Cosas sorprendentes de Albania

«Excepto Albania» y otros

Si naciste en el franquismo, tal vez recuerdes ese sello en el pasaporte que decía: «Válido para todo el mundo, excepto URSS, China, Albania…». Era muy evocador y, precisamente, daban ganas -y un poco de miedo- ir allá. Bueno, pues hemos cumplido un sueño infantil.

Ositos de peluche y otros amuletos

Albania fue el primer país del mundo en declararse ateo. Cientos de mezquitas e iglesias fueron demolidas o reconvertidas en aplicaciones civiles. La consecuencia de décadas sin religión es que hay pocos practicantes, aunque formalmente todos se adscriben culturalmente a una religión: musulmanes, derviches (es una rama del islam, pero aquí los diferencian), católicos, ortodoxos y evangélicos, incluso algún farsi despistado…. Por cierto, hay una bonita historia de protección por parte de familias de varias religiones a judíos que huían de los nazis.

Una parte de la humanidad parece que necesita creer en algo. Pues a falta de una religión oficial, se ha creado el mito del «Peluche protector». Surgió en la época tan convulsa de los 90, cuando una persona puso uno en su fachada y dijo que todo le fue bien a partir de entonces. Miles de familias y negocios lo han imitado. Algunos incrementan el poder del osito con una ristra de ajos u otros amuletos, como herraduras, que nunca están de más.

Si no tienes un osito a mano, puede valer una especie de abejorro, con ajos colgando. El efecto será el mismo.

Un buen cráneo o cuernos también ayudan a proteger. Dicen que es el bicho que mataron para celebrar la finalización de la casa.

En realidad, esta idea de poner cositas en los dinteles para proteger ya les viene de muy lejos. Aquí un ejemplo de hace más de 3.000 años en las ruinas de Butrint.

Si eres un friki de los templos religiosos y las piedras, este es tu lugar. Templos pre-cristianos, monasterios ortodoxos del S. XI construídos sobre otros iglesias del S VI, «tekkes» de los derviches, mezquitas visitables… ni siquiera un régimen ateo fue capaz de destruir todo.

Techo de un «Tekke», templo donde los Derviches danzaban. Estética de Persia y Afganistán, una joya. En las paredes, agujeritos para mejorar la acústica. En los 60 fue convertido en mercado de frutas.

Playas desiertas y aguas cristalinas

A ver, no te creas las fotos de las agencias ni de Instagram. Para encontrar esto en Europa, o es un país en guerra o es un mes muy frío.

Los ¡175.000! búnkeres que ordenó construir el dictador paranoico Hoxha no tuvieron uso más que para arruinar el país. Tampoco han servido para detener la invasión turística.

Petróleo

Una gran sorpresa, torres de petróleo en minifundios, tipo «Texas» y en uso, con tecnología obsoleta y un impacto ambiental tremendo.

Los albaneses nacen donde quieren … y mueren lejos

La diáspora Albanesa es enorme, de las mayores del mundo. Desde casi la identificación nacional en el S.XIII, es consecuencia de invasiones, guerras, pobreza y malos gobiernos. En el caso de emigración masiva hacia la cercana Italia, ha provocado que área enteras del sur de este país conserven las costumbres e incluso el idioma albanés.

El caso de este señor es interesante: su tumba está en el valle de Theth (precioso, por cierto) y mostraba su ecumenismo y pacifismo en una bonita tumba. Eso sí, un descerebrado había intentado eliminar la media luna.

El vándalo que borró la media luna posiblemente no sabía que la media luna también es un símbolo Ilirio (el pueblo dominante de la zona de Albania antes de los romanos).

Otras tradiciones funerarias sorprendentes es la de colocar estatuas de la persona y fotos (imagino que en su mejor momento antes de fallecer) . Este selfi de Instagram en la tumba y la estatua dorada (con el móvil en la mano) es una mezcla de horterada, amor y postureo post-mortem.

El rincón de pensar

Por lo visto es un invento albanés. Cuando había un conflicto entre familias, metían al ofendido en una torre para que se calmara antes de que matara a la otra familia. Funcionó bastante bien.

Ponemos un cartel donde -más o menos- lo explica y también podéis ver lo complicado que es el albanés (sobre todo para quien no lo conoce).

Capitalismo y comunismo

Dicen que en Rusia contaban un chiste poco después de la caída del muro: «Todo lo que nos habían contado del Comunismo era mentira, pero todo lo que nos habían dicho del Capitalismo era verdad».

Tras la caída del régimen, empezó una época de capitalismo salvaje, con una estafa piramidal gigante que arruinó a dos tercios de la población y una guerra civil con 2000 muertos y con miles de armas que acabaron en Kosovo y crearon su propia guerra. Tanta calamidad provocó la salida de un 20% de la población del país.

El país ha pegado un cambio rapidísimo, pero ahora tiene una «economía dual», donde algunas personas, como las relacionadas con el turismo el negocio de la construcción o las mafias, ganan mucho dinero y otras personas siguen atrapadas entre una economía rural obsoleta y un mundo desconocido al que nunca se adaptarán.

Un ejercicio curiosos y un poco morboso es ir descubriendo lo que queda de la época estalinista. Este mural en el museo de Lezhë muestra el tachado del dictador Enver Hoxha. Aun se intuye su figura su mano paternal, que se olvidaron de tachar.

Esta es cierta venganza pictórica, pues la dictadura se dedicaba a tachar de las fotos a los dirigentes defenestrados, como esta chapucilla:

¿Águilas?

Resulta que los albaneses que viven aquí no llaman a su país Albania, sino SHQIPTAR. La etimología de la palabra es curiosa. La interpretación popular es país de las águilas, pero parece más bien a «personas que hablan el mismo idioma», lo que podría aplicarse a muchos más grupos humanos, menos los españoles, je. El caso es que no vimos ni un águila en todo el viaje y mira que las buscamos…

Personajes

Todo país tiene personas excepcionales que marcan la historia y la cultura de un país. El equivalente a una mezcla de Cid y Don Pelayo es Skanderberg, cuyo escudo de armas con el águila bicéfala bizantina (mira, un águila) es el símbolo de Albania. Por una carambola histórica, resulta que su mujer está enterrada en Valencia, ya dijimos que los albaneses y albanesas mueren lejos.

Otro tipo curioso, entre patriota, ególatra, galán de cine y ladrón es el el rey Zog I (I y último). Que fue ministro, primer ministro, presidente y al final se proclamó rey (y porque no había más para trepar).

Partisanos

Los partisanos, pese a que muchos eran comunistas, se han conservado como una referencia patriota contra la invasión nazi. Hay muchos monumentos, murales y museos sobre ellos,y es otro atractivo de este país.

Aquí, el último partisano…

Música

La riqueza cultural que da haber sido invadido por tantos imperios, se refleja en su música, como la isopolifonía, Patrimonio inmaterial de la Humanidad, que se aplica tanto a música sagrada como popular. La música albanesa es muy variada: canciones patrióticas, músicas de influencias otomanas y eslavas, música pop con instrumentos tradicionales… hay muchas emisoras de música local, si te dejan escucharla tus compañeros de coche…

Mirupafshim!

«Adiós» en Albanés, es fácil aprenderse algunas palabras, que dejarán encantados a hosteleros y comerciantes.

Malta, 6000 años de historia

Las construcciones en piedra más antiguas de la humanidad, la ambivalente historia de sus caballeros, la religiosidad anticuada, la lengua híbrida, la costa rocosa, las ciudades amuralladas, pecios de la guerra, una historia riquísima, cerveza local barata y sol… Malta tiene muchos atractivos en un espacio muy pequeño.

Mapa de las zonas arqueológicas.


Calles de «Las tres Ciudades».

«Exposiciones», tradición reciente de dioramas y montajes sobre La Pasión de Jesús. Se hacen en casas particulares e Iglesias, con el fin de fomentar la fe, recaudar y mostrar las habilidades estéticas. Algo como los belenes, pero mucho más tétrico.

Puerto de Conspicua

Las Murallas que mandaron construir los Caballeros de Malta y que dieron un buen disgusto a los Turcos en el Gran Asedio.

Malta es un semiparaíso fiscal, que ha impulsado su economía. Es sede de las empresas europeas de juegos de azar. Dudosa forma de crecer.

Si no te gustan (como a mí) las iglesias después del S. XVI estás perdido. Todas las iglesias son barrocas, neo románicas o neo góticas. De lejos tienen una mirada, pero el interior es recargado y pesado.

Religiosidad en todas partes, hasta en la sede de partidos de izquierda.

La Segunda Guerra Mundial se cebó en la Isla. Uno de los Monumento a los caídos. Los civiles no tienen sus nombres grabados.

Un paraíso para los guiris…

… y las lagartijas.

Las «Tres Ciudades» vistas desde La Valetta». Las fortificaciones son continuas.

Uno de los tipos de barcas tradicionales, herencia fenicia.

¡El Arca perdida!, ¡por fín!. Las procesiones abarcan toda la Biblia

Catacumbas, hay muchas e interesantes. Esta muestra una tapa de tumba con símbolos de oficios

Menorah judía en una catacumba.

Personaje de la procesión de pascua, el conejo.  Los símbolos de la diosa de la fertilidad; “Astarté” o “Istar” eran el huevo y la liebre. De ahí viene la palabra pascua en inglés, Easter.

Cárcel de la Inquisición. Tres de los inquisidores de malta acabaron de Papas.

Ojos de Osiris en las barcas, tradición fenicia que viene a su vez de los egipcios.

Templos de Manjdra

Seguimiento de las estrellas grabado en los templos. Roca de 42 toneladas en el templo de Hagar Quim, de 6000 años, impresionante.

Petanca maltesa, se juega con bolas y cilindros.

Templo de Tarxien, en mitad de la ciudad.

Tarxien, el cementerio cristiano sobre los restos de un templo pagano, los lugares sagrados permanecen.

Torres de vigiliancia a lo largo de toda la costa.

Las tumbas de las iglesias son de lo más interesante.

Las iglesias sobresalen en el paisaje.

Las guerras producen crueldades y héroes. Bernardo de Opuoi, el soldado que mató a su familia para que no fuera esclavizada.

El islote que albergaba una planta curativa supuestamente milagrosa, que no crecía en ningún otro lugar de Europa y que fue una mina de oro para los Caballeros.

Nuestra casa en Gozo, 400 años y piscina cubierta. Inolvidable.

Ex-votos en santuario de milagros.

Acceso a las salinas, monopolio y otra mina para los Caballeros.

Cristales de sal crecen en las salinas.

Salinas

Templo megalítico de Borg in Nadur

La religión está muy presente. Sacerdote bendiciendo casas y negocios con el hisopo.

En este lugar vivía Calypso, que encantó a Ulises tras la guerra de Troya y le retuvo siete años.

Medina, la antigua capital.

Restos de la presencia judía.

Dintel en Medina: «la fortuna nunca es siempre buena». Las cortinas raídas lo confirman.

La señora con su pañuelo en la cabeza entra en su casa de la plaza de la Mezquita, en Medina. El pasado musulmán está presente, excepto en la religión.

Casa en Medina, los normandos también estuvieron por aquí.

Acción católica, en italiano, idioma oficial hasta los años 30. El idioma maltés es una mezcla de árabe, italiano, inglés, español y francés.

Hipogeo de Hal Saflieni, escultura arquitectónica subterránea de hace 6000 años. Impresionante.

Ofrenda encontrada en el Hipogeo

Ofrenda en oro de dioses egipcios.

Monumento a los muertos del levantamiento de 1919 contra los británicos.

Bar tradicional en Valetta. Las Foccacia son los bocadillos típicos.

Restos del museo de la Guerra, de Valetta.

Daphne Caruana, Periodista de investigación de la corrupción asesinada. Su muerte provocó nuevas elecciones… que ganaron los mismos. Nada es perfecto en el paraíso.