPescador en un lago infestado de cocodrilos e hipopótamos. Profesión de alto riesgoEucaliptos recién cortadosCanoa de papiros, la misma que en tiempos de los faraones.Vendedor de mangos de azada y morteros de café.Transporte de enfermos en zonas ruralesAventando el cerealMicro sastrería. Hombro con hombro…Secando el KhatNiños recogiendo KhatMicro fundición, con fuelles de mano.Niños pastores envueltos en sacos de plástico y descalzos. Simens.Cocina en casa tradicionalDespensa de casa tradicional, Tigray
LA COMUNIDAD DE AWRA AMBA
Esta comunidad fue creada en los años 70 por un visionario local que soñaba con la igualdad de hombres y mujeres, la fraternidad humana y una vida sin religiones oficiales. Tras unos años muy duros de incomprensión y persecuciones, al final han conseguido estabilizarse y crecer. Incluso el gobierno les ha tomado como modelo para educación en Igualdad.
Tienen empresas comunitarias y no pueden tomar café ni alcohol.
Residencia de mayoresHombre y mujer hilando juntos, algo impensable en el resto de Etiopía.
PAISAJES
Es un país enorme y variado: picos de más de 4.500 metros y depresiones de 150 metros, desiertos, selvas, lagos enormes, sabanas, llanuras infinitas, ríos enormes…. En la época de lluvias todo es verde, cuesta imaginar que este país haya sufrido hambrunas con cientos de miles de muertos. Pero no ha sido la naturaleza, sino la guerra y la mala gestión la causa de estas tragedias.
Cataratas del Nilo Azul, Bahir Dar.Fuentes termales, Parque nacional de los lagos Aviata y ShanaSabana del SurÁrbol «Pata de Elefante»Paisaje de la zona Caro. Sorgo, café, mangos, algodón…. en terrazas levantadas durante generaciones. paisaje productivo reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Ahora en época seca, no luce tanto…Campos de sorgo recién cosechado. Granero.Puente constuído por los portugueses. Nilo AzulPitón volcánico.Paisaje de las SimensBarrancos giganes en las Simiens.Lobelias gigantes.Bosque de juniperos. Es frecuente que las iglesias estén rodeadas de árboles milenarios.Paisaje del norte de Tigray
ANIMALES
A pesar de haber perdido la mayoría de los grandes mamíferos por la caza o la destrucción de hábitats, el país conserva una biodiversidad enorme con ochocientas especies de aves.
Sanbar, ave con los colores de la bandera.Abubilla intentando camuflarse.IbisFlamencosBlue starlingGallina de GuineaBuitre.Mono de cola blancaBuitreVacas marcadas porlos MursiCrias de cabras de Antílope saltarrocas. Montaña Simens.Aguila pesadoraÁguila.Monos Gelada bajo la lluvia.Martin pesacor enanoCamaleónQuebrantahuesos
14 opiniones en “Etiopía, 80 países en un Estado.”
Magnifico reportaje, documento único de una aguerrida familia de viajeros. Gracias.
Menudo reportaje. Enhorabuena por todas las vivencias que habéis pasado. Eso es conocer de primera mano. Ahora te toca compartir tu conocimiento. Un abrazo
Estupendo foto-reportaje. Fantásticas instantáneas con la calidad a la que nos tienes acostumbrados. Aunque dicen que una foto es mejor que mil palabras… se queda uno con ganas de más… y de conocer de primera mano vuestras reflexiones, conclusiones y recomendaciones… ¿Porqué no te animas a grabar algún audio complementario…? !Gracias por seguir compartiendo experiencias!
Gracias José, tomo nota de la sugerencia. Tengo un montón de cosas anotadas en el diario de viaje, pero siempre pienso que la gente no quiere leer mucho en estos tiempos. También -lo confieso- no escribo más por ahorro de tiempo. Pero dado que eres mi más fiel lector y buen amigo, prometo aumentar los comentarios en la próxima. Un abrazo.
Estupendo reportaje, seguro que fiel reflejo de una maravillosa experiencia de viajeros. Me atrevo a hacerte una sugerencia, yo reduciría el número de imágenes, algo que nunca es facil para los fotógrafos. Creo que la calidad general del reportaje aumentaría, sin perder nada de la narrración de la experiencia. Muchas felicidades.
Muchas gracias por la sugerencia, Pablo. Estoy de acuerdo en centrarse en menos imágenes. Pero… es verdad que me cuesta descartar. De 4000 pasé a 400 y luego a unas 60. Y también tengo que pelear con mi mujer, je. Pero te haré caso, muchas no aportan casi para el público general. Un cordial saludo
Magnifico reportaje, documento único de una aguerrida familia de viajeros. Gracias.
Gracias hermano.
Menudo reportaje. Enhorabuena por todas las vivencias que habéis pasado.
Eso es conocer de primera mano. Ahora te toca compartir tu conocimiento.
Un abrazo
Gracias compañero, tú también tienes mucho que compartir de viajes… Un abrazo
Enhorabuena Amigo, menudo foto-reportaje!!! Interesantisima la descripción. Lo dicho, ENHORABUENA!!
Gracias Mariano, a mí me dan envidia tus viajes en moto y tus fotos de deportes, así que estamos empatados!
Un abrazo
Como siempre, fantástico, amigo Menchaca.
Gracias compañero, siempre tan agradecido y amable, da gusto contigo.
Estupendo foto-reportaje. Fantásticas instantáneas con la calidad a la que nos tienes acostumbrados.
Aunque dicen que una foto es mejor que mil palabras… se queda uno con ganas de más… y de conocer de primera mano vuestras reflexiones, conclusiones y recomendaciones…
¿Porqué no te animas a grabar algún audio complementario…?
!Gracias por seguir compartiendo experiencias!
Gracias José, tomo nota de la sugerencia. Tengo un montón de cosas anotadas en el diario de viaje, pero siempre pienso que la gente no quiere leer mucho en estos tiempos. También -lo confieso- no escribo más por ahorro de tiempo. Pero dado que eres mi más fiel lector y buen amigo, prometo aumentar los comentarios en la próxima. Un abrazo.
Estupendo reportaje, seguro que fiel reflejo de una maravillosa experiencia de viajeros.
Me atrevo a hacerte una sugerencia, yo reduciría el número de imágenes, algo que nunca es facil para los fotógrafos. Creo que la calidad general del reportaje aumentaría, sin perder nada de la narrración de la experiencia.
Muchas felicidades.
Muchas gracias por la sugerencia, Pablo. Estoy de acuerdo en centrarse en menos imágenes. Pero… es verdad que me cuesta descartar. De 4000 pasé a 400 y luego a unas 60. Y también tengo que pelear con mi mujer, je. Pero te haré caso, muchas no aportan casi para el público general. Un cordial saludo
Thhis iss really interesting, You are a vry skilled blogger. Raven Sayer Haden
Thanks a lot, Raven