Sáhara occidental, los olvidados, más olvidados aún.

Vae vincis! , ¡Ay de los vencidos! . Espero equivocarme, pero creo que el Pueblo Saharaui puede sumarse a la triste y larga lista de traicionados y vencidos.

Pasé unos días con ellos, en mi colaboración con el programa de ACNUR y la Universidad Autónoma de Madrid.

Un poco de historia

Si has nacido antes de los 70 (del sigo pasado), seguro que has oído hablar que el Sáhara Occidental era una colonia española que abandonamos a toda prisa y fue ocupada por Marruecos y Mauritania. La guerra consiguiente entre estos países y el Frente Polisario tuvo un resultado sorprendente: Mauritania se rindió y Marruecos -al verse superada- pidió un acuerdo de paz, con garantías de la ONU para ejecutarse en un año. Pero Marruecos traicionó ese acuerdo y aprovechó para rearmarse y construir un muro insuperable con la ayuda de Francia e Israel. La ONU no consiguió exigir su cumplimento, gracias a los vetos de Francia y la preferencia de EEUU por sus relaciones con Marruecos.

https://www.descifrandolaguerra.es/mapa-de-la-ocupacion-marroqui-del-sahara-occidental

Hoy en día, la propia España acepta la propuesta de autonomía ofrecida por Marruecos. Sólo algunas decenas de países menores (más India) apoyan la independencia de la RASD (república árabe saharaui democrática). El único país que realmente les ha apoyado ha sido Argelia, algunos dicen que por motivos estratégicos, como se analiza más adelante.

La vida en los campos de refugiados

Calles de arena y casas a medio construir.

Las chozas de metal de los bidones, las jaimas, las casas de adobe, las tiendas de UNHCR… eran construcciones provisionales, pensando en un retorno inmediato. En estos momentos se están transformando en casas de bloques de cemento, hechas para quedarse.

Agua y electricidad

Hoy en día, cada casa tiene su depósito de agua y toma de electricidad. Un lujo, gentileza humanitaria de Argelia, que ha tardado 47 años en suministrarla. Un alivio increíble para la vida, pero también una muestra de que los campos de refugiados ya son ciudades básicas.

Hamada

Hamada quiere decir «desierto pedregoso». En verano, llega a 50 ºC …. ¡de madrugada!. Algo insoportable. Aquí el verano dura » 12 meses, menos 40 días». Este árbol, un tipo de casuarina resiste en solitario en un desierto casi infinito.

La llegada de agua desde Argelia ha permitido crear pequeños huertos que alivian un poco la mala nutrición y el paisaje marrón.

Pintada descolorida de las viejas luchas, aun se puede leer: «gobierno español»; «ONU»; «Existe»…

El ferrocarril que está construyendo China, para sacar el hierro de las minas de Gâra Djebilet, en Tindouf, una de las más grandes del mundo. Esta es la razón que algunos esgrimían para justificar el apoyo de Argelia, poder sacar ese mineral a través del Sáhara occidental al Océano Atlántico.

Viejas consignas

Viejos lemas en la pared de la Escuela: «Toda la patria o el martirio». Hay una tensión entre la vieja guardia luchadora y las nuevas generaciones que buscan sobrevivir y alcanzar una calidad de vida digna.

Consumo o muerte

Los establecimientos comerciales son mínimos, pero avanzan. La sociedad de consumo se va imponiendo poco a poco sobre la vida comunitaria y austera de las primeras décadas de lucha. La épica se acaba, para desesperación de la vieja guardia militar.

Las «Tablas Loh» se mantienen en uso…

Tablas «loh», como las que Moisés usó para escribir los diez mandamientos, se siguen usando por los escolares. Pero en madera, no en piedra…

El significado literal de la palabra “Loh” es “tableta” o cualquier cosa que cura. «El Lohe Qurani consta de un total de 29 letras que aparecen al comienzo de las suras del Sagrado Corán. Estas son letras árabes y aparecen como prefijos al comienzo de las suras. Estas palabras árabes también se conocen como rumooz, que significa códigos, ya que sus significados están ocultos y sólo son conocidos por Alá y Sus profetas.» https://www.instagram.com/calligraphybywarda/reel/CnpHuO-PGXC/?locale=zh-hans&hl=bg)

El té y los personajes saharauis

Mahfouz preparando té verde, con menta, carbón y agua de pozo, donde los dátiles no pueden faltar. Recuerdos de su vida nómada en el desierto.

Mahfouz pertenece al equipo de representación exterior de la RASD. Una persona muy culta, súper amable, un líder político con un durísimo pasado y una familia repartida entre España y el Sáhara Occidental. En esos contextos extremos, todas las personas tienen una biografía tremenda.

Malos tiempos para las personas refugiadas

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR, ACNUR en España) tiene mucho trabajo y pocos fondos. Menos aún ahora con la vergonzosa retirada de fondos de la Administración Trump y con la ola ultra de rechazo a los migrantes, incluso a refugiados.

Si quieres contribuir, hay varias formas de hacerlo.

Blancas, gordas y … estudiosas.

La mayoría de las personas participantes en el curso son mujeres. Se usa este criterio de preferencia, porque la sociedad saharahui es machista y las opciones laborales, de vida independiente o de simplemente salir de casa, son mucho más difíciles para las mujeres. Ellas aprecian la oportunidad y están mucho más atentas en las sesiones formativas que sus compañeros.

Pregunté a una de las participantes porqué iban tan tapadas (¡hasta con guantes!) y me dijo – con tristeza y resignación- «aquí les gusta que seamos blancas y gordas».

Viejas bicis, nuevos amigos. Los niños juegan felices con sus bicicletas desvencijadas, ajenos -de momento- a sus tres malas opciones: morir en una lucha militar perdida, escapar y perder su identidad y sus lazos sociales o malvivir en los campos.

Algunos niños o niñas ganarán la lotería de «Vacaciones en paz«, que aliviará unas semanas del infierno, abrirá las puertas a recibir tratamientos médicos y, sobre todo, el cariño de unas familias que facilitarán su premiso de trabajo en España en el futuro.

El sol se pone sobre los campos de Tindouf. ¿También es el ocaso de la lucha saharui?

REGRESO A EL CAIRO, 40 AÑOS DESPUÉS

Viaje a EL Cairo 40 años después

Cuarenta años no es nada para una civilización de cinco mil. Pero para mí sí se notan. El primer viaje a Egipto lo hice con 21 años, en 1985, por ganar un sorteo de la Comunidad de Madrid, ya ves. Un viajazo inolvidable por todo el país. Ahora, 2025, he vuelto allá por trabajo y me sorprendió lo que había cambiado y lo que no, en ese país tan espectacular. Rebusqué mis viejas fotos en papel del primer viaje para comparar y esto es lo que encontré…

El antiguo Egipto

La estatua de Ramsés II se vuelve a levantar. Así de espectacular está en el nuevo museo. Cuando yo la vi, estaba tumbada en el viejo museo.

En las pirámides de Giza cuarenta años no se notan mucho. Pero la cantidad de visitantes se nota bastante. En su momento, sólo los ricos (o los afortunados) viajaban.

Guerra

En 2025 la guerra-genocidio entre Israel y Hamás está aun sin terminar. En 1985 estaban recientes los acuerdos de Camp David con Israel (1978). Estos acuerdos de paz fueron la consecuencia de la victoria inicial en la guerra de «Octubre» o del «Yom Kipur». Para celebrar esta batalla, hay un un memorial patriótico con museo de armamento, tres salas de cine y un diorama gigante. Un lugar interesante de propaganda y orgullo patrio que «descubrí» por casualidad en este viaje.

Falta de democracia y yihadismo

Otra cosa que no ha cambiado: la falta de democracia. Entonces estaba Mubarak, que reemplazó a Sadat. Sadat fue un hábil manipulador y un gran general, que intentó modernizar económicamente a Egipto, llegó a la paz con Israel, sacó al pais de la influencia soviética y jugó a dos bandas con el islamismo radical. Eso le costó muy caro, a él y a toda la región, que se llenó de yihadistas. Esta es la tribuna donde Sadat fue asesinado durante el desfile de celebración del «paso» en la guerra de Octubre del 73.

Megalópolis

El Cairo es la tercera ciudad más grande de África y la capital del mundo árabe. Un monstruo de unos 22 millones de habitantes, en el que residen millones de refugiados en situación irregular. Cuando yo fui, tenía sólo unos 2 millones.

Pese a tanta gente, ¡me encontré de casualidad con mi sobrino!.

Algo que no cambia: la famosa y espectacular calle Al Muizz, de los monumentos fatimíes y los atascos bíblicos:

En la época greco-romana ya había rascacielos en El Cairo… y ahí siguen.

Las autopistas urbanas

Las nuevas autopistas arrasan los viejos barrios y conectan sin semáforos todas las ciudades de la megalópolis. Un eficaz sistema de transporte y también una pesadilla para los pobres ancianos que tienen que cruzar sin pasos de peatones.

Las autopistas de dos carriles ahora son de ocho por sentido. Pero bastantes coches siguen siendo de los ochenta y aun se ven carros con caballos.

La occidentalización del comercio

Los enormes Centros Comerciales, los polígonos industriales y los «lounge» están sustituyendo a los viejos bazares, a las calles de artesanos y a las encantadoras cafeterías tradicionales.

Viejas profesiones que han cambiado poco, de momento: el señor Omran, perfumista en Khan el Khalili. Y un planchador digital de aquella época.

Más cambios

Otro cambio muy significativo se aprecia en esta foto (además de mis arruguillas). ¿Qué es?

Finalmente, otras dos cosas que han cambiado. Ahora me ha parecido muy de guiri montar en camello y la que está detrás es otra…

Pesca con martillo y otros ingenios en Mozambique

La costa de Mozambique tiene 2.300 km, es uno de los mejores lugares del mundo para bucear y hacer snorkel. Agua templada, arena blanca, playas vírgenes, ballenas… un lujo para un turismo, que queda demasiado lejos.

Pero estos deportes son un pasatiempo impensable para los cientos de miles de pescadores y mariscadoras (así es el reparto por sexo) artesanales que sobreviven al límite. La pesca industrial ilegal, la contaminación y el cambio climático están reduciendo rápidamente sus capturas. No solo es mayor precariedad para esta profesión, sino que afecta a todo el país, pues la mitad de la proteína consumida localmente viene del pescado.

Muestro aquí algunas variedades de pesca y marisqueo artesanal desde el ingenio que da la precariedad.

Pesca con martillo

El buceador golpea con un mazo las rocas para cazar con gran rapidez unos gusanos, que después usarán para pescar. ¿Cómo habrán llegado a descubrir eso?


Los pescadores están solos y deben atarse a su bote para no perderlo. El bañador es un calzón o incluso una tela anudada.

El cazador de gusanos, con la presa en la mano

Pesca con arpones artesanales y pinchos

Algunos pescadores se construyen arpones con madera y gomas. Pero funcionan perfectamente. Otros, simplemente, cogen un garfio para atrapar pulpos y langostas.

¿Quién necesita aletas con esos pies?
Volviendo al bote con su botín.
Alta tecnología en ingenio: velas de retales: plástico, rafia, etc.

Botes a remo

Tres generaciones de pescadores en un bote a remo y a pértiga. Pescan con redes o con anzuelos en barcos de una pieza, un tronco de árbol mango vaciado y, a menudo, lleno de remiendos.

Pesca con mosquiteras

Sin duda es eficaz, porque pillan todo, pero es un atentado ecológico. De hecho, ni siquiera allí está permitido. Pero cuando el hambre aprieta, la sostenibilidad no se tiene en cuenta. En todo caso, el impacto que pueden causar es mínimo comparado con los barcos pesqueros industriales.

Pesca al copo

Esto se hacía en España hasta los años 60, hoy está prohibido porque es muy agresiva. En Mozambique es cotidiano: se extiende una red muy grande, decenas de metros de larga y se deja varias horas. Luego se va cerrando con la ayuda de algunos buceadores, a medida que se arrastra desde la costa. Un esfuerzo durísimo, que lesiona la espalda y no saca de la pobreza.

Marisqueo digital

Digital, de dedos… a las mujeres y niños les queda la parte menos rentable del aprovechamiento de la costa: el pequeño marisqueo con los dedos, escarbando entre la arena y las rocas y esquivando descalzos una cantidad infinita de erizos.

Un trabajo duro repetitivo, a pleno sol, pero que sobrellevan cantando, en grupos de amigas…

.

Dhow, barco velero de origen árabe, usado para el comercio y … la trata de esclavos

Etiopía, 80 países en un Estado.

Nueve Estados federados, cinco religiones, un millón de kilómetros cuadrados, empobrecidos y enriquecidos, armas por la calle y comunas pacifistas, modernidad y neolítico a un paso, un país abrumador. Mostramos una mínima parte de su riqueza cultural y natural.

Vídeo de 6 minutos con algunas imágenes:

ETNIAS

Más de cien millones de personas, ochenta grupos étnicos, ochenta idiomas. Aunque el Amárico es el idioma oficial, buena parte de la población no lo habla.

El aspecto físico varía enormemente, desde pieles más oscuras de pueblos de origen de Kenia o Sur Sudán a mestizajes más claros con árabes e indios.

MUSULMANES de la Oromía

Mujeres musulmanas de Oromía.
Mujer musulmana, Alaba. En esa zona decoran las casas por fuera.
Musulmanes en la Oromía: hiyabs de colores, Al-Habiyas y algún nikab.
Las casas decoradas son una maravilla y un pequeño lujo de excepción.

NACIONES DEL SUR

Para el viajero occidental es lo más llamativo, por diferente. Estos pueblos están entre el neolítico y el siglo XXI. Conviven el molino de mano con los móviles y las metralletas.

La presión del turismo y la integración en el sistema educativo, legal, de salud y productivo acabará -en general, creo que para mejor- con unas culturas milenarias, pero duras.

Konso

Alambique
Casa comunal de jóvenes, duermen juntos desde los 12 a los 18 y hacen de vigilantes y ayuda de emergencia.
Urbanismo concentrado en torno a una colina.
Curandero del pueblo Konso, nos muestra sus remedios naturales.

Dasenech

Las casas son como iglús de chapa, para que no las vuele el viento. Esta mujer agradeció mucho nuestra visita.
Muestras de autofustigamiento para animar a sus familiares en la fiesta del salto del toro.
Hombres Dasenech, camisetas, pantalones, móviles…
Mujer Dasenech soltera (colgante en el pelo)
Mujer Dasenech casada, se nota en el peinado (y el hijo…)
Mujeres Dasenech hacia el mercado.

Dorze

Casa – colmena de los Dorze, dicen que imitan a los elefantes que antes habitaban esta zona.
Haciendo una torta de colcho con la pulpa fermentada del falso banano
Hilando, los Dorze son famosos por sus tejidos.

Hammer

Mujer Hammer, con su collar de primera mujer y el pelo teñido de grasa y arcilla.
Hombre Hammer, muy relacionados con los Masai.
Mujeres Hammer, la de la derecha, prometida y virgen (ambas cosas juntas de modo imprescindible). La de la izquierda, medio urbanizada (pelo y camiseta)
Tres niveles de posición cultural, mujer Hammer tradicional, animista, joven Hammer estudiante «semi-modernizada» y Alemu, un Etíope «moderno»: urbano y sin filiación étnica o religiosa.
Mujeres y hombres Hammer beben juntos tras el mercado. Observar el tocado del hombre.
Puesto de venta de licores en el mercado Hammer.
Hombres Hammer, cada familia tiene al menos un arma y la usan realmente para defender o robar los rebaños.

Karo

Mujer etnia Karo
Niña Karo, en su escuela.
Hombre Karo
Mujer Karo aventando.

Mursi

Ancianos Mursi, uno reposa en la «borkota». asiento-almohada tradicional, solo para hombres. Sirve para preservar el tocado y dormitar de forma vigilante.
Mursi con dinero en la oreja. El turismo les convierte en actores.
Niños Mursi con botellas vacías, un envase muy útil para ellos, un regalo de los turistas.
Niño Mursi en su casa, y los platos labiales que intenta vender. El origen de la deformación labial y de las orejas era afear a sus mujeres para que no las robasen. Ya está en desuso, afortunadamente.
Mujer Mursi, trabajan con los niños acuestas, como en todo África.
Hombres Mursi con tatuajes, deformaciones y pinturas corporales.
El jefe de una aldea Mursi, un gigantón. Pueden tener hasta tres mujeres y, en caso de conflicto con otros hombres, lo resuelven a bastonazos.

Otros poblados del Sur

Hay muchas más etnias, imposible abarcar en un solo viaje tanta diversidad. Estas sólo son algunas imágenes tomadas al paso.

Neolítico y siglo XXI
Casas-granero
Hora del baño

HISTORIA

Más de tres mil años de historia como nación. Única nación africana no «colonizada» por Europa, aunque sí invadida, masacrada y ocupada por Italia cinco años.

Yesha, el orígen, un imperio entre Yemen y Etiopía
Imperio de Axum: tumbas reales
Estelas de Axum
Estela de Zana, una «Rosetta» en Griego, Geék y amárico
Gondar, sede imperial en los siglos XVII al XIX
Historia contemporánea: puesto de control acribillado a la entrada de Tigray

RELIGIÓN

Cristianos ortodoxos de rito asiático, musulmanes, animistas, algunos católicos y protestantes. Un país muy creyente. El peso del cristianismo Ortodoxo aun es mayoritario y condiciona la vida cotidiana rural y durante siglos determinó el poder.

Culto a los antepasados, etnia Caro. El hombre, sus mujeres e hijos y sus trofeos y armas.
Estelas de guerreros y mujeres en Tiya
Monje rezando con el espantamoscas.
Azoa Maryam, Lago Tana
Azoa Maryam, Lago Tana. Ébano blanco, cedro, bambú y adobe.
«Monaguillos» pidiendo para la iglesia en la carretera.
Iglesia de Debre Bran Selassie, Gondar.
Interiores. Los personajes de un solo ojo representan a los no cristianos.
El monje almorzando en su celda.
Interior con cientos de angelotes vigilando en todas direcciones
Huevos de avestruz en la cruz, con varios significados metafóricos de la perfección y fuerza de la Iglesia.
Gondar, piscina para el rebautismo masivo de católicos a ortodoxos en el S. XVIII. El intento jesuita de hacerles católicos provocó una guerra civil y el aislamiento durante dos siglos.
Mezquita en campo de refugiados Eritreos.
Axum: la capilla derecha custodia la «verdadera» Arca de la Alianza, supuestamente entregada por el Rey Salomón a Menelik, su hijo con la Reina de Saba.
Día de domingo en la catedral de Axum.
Iglesia de Medhane Abem Kesho, en Tigray
Interior, con los techos grabados con símbolos alegóricos de la Biblia y del poder de Axum.
Acceso externo, en una plataforma de roca.
Monje subiendo a abrir la iglesia, con su llave especial.
Olivo sagrado en el comienzo de la subida a Abune Yemata Gun
Espectacular interior de la iglesia de Abune Yemata Gun
Subiendo a la iglesia de Abune Yemata Gun
Acceso final a la iglesia, con precipicio de 200 metros
Osario de peregrinos
Miel sagrada en la iglesia de Bilbila Giorgis.
Esperando el comienzo de la misa en Bilbila Giorgis.
Yeremhanna Kristos, espectacular iglesia, palacio y cementerio en una cueva de basalto.
Artesonado y grabados en Yerehanna
Novia en su boda.
Eremitorio de mujeres, Lalibela.

Iglesias de Lalibela

Es un conjunto espectacular, construido por el rey Lalibela en el Siglo XII para reproducir las iglesias de Jerusalén y facilitar un peregrinaje alternativo y más económico a sus súbditos. Incluso se trajo olivos de allá que aun perduran. Están excavadas para ocultarlas de la vista a los invasores musulmanes y cada una es diferente.

San George, Lalibela

VIDA EN LA CARRETERA

Las carreteras están siempre llenas de gente y animales, especialmente al comienzo y final del día.

Mujeres cargando leña, continuamente.
Mujeres musulmanas de vuelta a casa desde lo campos.
Carga y gente, la seguridad vial es un lujo.
La mayoría se desplaza a pié. El hombre, delante con su lanza, machete y bolsa, la mujer detrás con su carga de sorgo y su botella.
El transporte es una enorme carencia, esto también es la pobreza.
Moto taxi. sólo al alcance de privilegiados y comerciantes.
Accidente, no hay grúas y los vehiculos se quedan en el sitio durante semanas
Retorno de los ganados al redil. No hay otra vía que la carretera.
Los niños saludan ¡farangi! (extranjero), piden dinero o agua, venden…

MERCADOS

Es el centro de la vida, lugar de intercambio comercial y de relación social. Un lugar lleno de interés y oportunidades para los viajeros.

Mercado de Chencho de la etnia Dorze, lo blanco es la pasta fermentada de la pulpa del falso banano. base de su alimentación.
Vendedora de cuchillos, etnia Dorze. Las «espadas» son como las de las estelas de Tiya.
Mercado colorista de la etnia Dorze
Vendedora de especies
Vendedora de miel
Vendedora de especies, con sus nietos de ayudantes. Lalibela.

VIDA COTIDIANA

Transportista, Oromía.
Carrera ciclista
Khat, droga blanda muy consumida para mejorar la concentración y reducir el cansancio.
Niños haciendo piruetas, sin red ni colchones…
Construyendo alpargatas desde neumáticos, a base de machete.
Un rato de juego, mientras pastorean.
Creatividad decorativa con reciclaje.
Cochecitos infantiles
Sacando agua del cauce seco
La ocupación de muchos niños es el pastoreo. Necesitan niños para poder tener más ganado.
Vendedoras de leña. La desforestación ha acabado con el 90% de los bosques en un siglo. Replantaron con Eucaliptos…
Colmenas tradicionales
Pescador en un lago infestado de cocodrilos e hipopótamos. Profesión de alto riesgo
Eucaliptos recién cortados
Canoa de papiros, la misma que en tiempos de los faraones.
Vendedor de mangos de azada y morteros de café.
Transporte de enfermos en zonas rurales
Aventando el cereal
Micro sastrería. Hombro con hombro…
Secando el Khat
Niños recogiendo Khat
Micro fundición, con fuelles de mano.
Niños pastores envueltos en sacos de plástico y descalzos. Simens.
Cocina en casa tradicional
Despensa de casa tradicional, Tigray

LA COMUNIDAD DE AWRA AMBA

Esta comunidad fue creada en los años 70 por un visionario local que soñaba con la igualdad de hombres y mujeres, la fraternidad humana y una vida sin religiones oficiales. Tras unos años muy duros de incomprensión y persecuciones, al final han conseguido estabilizarse y crecer. Incluso el gobierno les ha tomado como modelo para educación en Igualdad.

Tienen empresas comunitarias y no pueden tomar café ni alcohol.

Es una experiencia muy interesante: https://es.wikipedia.org/wiki/Awra_Amba

Residencia de mayores
Hombre y mujer hilando juntos, algo impensable en el resto de Etiopía.

PAISAJES

Es un país enorme y variado: picos de más de 4.500 metros y depresiones de 150 metros, desiertos, selvas, lagos enormes, sabanas, llanuras infinitas, ríos enormes…. En la época de lluvias todo es verde, cuesta imaginar que este país haya sufrido hambrunas con cientos de miles de muertos. Pero no ha sido la naturaleza, sino la guerra y la mala gestión la causa de estas tragedias.

Cataratas del Nilo Azul, Bahir Dar.
Fuentes termales, Parque nacional de los lagos Aviata y Shana
Sabana del Sur
Árbol «Pata de Elefante»
Paisaje de la zona Caro. Sorgo, café, mangos, algodón…. en terrazas levantadas durante generaciones. paisaje productivo reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Ahora en época seca, no luce tanto…
Campos de sorgo recién cosechado. Granero.
Puente constuído por los portugueses. Nilo Azul
Pitón volcánico.
Paisaje de las Simens
Barrancos giganes en las Simiens.
Lobelias gigantes.
Bosque de juniperos. Es frecuente que las iglesias estén rodeadas de árboles milenarios.
Paisaje del norte de Tigray

ANIMALES

A pesar de haber perdido la mayoría de los grandes mamíferos por la caza o la destrucción de hábitats, el país conserva una biodiversidad enorme con ochocientas especies de aves.

Sanbar, ave con los colores de la bandera.
Abubilla intentando camuflarse.
Ibis
Flamencos
Blue starling
Gallina de Guinea
Buitre.
Mono de cola blanca
Buitre
Vacas marcadas porlos Mursi
Crias de cabras de Antílope saltarrocas. Montaña Simens.
Aguila pesadora
Águila.
Monos Gelada bajo la lluvia.
Martin pesacor enano
Camaleón
Quebrantahuesos