RUTA CICLISTA POR PALENCIA

Relato de una aventurilla ciclista con mi amigo Jesús Peña, del 6 al 10 de junio de 2024. Dedicado al otro amigo que no pudo venir, Juan Jesús. Y a Javi y Mariajo, los anfitriones de San Martín.

Planificando con Apps…

Usamos Kommot para la planificación general. Pero a veces nos metió por caminos imposibles en la montaña o evitaba carreteras que hubieran acortado bastante. Si le pones bici de montaña te hace estas cosas, supongo que si seleccionas gravel o carretera te lleva por sitios más fáciles. GMaps es más conservadora en caminos normales, en general. Lo más fiable es buscar una ruta en wikiloc que alguien haya hecho de verdad y ver sus comentarios. Esta opción es muy trabajosa, pero puede aplicarse en tramos dudosos, como pasos por picachus.

Ruta de ida: Palencia San Martín de Hoyos

El principio de la ruta sigue el Canal de Castilla, la mayor obra de ingeniería del S. XVIII en España. Se construyó para ahorrar tiempo y costes de transporte del trigo y lana de Castilla hacia Europa por el puerto de Santander. Los presos hacían trabajos forzados, aun quedan cárceles a lo largo de la ruta.

Aunque no tuvo muchos años de servicio por los retrasos y la llegada del ferrocarril, aun hoy en día sirve para irrigación de la Tierra de Campos y la generación de electricidad y, desde luego para atraer turistas.

El paisaje del canal es de chopos, sauces, olmos y carrizales. A los lados, todas los cultivos que Jesús distingue bien: trigo, cebada, centeno…. El canal y las orillas estaban blancas del «algodón» que envuelve las semillas Muy bonito pero se hace algo monótono. El firme es de arena y piedras, a veces demasiadas piedras. Al poder circular por las dos orillas puedes elegir la más sombreada y la de mejor firme.

Hay dos centros de interpretación: en Alar del Rey y en Herrera de Pisuerga. Al final son carteles y alguna maqueta, pero merecen la pena.

El agua cayendo por las compuertas y canales hipnotiza por su cantidad y su estruendo.

Llevad bastante agua, sobre todo si hace calor. No hay fuentes en el camino, salvo que te desvíes a los pueblos.

Puente-acueducto ¿cómo te quedas?

Al llegar a la montaña, comienzan los encinares y robledales y también las cuestas. Aquí las «chispas» comienzan a amortizarse… También la navegación es más complicada y hay que mirar frecuentemente el móvil.

Entre Villela y Mave, el Kommot nos metió por el monte en caminos llenos de baches y cuestazas, una paliza. Y de Mave a Aguilar nos intentó meter por el Cañón de la Horadada eso ya fue imposible. El camino natural atraviesa una central eléctrica abandonada, pero con verja y perro. Eso sí, precioso el lugar. Al final tuvimos que ir un tramo por la carretera. La recompensa fue visitar la iglesia rupestre de Olleros y Santa María de Mave.

De Aguilar y ya con el tiempo en contra y la tormenta acechando, subimos a Menaza, nombre adecuado para la A-Menaza cumplida y nos pilló la tormentaza. Dentro de lo que cabe, tuvimos suerte de encontrar un techo e incluso un lugar para recargar la batería que estaba ya en rojo. Como teníamos prisa, seguimos en cuanto parecía que escampaba. Error, nos volvió a pillar y llegamos empapados y fríos a Mataporquera. Ya estaba atardeciendo, aun nos quedaban unos 40 min y Javi nos ofreció recogernos. No pudimos negarnos.

En Mataporquera, que debería ser mataciclistas, empapados y cansados.

Una cena caliente, amigos, ropa secam ducha y camita. Un auténtico oasis de descanso durante dos días.

Ruta de vuelta: San Martín de Hoyos a Aguilar de Campoo

Escarmentados de la epopeya de la ida y para estar más tiempo con los amigos en San Martin, cambiamos el plan inicial que era llegar a Burgos. Cambiamos los billetes, muy barato, unos 24 + 6 € del cambio.

Salimos de San Martín sobre las 17h, hasta el collado de Somahoz, pasando por Brañosera, el primer Ayuntamiento de España!. De aquí a Barruelo de Santullán fuimos por el Sendero de la Pedrosa, un bosque de robles, hayas y avellanos espectacular. Un poco extremo en alguna parte, pero posible.

Vimos varias iglesias románicas al paso, resaltamos la de Revilla de Santullán, San Conelio y San Cipriano. Parece que tallaron la portada ayer. La pena es que estaba cerrada. Para la próxima…

Los últimos kilómetros van por carril bici y cuesta abajo. No nos vino mal ese descanso y esa velocidad porque de nuevo nos habíamos complicado bastante. Llegamos a Aguilar de Campoo con el tiempo justillo para buscar «alojamiento» y cenar. A la mañana siguiente, visita en bici por Aguilar, bonita e interesante.

No sólo de bici vive el cicloturista

Esta ruta tiene muchos atractivos: esclusas y edificaciones del Canal, el dolmen de Osorno, iglesias románicas para aburrir, casas llenas de flores, un par de centros de interpretación, herrera y en especial Aguilar de Campoo, ríos para bañarse, lugares perfectos de siesta…. No cuentes solo el tiempo de la bici.

Revilla de Santullán, las arquivoltas parecen hechas con impresión 3D hace dos días.

Otros tesoritos de la ruta. Casas floridas

La organización siempre pone las típicas ovejitas para dar el toque rural

Iglesia rupestre de Olleros. Imprescindible

Aquí el Peña, inventando la cerveza con tapa de San Martín de Frómista

Un candadito viene bien para visitar las iglesias con tranquilidad

Vivacs

Es el punto de aventura extra, que también da mucha flexibilidad y añade bastante logística. Primero buscas el lugar, luego vas a cenar (y cargar baterías) y, antes de que sea de noche, vuelves para montar todo, por lo que no puede estar muy lejos. Por esa zona tampoco hay muchos sitos para cenar, asi que debes programar un poco esta parte o cenarás unas barritas. Siempre es más agradable viendo las estrellas, pero si tienes la seguridad de que no va a llover…

El primer vivac fue en Osorno, donde hay muchas opciones en parques urbanos. Pero nos despertó una ligera lluvia a las 5 a.m. (cocido perdido dije: ¡vamos al coche!) . Cuatro gotas, suficientes para tener que movernos. Afortunadamente al lado había una especie de cobertizos donde el polideportivo y dormimos bastante bien.

El segundo vivac fue tras el Monasterio de Santa María la Real, en Aguilar de Campoo. Nos pusimos en un soportal, pegado a la Posada y el Instituto. Un sitio estupendo, pero pasó el dueño del hotel para pedirnos amablemente (y amenazarnos veladamente) que nos fuésemos a otra parte del patio exterior. En realidad, el sitio era mejor porque estaba más resguardado del viento y se vieron las estrellas. Pero a la mañana siguiente, nos miraban alucinados los alumnos y la directora también nos recordó que eso era un Instituto y «que si íbamos a quedarnos mucho…»

Personajes del camino

Son personas puestas por la organización para animar el camino y humanizar tanta bici y variar al compañero. En la soledad de los pueblos, están encantados de conversar , hay que disfrutar con esos momentos y tenerlos en cuenta para la planificación. Destacamos algunos:

El responsable de la oficina de turismo de Herrera de Pisuerga. Un tipo concienzudo y entusiasta que te cuenta hasta donde está cada cajero, mientras lamenta la decaída de su ciudad y la ocurrencia del alcalde que tiró el castillo romano para hacer una plaza de toros que solo se llenó con Marta Sánchez. El viejo ciclista que nos quería retar a subir a no se cuál picachu. La esforzada guía del museíto de Osorno, donde lo mejor son los cuadros y los dibujos. La dulce camarera del restaurante de Osorno, que nos recomendaba sus platos preferidos. La mujer del bar de malotes que se equivocó dos veces seguidas con el cambio, algo sospechoso. La guía de la espectacular iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga, una señora tan puesta en geología como en arquitectura y celebraciones parroquiales. El experimentado ciclista rockero, viajando sin límite de tiempo ni de peso, que perdió su sábana y volvimos para dársela. El pastor marroquí, con el corderito en brazos que nos avisaba de la lluvia que llegaba. El dueño de la nave de Menaza, donde cargamos la batería durante la tormenta y que no entendía muy bien qué hacíamos por allí….

Viajar en tren con la bici

El tren da unas posibilidades enormes para moverse por la Península, pero hay que aprender. Era mi primer viaje con bici eléctrica y también con tanta combinación de trenes. Aquí damos unos consejos útiles:

  • Es posible: lo más importante. Cogimos cercanías, regionales, media distancia y largo recorrido.
  • En cercanías, sin problemas. En media distancia y regionales, pueden ir sin embalar, pero tienes que pagar la miseria de 3 €. Ojo, hay límite de 3 bicis en cada tren (teórico, si hay espacio no dicen nada). Si no tienes billete del tren pueden pedirte emablarla.
  • Largo recorrido (trenes modernos y rápidos): Hay que quitarle la rueda delantera, los pedales (si fuera necesario) y meterlo en una bolsa, lo haces tú mismo en el andén. Se dejan en un espacio determinado del vagón donde está la máquina de comidas. Caben unas 3 bicis. NO hay que pagar nada.
  • Fíjate bien de qué estación sale (y llega) de Madrid. Si sale de P. Pío y vives en el Norte, mejor cogerlo en Villalba, yendo en cercanías.

Pese a la comodidad del tren, estos fueron los momentos más estresantes del viaje: en Paco de Lucía no correspondía la información de los carteles con el tren y ni siquiera la gente que estaba sabía bien dónde iba!. Así que perdimos un tren de cercanías a Villalba y casi perdemos el de Palencia.

A la vuelta, nos cambiaron de tren y tuvimos ¡5 minutos para embalar las bicis!

RESUELTO EL MISTERIO DE LA PIEDRA ESCRITA

Esta piedra está en mi pueblo, San Ildefonso (La Granja, vamos). Sin duda es muy antigua y tiene una inscripción apenas visible.

Desde hace años, intenté descifrar lo que ponía, pero parecía muy borrado y me olvidé. Estando en una Cañada de Merinas, pensé que tendría algo que ver con distancias o rutas.

La semana pasada estábamos comiendo allí, miré la piedra un poco distraído y de repente, me di cuenta que las letras estaban muy claras. Debido a la inclinación del sol, las sombras resaltaban las letras. Fue una visión de esas tipo «Indiana Jones», donde justo la luz está en el momento adecuado.

Este es el texto:

ACOTADO SE PROIBE EL PASO Y GABAR

Vamos a analizar un poco la inscripción

ACOTADO: Esta piedra marca la entrada a la Mata de la Sauca. Mata es bosque, en castellano antiguo (y en portugués actual). Este enorme bosque era parte del Patrimonio del Real Sitio, pero Alfonso XII se lo regaló al general golpista Martínez Campos, como premio por devolverle el reino tras acabar con la Primera República en 1874. Supongo que esa piedra se puso en ese momento, pues esa chapucilla no sería digna de una señal real.

PROIBE: Me dice mi cuñada Raquel, que es filóloga y muy lista, que es un error porque Prohibir viene del Latín «prohibere». Si te dedicas a grabar en piedra, mejor consulta con tu cuñada antes.

EL PASO: esta prohibición ha provocado años de litigios, porque tradicionalmente este bosque estaba atravesado por caminos para acceder a la sierra. Todavía no está resuelto, creo

GABAR: Casi de inmediato lo pillé, pero hay que ser de por allí para entenderlo. Si miras en un diccionario o en Google, te encontrarás con cosas como prostitutirse o alardear, nada coherente con una piedra en mitad del campo.

Gabar no puede ser otra cosa que lo que hacían los GABARREROS, que es recoger leña seca del monte. Es algo que estaba permitido en los bosques reales, por eso, esta piedra necesitaba poner claro que el nuevo propietario no lo permitía. En este sentido, puede proceder de Gabarro, cosa pesada, según la RAE. Y, de ahí, debieron inventarse el verbo «gabar» que, por lo visto, solo existe en mi pueblo.

Y esto no termina aquí, mi amigo Álvaro me cuenta que palabras gabar y gabarrero, puede que tengan un origen navarro, de Gabarra, embarcación para trasladar madera, que proviene del Euskera Kabarra, ya que San Ildefonso fue colonizado por madereros, procedentes de Navarra. No es coincidencia, entonces, la tradición de concurso de corte de troncos con hachas de Valsaín.

Si queréis visitar la Piedra: aquí está, detrás de la Casa de las Flores, el antiguo invernadero de los Jardines de Palacio.

RUTA CICLISTA POR CARPETANIA

Viajar, es viajar solo (R. Kapucinski)

Descubriendo la Carpetania, el Norte de la Comunidad de Madrid. Por algunos de los lugares nunca había ni oído hablar, por otros he pasado decenas de veces en coche o incluso he visitado puntualmente, pero sin un tiempo y una velocidad lenta, suficiente para hacerme una idea de la maravilla que tenemos.

Este es un viaje en bicicleta, durmiendo en vivac. Sin un rumbo fijo, decidiendo en cada momento qué me apetecía hacer. En el momento perfecto de temperatura para poder dormir al raso y no sudar (demasiado) en la bici. Sin lluvia (casi….), pero el campo aún verde….

Usé una bicicleta de montaña eléctrica, lo confieso. Pero la batería permite tres cosas esenciales: no sufrir, poder arriesgarte con caminos empinados y obligarte a parar en restaurantes y bares para recargar baterías y planificar la ruta…

Hice el recorrido solo, excepto la primera mañana con mi hijo David. Me hubiera gustado que viniera todo el recorrido, pero tenía compromisos y trabajo, una pena. Sin embargo, la experiencia de viajar solo me encanta. Te hace espabilar, da tiempo a reflexionar, se aprende más y es más fácil relacionarse con la gente y no discutes con nadie. Hacer lo que te dé la real gana, como decía mi abuelo Horacio (amigos y amigas, familia… también me gusta mucho ir con vosotr@s., a veces, ¡eh!)

Saliendo de casa, limpitos, descansados…¡Comienza la aventura!

El Pico de San Pedro, lo rodeamos por el Oeste. El camino -Tres Cantos- Montejo de la Sierra-está bastante desecho y no permite bajadas rápidas. Aun queda alguna subidita fuerte hasta Soto del Real.

David arreglando desagüe para coger agua y refrescarnos. Mucho calor en ese momento.

Paradita en Miraflores, lavado y refresco en el río.

Desde Miraflores a Bustarviejo. La Cañada real se mete por una pendiente fuerte (o me perdí) y hay que hacer algún kilómetro de carretera para coger esta desviación.

Bustarviejo, pueblo «alternativo», de neo-rurales

UNa pinta de trigo de la cerveza artesana «Bailandera», que hacen en el pueblo. Una copa merecida y una excusa para recarga.

Primera noche, en la Cañada Real Segoviana, saliendo de Bustarviejo. Madrid queda muy lejos.

Antigua cárcel de presos políticos de Lozoyuela, condenados a trabajos forzados para construir el ferrocarril del Norte.

Desde Bustarviejo, salgo por la Cañada Real Segoviana, paso el puerto del Medio Celemín hasta Garganta de los Montes. Me sorprende de nuevo lo bonito y verde que está el camino. Dejé reservado en la ermita de Nuestra Señora de los Prados, para la próxima.

Puente de Matafrailes, sobre el arroyo de Canencia. Segundo bañazo.

Puente del Congosto, sobre el Lozoya

Caminos públicos cerrados. Algo bastante habitual y que dificulta la navegación.

Llegada por el Camino Natural al embalse de Lozoya, con el pueblo al fondo. En primer término, el camino que lo bordea.

Al Noreste de Lozoya, encuentras la Dehesa Umbría, antes de Navarredonda, otro descubrimiento. Miradores sobre el valle, bosque denso de robles, encinas y enhebros.

Ruta de los miradores. Navarredonda, a la izquierda.

Bajada desde Dehesa Umbría por el camino a pie, atravesando el robledal joven. La bici se portó, pero hace falta un poco de manejo.

Consecuencias de la tormentaza en plena noche. Durmiendo bajo la lluvia, toda una experiencia. Para la próxima, buscaría un techo cercano. Conviene planificar con tiempo las noches de vivac y mirar bien las predicciones.

Ratoncillo atrapado en un pilón, no esperaría su rescate. Durante el camino encontré muchos animales: corzos, serpientes de agua, lagartos, buitres, aguilillas, milanos, oropéndolas, abubillas… una alegría ver cómo se mantiene una naturaleza a pocos kilómetros de la gran ciudad.

Desayuno en «La Ventana del Valle» en El Cuadrón, único bar abierto por la zona los lunes. Un oasis de camareras encantadoras y tortilla excelente. Enchufes por todos lados… ¡perfecto!. Para otra vez, a tener en cuenta domingos noche y lunes cerrado.

Camino de Siete Iglesias a Las Navas de Buitrago. Una improvisación un poquito extrema, pero que salió bien. El que colgó el track de wikiloc debió ser Indurain.

Buitres en el Cerro Cuadrón, camino de Lozoyuela. Ya acostumbrados a los guiris, ni se inmutan.

Aquí una taba de gigantes.

Una de tantas siestas, imprescindibles para dejar pasar el calor y reponer fuerzas.

Restos de un ciclista perdido, casi le acompaño. Al fondo, la Sierra de La Cabrera.

Último amanecer, en los restos de la Iglesia visigoda de Valcamino. Ese techo tan feo me libró de la segunda tormenta…

Este camino era la vía principal desde Complutum a Somosierra. Cuesta imaginarlo tan despoblado ahora. Intenté seguirlo, pero está demasiado cerrado.

Lo que queda del Atazar. El camino de Genaro lo bordea horizontalmente hasta El Berrueco. En medio, bañito…

Camino de Santiago a su paso por Redueña. Una ruta fácil y preciosa hasta Venturada, casi horizontal en ese tramo.

El paisaje hacia el Sur por encima de Redueña, el Jarama al fondo

Una de las pocas casas del Canal aún habitadas. Una señora muy amable puede darte agua, a cambio de alabar sus flores.

Camino del Canal, atravesando la Dehesa de Moncalvillo en San Agustín de Guadalix . Otro camino fácil, precioso, cerano y… desconocido.. Al fondo, ya se ve Madrid, llego a tiempo, todo genial, pero termina la aventura, snif.

Y los «tracks»…

Bueno, los pongo porque seguro que alguna gente los quiere, pero no son muy fiables porque, lo primero es que no soy un experto en estas cosas. Además, a veces, desconectaba para ahorrar batería y otras intentaba caminos que eran «fondos de saco» (como dice Luis) y tenía que volver.

Ninguna aplicación es perfecta. Kmoot te mete por sitios imposibles, pero es buena para planificar. Wikiloc te garantiza que la ruta se ha hecho, pero a veces por un «mazas» al que no puedes imitar, además tiene que haber pasado alguien por donde quieres exactamente y escoger varias rutas de cientos publicadas. El GMaps es muy fácil, pero le falta mucha información de caminos disponibles. La solución profesional es planificar muy bien el viaje con rutas de Wikiloc, reproducirla a trozos en Komoot y usarla como guía. Un plano general en papel ayuda mucho en un viaje tan largo.

Esta es la ruta, más o menos. Falta la primera parte de Tres Cantos a Miraflores… El trozo recto por el Atazar es porque tuve que desconectar por falta de batería, pero sigue el embalse, sin pérdida.

https://es.wikiloc.com/rutas-bikepacking/tres-cantos-carpetania-138497583

RUTAS CON LOS ENTORNOS – 2: Navalazor

Me pregunta Jacobo si voy a volver a hacerles la pelota en el blog. Pues sí, aun tienen margen para impresionarme.

Luis siempre valora mi capacidad de valorar las cosas «¡qué interesante!…» Pero esta vez lo pusieron fácil, como veréis más adelante. Y eso que era en «mi» pueblo, bueno, casi.

Todo esto vimos en una tarde, un poco deslucida por la falta de luz, nunca mejor dicho. Me quejé un poco a la organización por ese error y, a cambio, me dieron frutos secos gratis.

Cada uno en su estilo: Luis con cresta punki, Jacobo tras meter los dedos en un enchufe y Álvaro sin flequillo
Acebos recuperando su presencia entre el monocultivo de pino Valsaín
Arándanos… sin arándanos. Por lo visto es por la pobreza del suelo y las duras condiciones.
Vista de la pradera de Navalazor desde lado norte, más o menos
A estos pinos tampoco parece que le siente muy bien el clima de la zona.
Bonsai
Los pinitos prosperan en exceso
Imagen típica de los pinares de Valsaín, no por clásica menos bonita.
Espectacular vista desde Navalazor, al fondo Valsaín y la Atalaya detrás
Más panorámica
Carbonero garrapiñas. Tengo fotos mejores de otros días, pero esta es la que tocaba.
El chozo de Navalazor, se puede dormir dentro, 2-3 personas. Pero mejor que no llueva.
Esta es la que montan los jabalíes
Fondo del valle del arroyo del Telégrafo. Hay avellanos sin avellanas. Les pasa como a los arándanos, mal sitio donde salir ¿Y cómo se reproducirán?
Las tetas de la vaca o los ceniceros. Hay que tener muchas imaginación…
Mirada desde Navalazor hacia Navacerrada, de nava a nava…
Excrementos de jabalí. Mi zapatilla no es mucho mejor.
Mojón, no me aclararon qué pintaba ahí.
Musgo (seguro que tiene más apellidos)
El natura- listo
Pinzón vulgar. Nos acompaño con sus trinos Chu-ii-uu. El día no era muy bueno para fotos, pero salió guapa esta (la foto no, el bicho es una pinzona, creo)
Nido que descubrió Jacobo. Estaba lejísimos… luego dice que ve mal.
El plato fuerte del día, que merece la pena aguantar a estos tres pesados una tarde (que noooo). Buitre negro y su cría escondidos.
El mismo buitre y su cría, pero confiados.
Plumazo! (plumón es lo pequeño, cosa rara)
Botón de oro o ranúnculos nosequé
Después de décadas juntos, se siguen explicando cosas unos a otros y lo más impresionante: ¡se siguen escuchando!
Otra agradable sorpresa del día, un tejo escondido entre los pinos.

RUTAS CON LOS ENTORNOS

No, no es una errata. Entorno es una empresa de servicios ambientales, que se creó en 1988 y que está a punto de terminar su recorrido. En todos estos años, ha sido pionera y referencia en muchos ámbitos de la Educación Ambiental.

Los tres socios, Luis, Álvaro y Jacobo han comenzado nuevas andanzas profesionales, pero les sigue uniendo la pasión por la naturaleza y los lugares históricos y cada semana visitan un lugar singular.

Yo tengo la suerte de ser invitado y disfrutar de su conocimiento y buen humor. A cambio, les pago en fotos, ya que cañas no toman (algún defecto tenían que tener…).

Sirvan estas entradas en un blog pequeño y desconocido como homenaje a esta empresa histórica y a estos personajes excepcionales.

EL CERRO DE LA CABEZA, VALDEMANCO

Mayo 2021

La arruga es bella

Ibarguren (Alava) 2017

Araia, llegada de noche. Se nos fue un poco de las manos, pero valió la pena.

 

Eguzkilorea la flor del sol. Para espantar a las brujas.

 

Quejigal de Ibarguren
Subida a la cascada de la tobería 

Cromlech de Mendiluce

Garza

Castillo de Araia  Herrerillo

Expedición a San Adrián ( Sierra de Aratz)

San Adrián Paso de Lizarrate

Calzada «romana» (medieval)

Picoleto

 

Caldera de malotes

Iglesia de Gazeo

Dolmen de Sorginetxe (casa de brujas)    

 

Expedición  Urbasa a Ibarguren

 

 

Chuletonada

Santuario de Estibaliz Greenman

Un día en el norte de Segovia

m barca para cruzar el infierno
Navegar sin temor hasta en los infiernos

m volcan al reves
Volcan invertido

m virgen tatuada
Las virgenes ya se tatuaban

m viga imitando el mudejar cuevas
Mudejar de pacotilla

m verde esmeralda es esto
Verde que te quiero

m valle de Sacramenia
Valle de Sacramenia

m ultima generacion de porteadores de palio
Los últimos del palio

m juego atrio sacramenia
Juego medieval, Atrio de Fuentidueña

m Santa Helena resucitando a un tipo con la vera cruz
Santa Helena haciendo resucitar

m pinturas romano goticas de la iglesia de cuevas
Pinturas romano góticas de cuevas de Provanco

m pila sacristan australiano y culturilla
Pila bautismal de cuevas de Provanco y sacristán

m pormánico
pormánico

m poniendose ciegos
Poniéndose ciegos en bodega popular

m no se lo digas a Fernando
Andando bajo la lluvia

m pesaje de las almas uy que miedo
San Miguel pesando almas. Fuentidueña

m daniel con dos leones mu raros
Daniel fajándose con dos leones raros

m günidoüs 98
Más Güindous

m esta es la foto que nadie hace de Fuentidueña
La puerta trasera de Fuentidueña

m el numero de la cabra
El número del papamoscas

m verdes las han segao
Verdes las han segado

m capitel estrellado
Capitel estrellado

m buitre volando
Buscando la merienda

m buitre sin cabeza
Vuelo en paralelo

m Todos los verdes en el valle de sacramenia
Todos los verdes en Sacramenia

m greenman tal vez
Greenman

m bellos residuos de procesión
bellos residuos de procesión

m greenman tal vez
Greenman

m ICHTHYS
Ichthys

m la tormenta viene
Camino de la tormenta

m pastorzazo
Pastorcillo

m valle del rio botijas
Valle del río botijas