Posiblemente, esta zona es de las más conocidas y fotografiadas del Planeta. ¿Hay algo que se pueda añadir?. Intentaré mostrar alguna pequeña innovación en historias o miradas, siempre hay cosas por descubrir.
Reducir las miles de fotos que se toman en un viaje como este, es un esfuerzo tremendo, la gran mayoría no están aquí. Espero que las disfrutes y, si echas de menos alguna cosa, me escribes y te lo cuento.
Finalmente, las fotos de viajes siempre intentan reflejar las partes «bonitas», por respeto, por estética y porque el público no quiere más malas noticias. Pero viajar es para aprender, no sólo para disfrutar y por eso, he incluído algunas imágenes para recoger algo más que la superficie, de un país tan inmenso, rico y contradictorio como son los EEUU de América.
San Francisco
Es la puerta de entrada a Yosemite, que tampoco es del Círculo ese, pero no puede perderse si te vas hasta tan lejos. Vale la pena conocerla, pero -para mí- tampoco dedicarle mucho tiempo.

No puedo resistirme a poner el famoso puente, menos antiguo y más pequeño que el Puente de la Bahía, pero el Golden se queda con la gloria. Quédate con la imagen del yate como símbolo de la parte opulenta de la ciudad. También recuerda el protagonismo de los barcos en la creación de la ciudad y la terrible historia de los secuestros de mineros para hacerlos marineros esclavos.

La «abuela» de San Francisco. Aunque no es realmente la estatua de Alma de Bretteville, esta mujer tiene una biografía impresionante, incluyendo traer un barco lleno de prostitutas desde París… Esta Alma marcó el alma vanguardista de esta ciudad.

Museo de la colaboración entre ambos países en la II Guerra Mundial. Merece la pena la visita del barrio Chino. Más allá de los farolillos y tiendas, puedes conocer la terrible historia de la discriminación y masacres de la población de orígen chino. EEUU es un país racista desde su misma creación, pese a algunos éxitos de integración.

Esta ciudad sigue siendo puntera, tolerante y muy abierta, pero ya no destaca por las lucha por los derechos civiles, el pacifismo, la reivindicación LGTBi, la multiculturalidad, la cultura underground y personajes como Harvey Milk. De esto, casi sólo queda un parque temático. Ahora la vanguardia es la tecnología, Silicon Valley y los rascacielos.

Los «homeless», impresionan por la cantidad y el contraste con la modernidad y la opulencia. Son parte triste del paisaje, incluso una morbosa atracción turística.
Yosemite
You-sei-mi-tii, si quieres que te entiendan…
Un parque nacional mítico, más de 3000 Km cuadrados, de los que la gran mayoría sólo visitan el valle de Yosemite en una visita de un día. ¿Hay mucha gente? Sí, mucha, millones lo visitan cada año y algunas rutas en algunos momentos están saturadas. La parte de alojamientos está llena de campings, tiendas y hoteles. Pero si andas lo suficiente (más de 2 horas), vas a lugares menos visitados y buscas los momentos de menos afluencia, podrás acercarte a lo que sintió John Muir cuando conoció este lugar maravilloso. Conocer este personaje y la propia historia del «Sierra Club» y, por supuesto, de los pueblos que originalmente vivieron aquí, es imprescindible para admirar más aún este lugar.

El Valle de Yosemite desde el Norte, muy pocos turistas tienen el tiempo para ver este lado, por una carretera que está casi 8 meses cerrada por nieve. Al fondo, el «Half Dome» y a la izquierda la gigantesca pared del «Clouds Rests».

Otra imagen poco conocida por los guiris que van un día: las cascadas «Verna», hay que seguir una hora más de la ya cansadita subida a las espectaculares de «Nevada Falls», para disfrutar de un paisaje casi en solitario.

Aquí tenemos un guiri haciéndose una foto en un atentado ecológico del siglo XIX, recortar -y matar- una sequoia milenaria para hacer la gracia. Las sequoias, «descubiertas» en tiempos de Lincoln fueron el motivo original de la protección de este parque. Hay varias zonas en California donde disfrutar de las Sequoias y Yosemite, con todo, no es el mejor lugar.

¿Qué puede haber más impresionante que un bosque de Sequoias? : Un bosque de sequoias… ¡ardiendo!… Nuestra ilusión por ver este bosque de Mariposa Groove, se frustró por un terrible incendio. A cambio, tuvimos la experiencia impresionante de vivirla al lado, hasta el punto de ser desalojados.

No por conocida deja de ser espectacular, no puedo no ponerla. A la izquierda, el famoso «Capitán», tal cual en español, un ejemplo de la intensa presencia de nuestros antepasados en estas tierras, bastante ocultada por los intereses de la cultura anglosajona, al igual que hicieron con otras culturas, con la idea de apropiarse y refundar un espacio supuestamente virgen.

Otra imagen «fea» que no se difunde demasiado: los alrededores del Parque, quemados, agostados y atacados por una plaga de escarabajos. Los incendios siempre han sido parte de este ecosistema, pero el Cambio Climático ha magnificado su impacto.
La ruta del «Grand Circle»
Básicamente, da la vuelta al «Gran Cañón del Colorado», recorriendo parques nacionales, parques y bosques estatales y paisajes con diversos niveles de protección. Una pasada.

Todos estos parques tienen el mismo orígen, una meseta gigante de miles de estratos, elevada y erosionada durante millones de años. Fue gracioso escuchar a un grupo de creacionistas haciendo piruetas para explicar cómo un «ser supremo» hizo esto de golpe… la teoría de la Evolución aun se pone en duda en muchos lugares de EEUU.
Los Pioneros
EEUU es un país tan joven y con un cambio tan brusco, que el espíritu de los «Pioneros» sigue muy presente y explica la presencia de la religión en la vida cotidiana, su anarquismo (de derechas e izquierdas), la tenencia de armas, la concepción familiar de la historia, su relación de amor y depredación con la naturaleza y el sentimiento de superioridad del conquistador blanco anglosajón protestante (WASP).
En la ruta encontrarás un montón de vestigios de esa época, muy cuidados aunque algo sobrevalorados (en mi opinión). Sin duda hay que conocerlos para entender este país. Continuamente aparecen nombres y referencias a España, como el «Old Spanish Trail», la ruta que hicieron nuestros tatarabuelos entre Santa Fé y San Francisco.

En la foto, el museo del oro de Mariposa Groove, muy recomendable. El personaje de espaldas no es un maniquí, es el típico americano de esa zona.
En las zonas más duras, sólo algunos pioneros mormones podían soportar unas condiciones extremas. Ser unos iluminados mesiánicos ayuda a resistir.

Grupo de guiris felices en el Lago Mead, junto al lago Powell (personaje fascinante, explorador de los buenos), dos embalses gigantes que permiten la vida insostenible de 40 millones de personas en un desierto. Los lagos se están secando y si no se recuperan, en un año no tendrán agua suficiente para la producción hidroeléctrica. Malas noticias que hay que conocer.

Sí, el Gran Cañón del Colorado, 16 km de ancho, 1,6 km de profundidad y 446 km de longitud. Más o menos como de Valencia a Ávila, imaginad… algo inabarcable con la mirada, incluso con los 300 pavos que algunos pagan por el paseo en helicóptero. Los conquistadores españoles se tuvieron que dar la vuelta.
Además de los miradores del «Rim», vale la pena descender alguna milla. Con todas las precauciones que verás por todos lados, no es un paseo fácil.

«La herradura», una de las muchas vistas espectaculares que ha creado el río Colorado. Un lugar que vale la pena pese a ser el típico de instagram, lleno de guiris jugándose la vida por hacerse la foto un paso más atrás.

Otra parada obligatoria es el «Antelope Canyon», donde lo de Antelope en realidad son cabras locales, no antilopes, que no hay por aquí. Así fue el orígen del Gran Cañón. Las formas, texturas, luces y colores son preciosos. Pero la historia trágica del lugar cuenta que fue uno de los lugares donde se escondían los indios navajos de las expulsiones forzosas de los soldados «americanos».

Uno de los monumentos nacionales Navajo. Un pueblo del S. XIII abandonado, en un cañón que conserva una vegetación inesperada en una zona desértica, cero guiris… lo bueno de salirse de la ruta. El cañón de Chelly también es parecido y ambos merecen la visita.

Esta imagen seguro que la conoces, si has visto Forrest Gum o las pelis de John Ford. Los guiris también se juegan aquí la vida para hacerse la foto en mitad de la carretera. Monument Valley, es una fase muy avanzada de la erosión de la meseta. Espectacular, pero tan conocido y visitado que pierde un poco de atractivo.

Petroglifos, los encuentras en bastantes lugares. Hechos por indios, exploradores, turistas, antiguos, modernos. Un tesoro arqueológico interesantes, aunque conservado demasiado tarde.

Parque nacional de los Arcos, más de 2000, entre 1 y 60 metros. Una exhibición de la naturaleza. Excursiones muy bonitas de varios niveles, pero accesibles y relativamente poco frecuentadas . Eso sí, si vas en verano, tienes que madrugar mucho para evitar el calor.

Esta serpiente dio un buen susto a nuestra hija Sara. Al final del verano son muy frecuentes y un peligro a tener en cuenta. Los parques están muy cuidados y los animales han perdido bastante el miedo al hombre y se dejan ver. Es parte del espectáculo.

P.N. de Capitol Reef. Lo de Capitol es por esa montaña que les recordaba a la cúpula del Capitolio y lo de Reef es por arrecife, una barrera gigante que impedía el paso, hasta que les dió por hacer un agujero en la roca y bajar 600 m con sus carretas. El valle es un vergel, la parte de arriba un desierto de piedra.

La cascada final del cañón de Chelly, un paraíso de frescor, colores, vegetación, paredones, animales, petroglifos… Intentad ir al final de la tarde, cuando no quedan guiris y la experiencia será aun más inolvidable. ¡Ah! y bañaros…

Bosque petrificado de Escalante. Imprescindible y paseo fácil. Los restos cristalizados (el de la derecha, la otra aún está de buen ver) tienen colores preciosos y conservan incluso la textura de la corteza.

P.N. del Cañón de Bryce. Otra pasada. Aquí la erosión ha moldeado unas chimeneas, interpretadas por los indios como personajes castigados por los dioses. No estaría mal que pusieran aquí a Trump, por cierto. El paseo entre el laberinto de chimeneas de piedra es inolvidable.

La «basura blanca», los perdedores de la globalización y la revolución tecnológica. Clase media rural empobrecida, desesperada y rabiosa por perder unos privilegios que creen que les corresponden por designio divino. El fracaso -para muchos- del «sueño americano» que nutre a Trump y a los grupos radicales blancos.

América profunda opulenta, una niña pasea con su caballo por la calle.

Parque de las «Dunas de coral rosa», otra sorpresa geológica. Un desierto total, escenario de varias películas, como Alí Babá. Muy bonito.

P.N. de Zion, las torres de los Patriarcas, nombradas así por los pioneros mormones, que veían signos divinos en cada rincón. Este parque ha sido «descubierto» por el turismo masivo recientemente y sus infraestructuras no están tan preparadas como otros. A distancia razonable desde Las Vegas, algunas de sus rutas más accesibles se saturan en horas punta. Si tienes buenas piernas y soportas el vértigo, no te pierdas la ruta del «Angel Landing».

Un aperitivo, recomendado si tu vuelo vuelve por Toronto y te lo retrasan. Las archifamosas Cataratas del Niágara. Un ejemplo perfecto de cómo estropear un paisaje increíble rodeándolo de una ciudad.
Magnifico reportaje Josemari, fotos y textos, as usual.
Ahora veo el comentario, como no me llegan avisos, lo veo de casualidad… ¿Quién será este que firma calvorota? jajaja ¡¿quién va a ser?! Gracias por el comentario, siempre tan majete. Un abrazo!!
Una visión distinta de un buen viajero que sabe, cómo en la vida, escaparse de lo habitual. Muy bueno. Ojalá pueda algún día, con tu narración me ha acompañado tu bonita forma de ver las cosas …y de contarlas.
Gracias hermano! Ahora veo tu comentario (no me llegan avisos). Me alegro mucho de que te guste, a ver si hacemos un buen viaje juntos en moto y lo contamos en el blog.
“Un viaje que no se cuenta es un conocimiento que se pierde”.
Como ya nos tienes acostumbrados aquí nos das una interesante muestra de vuestras aventuras norteamericanas de este verano destacando cosas nuevas y poco conocidas de los lugares “de película” que siempre se ocultan. Estupendo los enlaces que nos detallan muchas historias inéditas. Habrá que ver más fotos…
Gracias por compartirlo.
JR
Muchas gracias Jose, ahora veo tu comentario !! Que sepas que , casi, casi escribo para tí. Si quieres más fotos, estáis invitados a café y lo que sea en casa. Un fuerte abrazo.
Me lo he leído todo. Me ha encantado, pero echo de menos la foto del hotel ese tan bonito en Las Vegas que parece Venecia y tiene un canal con gondoleros en la segunda planta. 😬😬😬
Jajaja, eso lo dejo para el capítulo 2, que es el bueno.