Este viaje empezó con un «¿Papá, te vienes?». La respuesta no podía ser más que un sí. A cualquier lado hubiera ido, pero este plan era muy atractivo: subir el Kilimanjaro. Me apunté, claro.
La montaña fue el motivo inicial, pero el viaje tuvo la visita obligada a los Parques Nacionales y la corta pero intensa experiencia de voluntariado con ONGAWA.
En fin, tres semanas en un país impresionante, en sus gentes tranquilas y naturaleza inmensa. Tiene un excelente modelo de convivencia entre religiones, los derechos a la alimentación y educación básica están garantizados, pero Tanzania no deja de ser un país empobrecido, lleno de problemas, como la falta de industria, la educación superior o la sanidad adecuada. Un problema enorme es el acceso al agua, que muestro en este breve vídeo:
SUBIDA AL KILIMANJARO (Pico Uhuru)
Si quieres verlo en vídeo:
Y si te vale con algunas fotos:
Kilimanjaro desde Moshi. No se aprecia bien el tamaño.Entrada al Parque NacionalFurgoneta de la expediciónSubiendo por el bosque de lluvia
Desayunando con nuestra amiga AfraAtardecer desde Barafu CampCampo Barafu, al fondo, pico UhuruVegetación endémica.Campamento BarancoPaisaje volcánico de alta montañaPico Uhuru desde Campo KarangaPorteadores, los verdaderos protagonistas y sin los cuales sería imposible llegar.Subida al campo Base. El paisaje impresionante y duro.Ascensión final, nevada en la noche.Pico Uhuru. 5.895m Un recuerdo para nuestro amigo SergioGlaciares en el cráter.Monte Meru, 4565m
Nuestro equipo de porteadores, guías y cocinero.
Descenso final por el Bosque de lluviaSe acaba la aventura. MWEKA gate, salida del Parque. No se aprecian las rodillas destrozadas tras bajar 5000 metros casi seguidos.
Desde el autobús, camino del suroeste, el Kilimanjaro se despide entre azul.
UNA VUELTA POR PARTE DE TANZANIA
Si quieres ver un recorrido en vídeo por tres parques nacionales, aquí un resumen de cuatro minutos:
Aquí tienes algunas fotos de otras partes de este maravilloso país:
Vendedora de zapatillas, MoshiCálao cariplateado (Bycanistes brevis). Reserva Usambara cerca de Muheza.Lagarto RainbowMujer masai pastoreando vacas.Vendedores desesperados asaltan a los viajeros en los pocos minutos que paran los buses.Estornino Soberbio (Lamprocolius superbus). Reserva ManyaraId.Manada de Elefantes volviendo a su lugar de descanso. Parque nacional TaranguireJulyus Nyerere, «padre de la Patria». Un personaje extraordinario y muy apreciado en Tanzania. A su derecha el presidente actual, Magufuli, parece que es correcto, de momento.Religión y negocios.La primera Guerra Mundial también cobró sus vidas en Tanzania, entonces colonia alemana. Cementerio Británico, Moshi.Imagen para sensibilizar sobre la desigualdad de género.Águila de cresta larga. Reserva UsuambaraEl papel de la mujer rural: crianza y trabajos duros.Viernes festivo, las mujeres visten sus mejores Kangas. Reserva Usambara.Charranes comunes. Desembocadora del río PanganiPescadores artesanales. PanganiGrupo de sordomudos. La discapacidad es aun considerada una maldición allá.Barcas de pescadores. Pangani.Barco mercante. El mismo diseño de cuando era un puerto de esclavos. PanganiBarrio Indio. Pangani.Playa de PanganiPlumeria rubra.Niña en Pangani. Aprendiza de malabarista.
Pescadores en PanganiPescadores de costa. Pangani. En toda una mañana de trabajo duro no sacan más de cinco dólares.NIñas de escuela coránica se escapan a la tienda de chuches. La profesora les reprende levemente con una varita. Pangani.Juego de origen indio, como una mezcla de billar y chapas. Pangani.Momentazo de pescado fresco, cerveza y diario.Papilo demoleus aterrizando.Casa del gobernador alemán y luego británico. Arriba, las troneras para disparar. PanganiMercado de esclavos. PanganiEscuela infantil. Reserva Usambara. La educación infantil está asegurada, pero pocos llegan a secundaria.Leona pensando qué va a escoger para la cena.Parque Nacional del Gorongoro. Un cráter inmenso lleno de animales salvajes.Imara kama Simba. Fuerte como un león.Jorafas de merienda.Grulla coronada cuelligris. Balearica regulorum, Ave nacional de TanzaniaBaobabsFamilia de mandriles, despiojándose.David con elefante próximo, si haces ruido, podría atacar. PN Manyara.David y cráneo de hipopótamo. PN ManyaraColonia de pelícanos PN ManyaraPumbaDecenas de miles de pelícanos tiñen de rosa el PN Manyara.De cañas en el PN ManyaraMasais. Su tradición guerra se emplea ahora como guardas de seguridad.Los hipopótamos son los que más muertes de humanos causan. A pesar de su tamaño corren más rápido que los humanos.¡Qué ambientazo!Leonas dormitan tras la digestión.P.N. Gorongoro: ñús, cebras, e impalas se apoyan mutuamente para avisar de los leones.Los leones ya están acostumbrados a los guiris.Chacal con la merienda. PN Gorongoro.Mirada de inteligencia en nuestros primos.La más alta de la clase.LagartaColibríPájaro carpinteroFlamencos y pelícanos, en radio 3.Laguna de ChemkaMYCTERIA IBIS – Cigüeña Pico Amarillo. Lago Manyara
UN POQUITO DE COOPERACIÓN
Aproveché el viaje para hacer una visita a los proyectos de ONGAWA, una ONG española que lleva 18 años en ese país, sobre todo en proyectos de agua y saneamiento.
Representantes de la comunidad inspeccionan las fuentes de agua.Azud de agua, proyecto de ONGAWA. MhezaLa comunidad analiza con la técnico de ONGAWA las soluciones del agua para su comunidad.Fuentes de agua limpia cerca de la comunidad.
Si quieres conocer algunos de los protagonistas de ONGAWA en Tanzania, te los muestro en 3 minutos:
Para conocer más de la ONG ONGAWA: http://www.ongawa.org/
«Donde tenemos razón no pueden crecer flores«. Yehuda Amijai, poeta israelí.
Para entender cualquier conflicto hay que conocer las razones de las dos partes. Sin pretender abarcar una realidad tan compleja y estudiada, ofrezco fotos y comentarios de un viaje breve y parcial al corazón del Estado de Israel, por lo que pueda ayudar a entender mejor esta tragedia. Para completar un poco este reportaje, se recomienda leer también la entrada «Free Palestine».
Vaya por delante mi apoyo a la causa Palestina. Creo que es la parte que más ha sufrido, vive en peores condiciones y con derecho a su tierra y al retorno de los refugiados. Reconocer que el Estado de Israel tiene derecho a existir en las fronteras del 67, no quiere decir justificar sus masacres, ni los escandalosos incumplimientos de las resoluciones de la ONU. Si no fuera por esto, los principios fundacionales del Estado Israel podrían aportar mucho a una sociedad abierta, moderna y multicultural.
Pintada en Haifa. Alguien se lamenta por igual de todas las muertes.
Estatua representando la paz y convivencia entre ambos pueblos, Akko. El único monumento que ví en todo Israel y Palestina (espero que haya alguno más). Dos palomas se entrelazan, pero les cuesta despegar, parece que la única solución es separarse.
LOS PROGROMOS EUROPEOS COMO ORÍGEN DEL ESTADO DE ISRAEL
Los judíos europeos llevaban siglos viviendo en Europa y considerándose europeos. Volver a Israel sólo era un mito religioso. Los progromos antisemitas de Europa del Este a finales del XIX y principios del XX, Ucrania, Polonia, Rusia… son los que motivaron la búsqueda de un refugio. El Holocausto nazi marcó la determinación final y los palestinos pagaron la factura de la intolerancia europea.
Conocí allí a un argentino cuya familia había salido huyendo en el siglo XIX, en el primer barco que partía de un puerto polaco. Ya casi totalmente perdida su práctica religiosa, se instaló en Israel en los años 80, por la promesa de una vida mejor. Ahora se quejaba: «Dios nos prometió esta tierra…¡y ahora tengo que vivir de alquiler!» y «conquisté como soldado la tierra a los árabes (aunque pobres de ellos…) y ahora no me dan casa».
¿DE QUIÉN ES LA TIERRA?
El conflicto es sobre todo por la tierra, por el espacio físico. Si todos los palestinos se convirtieran al judaísmo, tampoco les devolverían su tierra ni sus casas.
Muchas personas llegaron huyendo de una persecución en el siglo XIX, compraron legalmente una tierra y fue aceptada por la ONU en la partición del 48. Otros ciudadanos de Israel son recién llegados de EEUU, Rusia o Etiopía y ocupan ilegalmente casas y campos de refugiados palestinos. Miles de judíos inmigraron ilegalmente en la época de la colonia británica (que también se puede considerar una fuerza de ocupación ilegal). También hubo fuertes inmigraciones árabes desde Siria en la misma época. No todos los derechos son iguales, pero nadie está dispuesto a irse.
Los refugiados palestinos tienen el respaldo moral de la ONU, pero no les sirve de mucho. Ahora son el gran problema que impide llegar a un acuerdo. Israel no acepta que vuelvan a sus casas de origen, pero también hay que saber que cientos de miles de judíos fueron expulsados de los países árabes desde que empezó el conflicto. La gran diferencia es que estos refugiados judíos encontraron un lugar que les acoge, en cambio, muchos de los palestinos siguen viviendo en campos atestados y sin futuro.
Apoyo de los beduinos al establecimiento de los primeros retornos en tiempos modernos. Los beduinos pueden servir actualmente en el ejército israelí.
TEL AVIV
Unos de los mayores centros financieros mundiales, una de las ciudades más liberales del mundo. Se encuentra a un día de coche del horror de Gaza.
El «Sky line» de Tel Aviv.
Casa de Shimon Rokach, creador del barrio judío extramuros de Neve Tzedek en 1887, orígen de Tel Aviv. En ese momento Palestina era parte del imperio otomano.
Tel Aviv vista desde Jaffo. El contraste entre la mezquita, en su edificio del siglo XVII y los rascacielos de Tel Aviv es una metáfora sobre la diferencia económica de ambas sociedades. Palestina se ahoga en su bloqueo y los árabes de Israel en su discriminación. Mientras, Israel se aprovecha de la globalización, para vender alta tecnología, servicios financieros, productos agrícolas … ¡y armas! al resto del mundo.
Lema del «Hostel» Abraham de Tel Aviv, un lugar muy recomendable, que recoge bien el espíritu de la ciudad.
YAFFO
Ahora es un encantador lugar turístico, barrio de artistas, peregrinos y museos. Nadie pensaría que en los años 20 del pasado siglo fue un lugar de luchas, contra los ingleses y entre árabes y judíos.
Fundada por uno de los hijos de Noé, aquí juzgaron y ahorcaron a Eichmann, desembarcó Jonás, Pedro tuvo el sueño de los animales comestibles, Perseo liberó a Andrómeda, los egipcios hicieron su «caballo de Troya» en vasijas. Aun tuvo tiempo de ser arrasada por Napoleón y los ingleses.
Yaffo, el origen de Tel Aviv. Lugar donde Perseo liberó a Andrómeda. Los restos petrificados del Dragón aún marcan la entrada al puerto.
Mezquita de la ciudad vieja.
Fuente pública, restos del imperio Otomano. La bici es de alquiler pública, un atractivo más de la ciudad.
Bar árabe de Yaffo, cerveza palestina disponible.
Puerto de la ciudad vieja.
Un vendedor ambulante ofrece café a dos mujeres musulmanas que se bañan vestidas. La tradición persiste.
Atardecer en Yaffo.
LA SEGURIDAD
Israel es un país blindado y militarizado. Desde su fundación, ha vivido siempre entre guerras, incursiones armadas y terrorismo. Los hombres tienen 3 años de servicio militar obligatorio y las mujeres 2.
Refugio en un centro comercial. Todas las nuevas construcciones deben tener uno.
Parada de autobús blindada. Las paradas llenas de soldados se convirtieron en un objetivo fácil desde conductores suicidas.
El poder militar de Israel es absoluto en la zona, gracias al apoyo de EEUU y a su propia industria.
Estación central de trenes de Tel Aviv. Un piano público es tocado por un joven. Otros jóvenes militares viajan a su unidad, posiblemente en territorios ocupados. Literalmente, una esquizofrenia («mente escindida»).
Camisetas de humor negro y realista.
DE TERRORISTAS A ESTADISTAS
La calificación depende de si ganas o pierdes.
Placa en Jafa (Yaffo), ensalzando una acción del grupo Lehi, considerada terrorista por los Británicos. Isaac Shamir, dirigente del Lehi y deportado por terrorista, acabó de Primer Ministro de Israel.
Lugar donde asesinaron a Yitzjak Rabin, premio nobel de la Paz y Primer Ministro. El hombre que estuvo a punto de lograr la Paz. Sabían bien a quien asesinaban.
RELIGIÓN Y ESTADO
Aquí la religión y el Estado están imbricados, a pesar de no declararse oficialmente judío. Los partidos religiosos tienen un gran poder, la religión es materia obligatoria en las escuelas, en el Sabbath no hay transporte público, la ciudadanía para los judíos extranjeros es automática …
Lo de usar la religión por parte del Estado no es nuevo aquí (ni en ningún lado). Mosaico bizantino en la entrada de un edificio administrativo de Cesarea: «¿Quieres no temer la autoridad? Obra el bien, y obtendrás de ella elogios» Romanos, 13
Mezcla de símbolos religiosos y políticos. El sionismo fue muy hábil dando un sentido nacionalista a las tradiciones religiosas, para justificar la vuelta a Israel.
Boda judía en Cesarea. Una ruinas arqueológicas convertidas en centro comercial, de eventos y urbanización de lujo.
Cimientos de una sinagoga en Cesarea. Cada piedra se usa aquí para justificar el derecho a la tierra. En la Universidad de arqueología de Jerusalén no hay contradicción con la Biblia. En la de Tel Aviv, sí.
Íbice y palmera. Representación del árbol de la vida.
Mezuzah en una casa de Yaffo. Contiene versículos de la Torá.
La higuera, una metáfora repetida en la Biblia y en el Nuevo Testamento, como símbolo de la abundancia.
Las nuevas religiones.
Miles de placas recuerdan por el país la historia en su versión «oficial». En esta, de Acre (Akko), recuerda las masacres de los cruzados hacia los judíos.
TURISMO RELIGIOSO
Israel es uno de los escenarios principales de un famoso libro. Millones de personas peregrinan aquí para emocionarse en sus lugares míticos.
Ruinas de Megido, lugar del «Armagedón», donde el Evangelista S. Juan situó la lucha final del bien contra el mal. 7000 años de historia en capas superpuestas.
Iglesia en Tiberiades, lugar de la multiplicación de los panes y los peces. Una roca, sagrada ya para los judíos permanece aún bajo el altar. Hay lugares llenos de santidad.
La ciudad vieja de Nazareth languidece entre casas abandonadas y tiendas cerradas.
Nazareth. En opinión de una mujer allá: «Esto es Nazareth, nada es verdad aquí».
En la Basílica de la Anunciación, vírgenes de todo el mundo rinden homenaje. Al artista de la «moreneta» «made in Catalonia» no le gustaría ver el cartel del país al que representa.
Basílica de la anunciación. Una hermana de Calcuta reza con fervor en el supuesto lugar de la Anunciación. A su alrededor, toneladas de cemento en un gusto discutible.
La ciudad vieja de Nazareth sólo vive las pocas horas en que los turistas aparecen.
Nazareth, iglesia de la anunciación, versión ortodoxa. Dentro está el pozo donde la virgen María cogía agua (dicen).
«Ave María» en versión multilingue. Iglesia Ortodoxa de la anunciación.
Ruinas de Cesarea. Muralla de los cruzados.
Uno de los acueductos de Cesarea, en la misma playa.
Iglesia de la cueva de Elías, la católica. Este profeta es reconocido por todas las grandes religiones.
Cueva de Elías, versión judía. Hombres y mujeres separados.
La cruz de San Jorge, la de los cruzados, sigue ondeando en monasterios ortodoxos.
Yaffa. Una de las seis casas que reclaman ser el lugar del sueño de San Pedro, donde Dios (supuestamente) le dijo que comiese todos los animales. Esa alucinación dio pié a la extensión de la Buena Nueva a los gentiles.
Árabes israelitas.
Son el 20% de la población. En teoría en igualdad de derechos, pero no en la práctica.
Mezquita abandonada en el antiguo barrio árabe de Tiberiades. Desprovista de sus medias lunas y rodeada de bares.
Símbolos de la resistencia palestina en Acre.
Akko, antiguo Karavasar, lugar de almacenamiento y descanso de comerciantes.
Akko: Mezquita el Jezzar, con mármoles romanos en la fachada
Minaretes en Akko, la ciudad de los cruzados: hospitalarios y templarios.
Akko, antigua San Juan de Acre. Originalmente zona árabe en el reparto del 48.
Barrio árabe de Haifa, ya un recuerdo residual.
«El Barbour» (el vapor, por la máquina que tenían) tienda centenaria en Nazareth. Me invitaron a un café-charla encantadora con un matrimonio israelí y el propietario árabe. Me dijeron: «¿Lo vé? seríamos capaces de entendernos».
MOSAICO ÉTNICO Y RELIGIOSO
Judíos Ashkenazis (de Europa), sefardies (de España), mizrajis (de países árabes) y Beta-Israel (Etíopes). Cristianos católicos, ortodoxos, de la iglesia escocesa, armenios, melquitas, evangélicos. Árabes drusos y musulmanes. Bahais…
Una mezcla religiosa con un conflicto creciente entre una sociedad laica y moderna que quiere solucionar el conflicto para prosperar social y económicamente y una parte nacionalista y ortodoxa que considera que su dios le ha dado esa tierra.
Jardines del templo Bahai, una carambola histórica hizo que acabaran aquí los restos del profeta y del fundador de esta religión. Llegar tarde al reparto de las verdades relevadas costó tortura a uno y destierro a otro. Por cierto, esta religión aporta un enfoque integrador, tolerante, igualitario y universalista, algo bastante recomendable en todas las religiones.
Jóvenes árabes-israelíes. Me contaron sus sueños: algunos ya mostraban interés en la lucha por la causa palestina, otros preferían ser futbolistas o prosperar como ingenieros.
Ortodoxos rusos
Ortodoxos judíos
Ortodoxos cristianos
FAUNA
Para descansar la mirada del fruto de la estupidez humana, Israel ofrece oportunidades privilegiadas para avistar aves, gatos, mariposas y lagartos, entre otras cosas.
También tiene algunos políticos que son unos animales. Pero tampoco hay que irse muy lejos para encontrar estas variedades…
Si te gustan los gatos, disfrutarás en Israel. Fueron importados por los británicos para acabar con los ratones. Se calcula que hay unos dos millones, uno por cada cuatro habitantes. Como dijo Mark Twain: «en cualquier sitio donde podría haber un gato,… lo hay».
Este no es un reportaje sobre Cuba, sino EN Cuba. No es posible recoger en poco más de cien imágenes toda la riqueza y matices de la isla y menos aún de su régimen. Sólo espero aportar imágenes impactantes y textos interesantes que inviten a vistar o recordar Cuba y animar a que se profundice en una realidad compleja y controvertida.
Como aperitivo, 3 minutos de vídeo:
La Revolución
Aunque ha habido varias revoluciones, «La» se adjudica sólo a la última, aquella que venció en 1959. De no haber contado con dos personajes tan tremendos – Ché y Fidel- ni haber sido vecinos de EEUU, no estaríamos leyendo este reportaje. Un atractivo más para críticos y admiradores del régimen.
Museo de la Bahía de Cochinos. Una intromisión chapucera de EEUU, que sólo sirvió para encumbrar y radicalizar a Fidel y sembrar las playas de muertos.La revolución y sus mártires se recuerdan continuamente en las cunetasUno de los logros indudables de la Revolución es el sistema educativo, junto a la sanidad. La exportación de médicos es un alivio económico para el país y para miles de profesionales.Tiendas casi vacías de productos, sorprendentes para los que venimos del sobreconsumo del sistema capitalista. Los bienes básicos están asegurados, pero conseguir algo más es casi inalcanzable con salarios oficiales.Céspedes, uno de los próceres de la Patria.
Túnel militar bajo el jardín del Hotel Nacional, Habana. Se excavó cuando la crisis de los misiles. Aún estremece imaginar lo que casi ocurrió.
Bunker en una playa, restos de la guerra fría, que aquí no fue tan fría.No son balseros sino pescadores artesanales. Aunque la realidad de los balseros es un cuestionamiento permanente de la Revolución y de la política de inmigración de EEUU.
Comités de Defensa de la Revolución, hay uno por cada cuadra. Es un organismo a medias entre Defensa Civil, comunidad de vecinos, Junta Municipal y Gran Hermano.
Industria obsoleta. El bloqueo y el sistema centralizado provocan monstruosUso alternativo para unas carreteras poco usadas: secadero de maíz.
La masonería -a la que perteneció Martí- fue una de las impulsoras de la independencia. El régimen actual lo tolera con alguna limitación.
El Ché
Omnipresente en las calles de Cuba. La muerte trágica y temprana le convirtió en un Jesucristo guerrillero, pero el hombre nuevo no fue capaz de afrontar su propio mito. Muy recomendable profundizar en su biografía.
Realimentando el mito. Una abuela lleva a su nieta a la estatua del Ché en Santa Clara, para que ofrezca una flor. La nieta no estaba muy convencida…
Fidel
Imposible valorar en unas palabras un personaje histórico. Muy posiblemente si EEUU no hubiese sido su vecino y si se hubiese retirado en el 67, pocos discutirían su presencia entre los próceres de su patria y aun de otros países. Pero este tipo de personas no suele delegar la salvación de su pueblo.
El guerrillero ante su inesperada victoria. Foto de Fidel en Sierra Maestra colocada en el hall de entrada del Hotel Nacional, el preferido de la mafia en los 50.
Transporte
El ministro de transporte fue destituido recientemente. No me extraña, ni el propio régimen puede ignorar la precariedad de los medios y el malestar que crea en la población y en su propia producción.
Cuando se alquila un coche, dan cinco recomendaciones. Nosotros incumplimos todas, pero una especialmente, la de no recoger a nadie. Nos resultó imposible no compartir espacio con personas varadas en las cunetas durante horas, además de ser una fuente excelente de información sobre la realidad.
Niños en un carro de caballo, divertidos en su inconsciencia. Un lugar peligroso para viajar, los CD como reflectantes no aportan mucha seguridad.El lateral del carro anuncia «Transporte Nacional». Sin duda en áreas rurales la tracción animal soluciona la mayor parte de los desplazamientos.Un tractor con remolque en un área rural. Un medio lento y peligroso para los trabajadores, que se montan entre el disgusto y la resignación.El parque de automóviles es un museo rodante. Los coches del antiguo bloque soviético son la «alta tecnología». Los coches modernos empiezan lentamente a sustituirlos .Para los enamorados de las máquinas de vapor, Cuba también tiene mucho que ofrecer. Enormes locomotoras transportaban el azúcar desde las plantaciones a los muelles.Un camión-bus. Hacinamiento, falta de seguridad y poca frecuencia.Coco-Taxi. Solución ingeniosa y colorista, para los turistas.Familia en su día libre en la playa. Pocas pueden afrontar un automóvil privado.Los coches «clásicos» decoran las calles. Son enormes carros americanos que se quedaron sin renovación al triunfar la Revolución.Autopistas vacías. Algún planificador de la escuela soviética pensó que llegarían a ser necesarios cuatro carriles para ir de La Habana a Santiago. La falta de población, automóviles, petróleo y presupuesto dejó el megaproyecto a medias. Un monumento al derroche de asfalto y espacio.Bicitaxis
Azúcar y esclavitud
No se entendería la historia de Cuba sin este producto. Esta riqueza se convirtió en una maldición para los africanos secuestrados a millones y enviados a las plantaciones. Pero también para el país, pues despertó la codicia de capitalistas colonizadores y de sus vecinos del norte. Al final para nada, el azúcar ha dejado de ser una materia prima estratégica para su economía.
La esclavitud se mantuvo hasta 1886. Los pocos esclavos que sobrevivieron mantuvieron su discriminación por el color de su piel. La Revolución fue una clara mejora para ellos, aunque aun persiste un racismo soterrado.
Hacienda azucarera en el Valle de los Ingenios. Lujo europeo sobre la explotación de los esclavos.Gráfico que muestra la forma de transporte de esclavos en los barcos. El porcentaje de muertos era espantoso
Sincretismo religioso
La mezcla de religiones africanas con el catolicismo, más toda una creatividad aderezada de picaresca y probablemente mucho alcohol, han creado un sistema de creencias tan complejo como popular. Para un «occidental» (y diría que para ellos mismos) es algo ininteligible.
La correspondencia entre el panteón africano con el católico permitía a los esclavos encubrir sus adoraciones.
Estas hojas indican que la persona que habita ha recibido «Los Santos», una especie de ordenación que les habilita para realizar ceremonias.Altar un restautante. La ofrenda de piedras, alcohol y comida es parte del ritual. Los tres elementos son fácilmente reciclables.Escuela de Santería, el blanco es el color de la pureza que identifica a las personas «iniciadas».Mujer vestida en azul por la diosa Yemayá baila danzas africanas. Sincretismo de la Virgen María en su advocación de Estrella de los Mares.
Callejón Hamel en La Habana. Una alucinación artística sobre el sincretismo. Y también un sistema excelente de sacar dinero al turista.
Música en el museo africano de La Habana.
La Habana
Excesiva en su belleza desigualdad, destartalada y medio restaurada, cultural y pícara. La ciudad tiene decenas de miradas.
La vida se hace en la calles y en los balcones, inevitablemente. El hacinamiento les expulsa de sus casas, el clima y carácter les atrae. Esta vida urbana se ve favorecida por la escasez de tráfico.
El famosísimo Malecón. Opino que la ciudad tiene paseos mucho más agradables.El lujo de los hoteles se ha recuperado para los turistas
Repartidor de pan en bicicleta.
Tesoro de monedas coloniales. Museo de la fortaleza.Una de las mayores farmacias del mundo en su época. Expropiada en La Revolución.Sobrevivir en las calles: niños ayudan a su padre con un carro de chatarra.Pareja de jubilados contemplando la lluvia. La pensión oficial te restringe a la mera supervivencia.La Habana en restauración permanente. Un patrimonio inmenso para el que faltan recursos.Carro de niños, desconozco sus historias.Música en locales de ocio, uno de los atractivos de cada ciudad.Fachadas modernistas, pasado esplendor.Pasado colonial con Capitolito al fondoCoches clásicos en la calle. La misma foto podría ser de los 50.Vida interracial e intergeneracional en los balcones.
Al atardecer, partidas de dominó en la calle. Las ventajas de no haber coches.Ajedrez en el alfiz de una ventana. Esta afición también es un fruto de la Revolución.La sorpresa y el color aparecen en cada rincón. Palacio del Gobernador.Coladín coloradaFútbol callejero e interracial en plena lluvia.
La Cuba fuera de Habana y Santiago
Más allá de los resorts playeros y de La Habana existe otra Cuba más real. Ciudades pequeñas, pueblos y ranchos donde se manejan los pesos cubanos (CUP), no se habla inglés y el transporte se hace con caballos y tractores. No conocer esta faceta es no conocer la realidad.
Valle de ViñalesTele gallinas¡Hagan cola!Transporte rural, pobre caballo sobrecargado.Guajiro en su bohío. Guajiro viene de «war heroe», como los americanos llaman a los combatientes por la independencia.Sembrando arroz. Esta foto podría ser del sudeste asiático. El campo aun tiene un gran atraso tecnológico.Bohío en Valle de Viñales.Trinidad desde su torreAtardecer en ViñalesTrinidad, Patrimonio de la Gumanidad, perfecta para los guiris.
Amanecer en Sancti SpitirusHora azul en Camagüey
Antiguas casas de ingenieros americanos en explotación azucarera.Cienfuegos, Patrimonio de la Humanidad.Colores en Sancti SpiritusReutilización popular.
Personas
Como siempre, lo más interesante. Contadores y protagonistas de la historia. Una relación cordial pero algo austera, que suena más a la Península que a los tópicos cálidos latinos.
Es tentador preguntar por la opinión política, aunque siempre de forma discreta. Con el turista siempre son más libres de opinar. De todo se escucha: adhesión inquebrantable, queja matizada por el embargo, indiferencia individualista y crítica amarga.
Supervivencia de jubilado: En una casona empobrecida, un cartel anuncia cinco limas a un peso.Genes europeos.Parte de la juventud está » a otras», le queda lejos la estética revolucionaria.El acceso a intenet es sólo desde los parques públicos y por minutos.Refrescándose del calor de La HabanaMezcla perfectaMulataza típicaNi las revoluciones acaban con ciertas cosas.Ingenio, equilibrio y necesidad. Una madre lleva sus hijos al colegio.
Naturaleza
Esta rana se aprendió bien lo de adhesión inquebrantable
Camuflaje perfecto
Difícil camuflarse aquíFunanbulista
Flamencos metiéndose en el espejo.ZunzunzitoCartacubaCaira Aura Blanca
ManglarTocororo, ave nacional de Cuba, por tener los colores de la bandera. Endémica.
Playas
Sí, sí, no puede ser un reportaje sobre Cuba sin mostrar sus playas.
Muchos turistas sólo conocen de Cuba las playas. Aunque sin duda valen la pena, es un desprecio hacia una riqueza histórica, cultural, humana y natural difícil de encontrar en una isla relativamente pequeña.
Aquí empieza el problema. A Yahvé, Alá y Dios se les ocurrió santificar la misma ciudad. Mira que hay ciudades interesantes en el mundo… Cada pueblo se considera elegido y todos quieren ocupar esa tierra. Unos tienen derechos de nacimiento y otros por concesión divina.
Muro de las Lamentaciones, Cúpula de la Roca y mezquita Al-Asa.
Peregrinos paseando por Jerusalem. Los suelos brillantes, desgastados de tanta sandalia.Las diferentes ramas de los cristianos también pugnan por tener su espacio: coptos, armenios, catolicos, protestantes… ¿otra forma de colonizar?
Iglesia de San Marcos, supuesto lugar de la «Última Cena» y, por tanto, la primera iglesia cristiana. La mujer que enseña esta iglesia habla en arameo y puede contarte un milagro en primera persona. Cuidado al sentarte, ¡no cruces las piernas! (¿cenarían sin cruzar las piernas?).Un monje ortodoxo recicla las velas a medio consumir. Iglesia del Santo Sepulcro.Los espectros de los muertos por esta ciudad santa vagan por las calles.El Muro de las lamentaciones: Tumba de Adán, templo de Salomón…La Cúpula de la Roca lugar de la ascensión de Mahoma a los cielos y lugar fundacional de la orden de los templarios.
Barrio Judío de la ciudad vieja.
Últimas ventas en las calles de JerusalemPuerta de Damasco. No un buen camino en este momento…Mezuzah en la entrada a una casa judía, tiene dos versículos: «Escucha Israel»y «En caso de que me oyéreis». Pues no estaría mal que el Estado de Israel escuchase más…
Granada, uno de los símbolos del judaísmo, por tener tantas semillas como preceptos de La Toráh (163)Cada año, miles de peregrinos de las tres religiones «del Libro» viajan a Jerusalem. No todos son conscientes del conflicto actual, parecen más preocupados por hechos de hace 2000 años.Otra injustica histórica: el genocidio armenio. Los vencedores saben que es cuestión de tiempo que el mundo se olvide. Pero los odios terminan aflorando para vengarse, no importa el tiempo transcurrido.
Impresionante estatua de una niña que representa a millón y medio de niños asesinados en El Holocausto. Museo de Jerusalem.Mercado de especias. La belleza sorprende en cada esquina de esta ciudad.Zapatero en su tienda minúscula. A pesar de la violencia, siempre harán falta los zapatos.Ortodoxos en el barrio de Mea Sharim. Resultaría curioso si no fuese por lo que supone de creerse el pueblo elegido en una tierra ya habitada. Con todo, los nacionalistas les han hecho menos malos.Muchos judíos de EEUU van a establecerse en Israel. A pesar de nacer en Brooklin se creen con más derecho a vivir en esta tierra que los que llevan decenas de generaciones viviendo aquí.Escaleras en el barrio judío. Esta ciudad podría ser maravillosa.
LUGARES DE LOS LIBROS SAGRADOS
Esta tierra está llena de referencias de libros sagrados, supuestamente revelados por los dioses: Corán, Biblia, Talmud.
Tanta fama, al final ha resultado una desgracia, un contínuo enfrentamiento de iluminados.
Los restos arqueológicos de hace cientos de años se han convertido en una excusa para reivindicar una tierra que ahora tiene otros ocupantes. Cada vez que se descubre algo, se aprovecha para desalojar a los habitantes (si son palestinos, claro).
A ver si cunde el ejemplo…
En este monasterio nació Jesús de Nazaret, según la tradición musulmana, que también le reconoce como profeta.
Herodion, castillo de Herodes el GrandePuerta de Sión, acribillada en la guerra del 48.Puerta Dorada, mandada tapiar por Solimán el magnífico para evitar que volviera a entrar el Mesías.Sinagoga de Susiya, antiguo emplazamiento del pueblo árabe de igual nombre. Desalojados ahora, claro.Monte de los Olivos, miles de tumbas quieren emular al Cristo.
EL MURO
Es la expresión más apabullante de la ocupación. No es una frontera entre dos Estados, es un instrumento de acaparamiento de la tierra y de opresión. No sigue la línea de separación ( Línea Verde) internacionalmente reconocida, sino que va uniendo colonias ilegales, zonas militares y zonas anexionadas. Para los palestinos, supone enormes rodeos.
Belén rodeado por el muro. Incluso un túnel sortea la ciudad.
Un Yaser Arafat de joven mira con tristeza desde el propio muro que representa su derrota.Parte del muro en la zona urbana de Belén.Muro en Jerusalem. Arruinó la mejor zona comercial.Lienzo inesperado para expresión artística.Palestina está dividida en tres áreas: A, B y C. Sólo el área A está en control de la Autoridad Palestina.
Campo de refugiados, sus habitantes llevan 50 años esperando en precario. Una torre de vigilancia se encarga de mantenerlos en su sitio.Entre muro y muro, los «Check point» contínuos. Una fuente de humillación y muerte .
Paso de Qalandia, el más sangriento «check point». Un cartel de la «US AID» anuncia el regalo de una carretera al Pueblo Palestino. Mientras, con la otra mano, sostiene militarmente al Estado de Israel. Si quisiera, podría presionarle para conseguir la Paz. Pero los lobbies pro-israelíes son más fuertes que cualquier presidente.Si te acercas lo suficiente para leerlo, ya será demasiado tarde. Primero disparan.
LAS NUEVAS GENERACIONES
La violencia se reproduce en cada generación. En la parte palestina, decenas de miles de niños y niñas sufren discapacidad por traumas por detenciones y violencia. En la parte israelí, los menores también sufren del conflicto, pero creo que su vida es más fácil.
Desde niños, son «educados» en el odio y en una visión parcial y manipulada de la historia. En Jerusalem hay un colegio laico, abierto a todas las confesiones y culturas. Los colonos lo quemaron.
Niño palestino soñando en el interior de un coche desguazado. Israel también utiliza Palestina de vertedero.
Niños y niñas beduínos. Descalzos y felices en su inconsciencia.
Familia Judía ortodoxa vienen de orar en El Muro. Cuatro hijos y un quinto en camino. Creced y multiplicaos.
Pastorcito, pero de una vida poco bucólica .Relevo generacional, móvil, vaqueros, pelo a la vista y compras. Pero una rareza entre los jóvenes. Curiosamente, su abuela no llevó velo, pero su madre sí.Niña en su pubertad, ya marcada por su primer «Chador». El diseño moderno de la tela no puede ocultar su orígen medieval y absurdo.Madres en diferentes modelos de rigor islámico, los niños aun son ajenos a estas «modas».Salida del instituto. Jóvenes uniformadas con el Hiyab . Impensable no llevarlo en Gaza.Familia de judíos ortodoxos, ya desde pequeños con con su «Kipá». Cuando crezcan, algunos se la cambiarán por otras de color o de ganchillo, símbolo de los ultranacionalistas.Madre beduína y refugiada, la parte más pobre de la sociedad palestina. Camina elegante en el desierto de piedras, seguramente hacia alguna celebración, .
Niños beduínos en su desierto. Algunos descalzos, endurecidos no sienten las piedras afiladas.Niños judíos en Hebrón, no pueden dejar de jugar a pesar de las ropas de mayores.
LOS ASENTAMIENTOS
Cuando se escucha «asentamiento», uno imagina un contenedor o una casa precaria en una colina. Así empiezan, pero luego se convierten en ciudades modernas, rodeados de muros y metralletas. Más de 400.000 personas viven una vida cómoda. Una carretera -que no pueden usar los palestinos- las enlaza, haciendo la existencia más difícil aún.
Las razones para vivir en los asentamientos es una combinación de religiosidad, nacionalismo y oportunismo. Vivir aquí es barato, tienen subvención del gobierno israelí. Incluso algún árabe- israelí se hace pasar por druso para aprovecharse.
Simón Peres, Nobel de la Paz fue uno de los impulsores de este abuso tremendo, principal obstáculo para la Paz. ¿Error de cálculo o estrategia cruel?
Asentamientos al Sur de Jerusalem. Van ocupando el terreno poco a poco para hacer inviable un Estado Palestino.Menú descuento para soldados y estudiantes, no entramos en esas categorías. Nos vimos obligados a tragarnos el bloqueo, al invitarnos a comer en un asentamiento. El bloqueo no funciona, ni siquiera por parte de la mayoría de Palestinos.
HEBRON
La ciudad donde -supuestamente – está enterrado Abraham, ancestro de las tres religiones, de nuevo. Una de las más antiguas continuamente habitadas de la historia del mundo. Esta ciudad es donde más cercano está el odio. Apenas unos centímetros de pared o de suelo separan dos mundos irreconciliables. Una historia de asesinatos y venganzas mutuas.
Mezquita – Sinagoga de Hebrón algo único en el mundo. Lo que podía ser un lugar de encuentro se ha conertido en una pesadilla.Niños palestinos jugando con soldados israelíes. ¿En qué tejado está la pelota del acuerdo de Paz?NIños palestinos jugando en las puertas de tiendas cerradas por efecto de la ocupación. Unas 1800 tiendas han tenido que cerrar por las restricciones de paso.Dos niñas parecen querer salir del ambiente axfisiante de la ciudad.El fútbol no sabe de fronteras. Eso sí, la cruz roja no la terminaron…Mapa de Hebrón, partida por áreas militarizadas y colonias israelíes.El sentido de la estrella cambia ahora. Lo que era una discriminación contra ellos, se ha vuelto en un abuso contra los palestinos.Dos soldados protegen a un colono (al fondo). En Hebrón hay 400 soldados para proteger a 400 colonos.Un puesto de control en mitad de una plaza de la ciudad vieja.Las tiendas de Hebrón eran muy pósperas hasta la división de la ciudad. Ahora la mayoría han cerrado y sus habitantes han tenido que marchar.Un techo de hierro en la calle detiene las piedras que tiran los colonos desde los pisos superiores.Shuhada Street, la calle más comercial cerrada a los palestinos, desde el asesinato de la mezquita.El muro corta calles, casas y vidas.Observadores internacionales pasean para reducir algo las violencias.Salida de la mezquita. Los ancianos ya no esperan nada.Ciudad nueva de Hebrón. La ciudad más grande de Cisjornadia con más de 200.000 habitantes. Una industria potente y un caos urbanístico, sin parques ni casi aceras.Mercado de frutas de Hebrón.Jóvenes mujeres – soldado oran en la Mezquita de Hebrón. La unión de religión y ejército da miedo. El mausoleo de Abraham da también a la mezquita, pero en ángulo, para que no se puedan disparar…Calles y tiendas vacías. La ciudad fantasma.Mezquita de Hebron. En 1994, Goldstein, militante judío, asesinó aquí a 29 musulmanes. Ahora es un héroe para los nacionaistas.
GAZA
«La mayor cárcel del mundo a cielo abierto». La zona más densamente poblada del mundo. Triste récord. Dos millones de personas sufren un castigo colectivo por la sinrazón de ambos bandos.
Niño trabajando cargando piedra. El trabajo infantil es frecuente en Gaza.Atrapado en azul: el cielo, el mar y los colores de la bandera de Israel.Dos niños encerrados y separados. Metáfora de Gaza y Cisjordania.Noche de televisión y amigos. No hay muchos entretenimientos en la franja, pero aprovechan los momentos de calma.Puesto de control de Hamás. Comparado con las defensas israelíes, estan dan más bien risa.Pescadores . Sólo les permiten llegar a 6 millas, hace poco sólo a 3. La Convención internacional la fija en 12 para todos los países. Muchos Estados establecen su zona económica exclusiva en 200 millas (como España)Túnel que atraviesa la zona de seguridad. Casi un kilómetro de largo.Orilla del mar, en otro lugar del Mediterráneo habría apartamentos y restaurantesPanel de mártires. Tan triste como inútilTriste monumento al cohete.Redes de pesca secándose al sol. En todo caso no es muy útil: el mar está muy contaminado y apenas se puede pescar.Zona de seguridad militar an la frontera. Ocupa parte de las mejores tierras de cultivo en un espacio ya axfisiante.En medio del caos y la desesperanza, cooperativas de mujeres generan ingresos para la subsitenciaIngredientes para pequeñas pizzas, la belleza inesperada.Casas habitadas agujereadas. Los residentes no tienen alternativas.Casas bombardeadas. Un joven se acurruca en el suelo, no quedan muebles.Un camello pasea por la «autopista». Una muestra cómica del sin gobierno.Aun el hiyab tiene modas.Hopper en Gaza
Atascos en Gaza: carros y coches.Todo parece recordar la violencia aquí
LA RESISTENCIA
Las intifadas de piedras no consiguieron nada, especialmente la segunda. Los años de terror internacional y los cohetes contra civiles – que en ningún caso yo los apruebo-, menos aún. ¿Qué hacer entonces?. La resistencia pacífica no consigue gran cosa frente a un enemigo implacable y lleno de mesianismo. Parece haber una desmovilización general, un sentimiento de «sálvese quien pueda», con huídas en el consumismo. Y sin embargo, algunos palestinos e internacionales siguen reivindicando una causa que ya parece olvidada, en medio de un mundo lleno de problemas mayores.
El consumismo, el nuevo escape a una sociedad frustrada y dividida.La no-violencia es la única vía que queda.Una micro protesta en Jerusalem, más internacionalistas que locales.Handala, el icono de la resistencia, símbolo de los refugiados . Niño descalzo y pobre, no se volverá hasta que no vuelva a la patria. Su autor murió en el exilio hace ya 25 años…Una forma de resistir es estudiar. Universidad para los refugiados, de las NNUU.Pueblo de Susiya, otro icono de la resistencia frente a las demoliciones. Los columpios vacíos se enfrentan a los puestos militares.
Mitificación de la resistencia violenta. Tan inútil como ciega.
La locura de Sadam Hussein y la decisión estúpida en la senilidad desesperada de Arafat al apoyarle, no hicieron sino estropear la causa y manchar la razón Palestina.
Rachel Corrie fue una joven estadounidense que fue asesinada por una excavadora del ejército de israel cuando se oponía a una demolición.Campamento de resistencia frente a los asentamientosLas Naciones Unidas han sido incapaces de arreglar el problema, pero su dinero aporta cierta contención. Bandera ondeando sobre el mar de GazaEl camino de los mártires no llega muy lejos.Mural de los mártires, la mayoría niños y niñas. RamallahMucha gente parece aceptar que no hay más camino que agachar la cabeza y aceptar las migajas del vencedor. De momento…
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Atribuido a Miguel de Cervantes.
Ponsetias blancas al anochecer en Luang Prabang, sudores espesos en los trenes repletos en Mumbai, confusión de sabores en los mercados de Amazonas, viento áspero de Ouarzazate, aroma del café tostado en el comal del ranchito de Don José…
Viajar a lugares donde parece que todo falta, invita a ser feliz con lo pequeño. Comer pescado con los dedos en el techo de la panga a las islas Mancarrón, refrescarse con un vaso de jugo de caña regalado en la selva asfixiante, acariciarse con las ramas en el techo de un viejo “IFA”, camino de Bosawás.
He sufrido por tantas cosas que no hubiera querido ver, pero que ahora no debo olvidar: los niños con trabajo y sin colegio, como Eduardo, condenado a una vida de miseria y como Fausto, el pequeño vendedor analfabeto de Bocay. Por los chigüines de Marabamba Alto, a tres horas a pié de su escuelita y por Yakson, peón de finca de Yalí abandonado por sus padres.
Costaría no aprender en este mundo del interminable dolor de la guerra, en los relatos pausados, crudos, del guerrillero de Somoto, en las fechas iguales en los cementerios urbanos de Mostar y en las piernas infantiles amputadas por minas en Ankhor. ¿Quién podría no emocionarse ante los mares de tumbas blancas de Normandía, ni llorar en el campo de exterminio de Bergen Belsen?.
Las chicas fresa de las orillas del Coco me llenaron de tristeza en su escuela inconsciente de prostitución. Ancianas encorvadas de cargas de leña en El Atlas, plantadoras de arroz con los hijos a cuestas en Muang Khong, niñas lavando en el río contaminados de Pune. Siempre, donde vayas, encuentras mujeres sufriendo de explotación.
Ninguna sociedad es justa, pero es más fácil indignarse en los países del Sur. En la chocita de entramado del campesino de Cayuga, que ni cantar podía por el hambre de sus hijos. Sentí culpa con el campesino quekchí que no podía creer que se coleccionaran objetos. Fuera de mi burbuja, me espanté ante la falta de los derechos más básicos.
Y también encontré esperanza y alegría: en las piernas ortopédicas que rehacen vidas, en el bosque tropical recuperado de San Juan del Sur, en los niños impecables y sonrientes del primer día de cole en Lagunas, en las viviendas dignas de La Concordia, en los niños que juegan y ríen en las calles. Con los empobrecidos, aprendí a celebrar cada breve momento de alegría: felicitaciones con mañanitas, fiestas de cosecha, enfermedades curadas en el nuevo hospital, carta del hijo emigrado, una carretera abierta, la hija egresada de la Universidad.
Me gradué en hospitalidad en la parroquia del Padre Charles, en Bab el Oued y en casa del campesino que nos acogió en aquel pueblito cerca de Orán. En la invitación a dátiles, pan y aceite en el palmeral de Marrakech. En muchos lugares me han hecho sentir como en mi hogar.
Recibí inspiración de la vocación de los maestros rurales en Ayapal, del espíritu de paz en la casa de Gandhi en Mumbai, de la solidaridad de don Beto, picador de la Bananera de Cayuga, donando parte de su mísero salario. El compromiso y la entrega me lo enseñaron tanto las monjas de Entrerríos, como los viejos militantes del museo anti guerra de Berlín. De los cooperantes que hipotecan carrera, salud y familia, se aprende del deseo de cambiar el mundo. Las mujeres dalit de Mumbai, enseñan con sus marchas la lucha por la dignidad. Y la tenacidad, de Korak, el ingeniero que aprendió a leer – a falta de escuela-, en las botellas de ron de su abuelo.
Fuera de nuestra historia, aprendemos a escuchar otras voces. El relato crítico sobre Lawrence de Arabia del guía del desierto de Wadi Rum, la opinión sobre los cruzados en un café de Estambul, la visión de los estudiantes mejicanos sobre la Conquista, el menaje fundido por los bombardeos aliados en Dresde o las pintadas contra las trasnacionales en las calles de Lima.
El católico padre Charles, los evangélicos de Bocay, los monjes budistas de Luang Prabang, los fieles hindúes, jainistas y zoroastristas de Mumbai, los musulmanes de Argel, los ateos y agnósticos de cualquier lugar, todos pueden buscar la paz.
Sentir con otras personas lejanas me concedió la ciudanía del mundo.
Por la tristeza incomprensible del asesinato del padre Charles y de los campesinos argelinos masacrados por el GIA, de la bomba en los mismos trenes en los que viajé apretujado en Mumbai y del canal que destrozará el paraíso que conocí en la reserva indo Maíz. Y por lástima de las gentes que vivían orgullosas de los visitantes, en lugares a los que ya no podrán viajar mis hijos. Y por las cosechas arruinadas por huracanes o plagas en Bocay. Me duelen aún más los atentados de cada ciudad que he visitado. Siento como propias sus tristezas y también sus alegrías, sus lentos avances en derechos y en desarrollo humano.
El mapa de mi país no lo define una bandera, ni una frontera de metal, sino cada lugar que aprecio. Mi cultura es cualquier cosa que me emocione y me ayude a vivir: las montañas esculpidas de Ellora, las colecciones de pintura Europea, los templos inimaginables de Angkor, los colores de los palafitos del barrio de Belén de Iquitos, el artesano con tierra de colores de Amman. La literatura leída en su lugar: Alcarria, Managua o el Mekong, el mensaje de la música en el Usha Usha de Cajamarca, los cantautores de Edimburgo, un concierto de violín en Bolonia…
Viajar, sobre todo, enseña de nosotros mismos, de nuestras necesidades, de los límites en la tolerancia y la resistencia física. Alejarse ayuda a apreciar lo que se tiene y evidencia todo lo que nos queda por aprender, no puedo imaginar mejor escuela.
Navegar sin temor hasta en los infiernosVolcan invertidoLas virgenes ya se tatuabanMudejar de pacotillaVerde que te quieroValle de SacrameniaLos últimos del palioJuego medieval, Atrio de FuentidueñaSanta Helena haciendo resucitarPinturas romano góticas de cuevas de ProvancoPila bautismal de cuevas de Provanco y sacristánpormánicoPoniéndose ciegos en bodega popularAndando bajo la lluviaSan Miguel pesando almas. FuentidueñaDaniel fajándose con dos leones rarosMás GüindousLa puerta trasera de FuentidueñaEl número del papamoscasVerdes las han segadoCapitel estrelladoBuscando la meriendaVuelo en paraleloTodos los verdes en SacrameniaGreenmanbellos residuos de procesiónGreenmanIchthysCamino de la tormentaPastorcilloValle del río botijas
Zopilote volando sobre un pueblo de los Chachapoyas, siempre construidos en lugares poco accesibles.Volviendo con el rebaño. Chichircampesinas mirando titeres. Namora.Volviendo con el rebaño. ChichirCampamento en reserva Pacaya.camión con carga y personas. Andes camino de TarapotoCajamarcaGarra de caimán a la brasaOrquideas en árboles, KuélabBote rápido, YurimaguasBote sobrecargado y averiado. iquitosBarrio de Belén, IquitosBarrio de Belén, IquitosEmbarcadero de Bellavista, Iquitos.barcos abandonados IquitosBaño en el embarcadero de Bellavista, Iquitos.Balsas de totora, laguna de San FelipeCarretera de Cajamarca a Tarapoto, no apta para cardiacosCarretera de Cajamarca a Tarapoto, no apta para mareantesAve nocturna mimetizadaAtardecer desde el bote hacia NautaAtardecer desde el bote hacia Nauta
Asomadas
Cajabamba. Foto de LorenaRio Marañón, afluente del AmazonasFicus Gigante, cerca de CajabambaFicus abrazando la pared
Arando con el mismo arado que usaban los romanos. Alrededores de Cajabambapared de piedra, adobe y tapial Cajabambamono rojo andando. pacayaEmbarcadero en Yurimaguas
muro este kuelab
Victor Díezvendedora de chuches y zapotesvalle de cajamarcaSobreros en CajabambaAtardecer en la selvatemplo mayor Kuelab
Bosque inundable, Pacayaserpiente venenosa por la nocheSelva alta. TarapotoSantiago y yo en el bote. Pacaya.Comedor en camino a Tarapoto.Raíces de Lupuna. PacayaMercado en CajabambaMercado en Cajabambapuerto de yurimaguaspuerto de bellavista, Iquitosplaza leymebambapirañapila agua bendita cerca chachapicaflor pico de espadapicaflor oreja azul 2Picaflor (colibrí)pescadores en balsa de totora laguna san felipeperezoso. Pacayalaguna de san Felipepastorcillo comunidad de ChichirBarrio de Belén, Iquitospalmas secando Padrecocha
Palacete en Cajamarca 1«Gorrión» en Laguna San Felipe
limpiándose las plumas«Oropendola». Pacayaondulaciones en el río MarañónNIños recogiendo la tienda familiar. Lagunas.niña «leyendo» envase (al reves)niña en campo de quinoa. Chichir.Esperando la salida del barco lento. Yurimaguasnecropolis de Otuzco, Cajamarcabajo la lluvia. Río UcayaliTocado de indígenas del Amazonasmujeres mayores en plaza de armas de CajabambaMujeres hilando en comunidad de MarabambaEsperando bajo la lluvia. YurimaguasPareja de monos negros. pacayaMono rojo. Pacaya.Mono negro cogiendo frutas
Mono negroMono fraile con su cría. Pacaya.Mono de cara blanca. Pacaya.Mono blanco. pacayaMalecón de Iquitos.Feria de ganado. Hierbabuena, AmazonasComedores en embarcadero de Bellavista, Iquitos.Martin pescador grande. Reserva pacayaMariposa y líquenes
Mariposa azul, cerradamariposa chupalechesMariposa Búho. Imita un depredador para defenderseMariposa AzulRío Marañón a su paso por los andesLupuna, árbol gigante. Orillas de marañón
Lugar donde fundieron el oro de Atahualpa, ahora es un banco…Lobo de río, Río Pacaya. Estos animales atacan en grupo incluso a los caimanes
la triangulatura del circuloEduardo y sus amigos, comunidad de Chichir
Kuelab. Última fortaleza de los Chachapoyas.
Kuelab. Fortaleza Chachapoyas.
Casa de Hierro, con planos de Eiffel, Iquitos«Iguana». reserva PacayaHorno artesanal de «panes». TarapotoIntelectual en su casa de CajamarcaHermanos en comunidad de las orillas del MarañónNiños en comunidad PadrecochaGuacamayos azules. Pacaya.Canal preincaico de Cumbe Mayo. 10 km de largoCascadas Gocta, la tercera más alta del mundo
final de la cascada Gocta, el puntito soy yo
Gavilán negro. PacayaGavilán gris. PacayaGavilán blanco bajo la lluvia. Pacaya.
Shansho. Extraña ave que come hojas.
Puerto de Yurimaguaspalafito, orillas del Marañçon, en crecida parcialChacra familiar. Comunidad de Chichir.Escribiente de calleen la cola del subsidio, CajabambaCumbe mayo, CajamarcaCruz Inca. Cajamarca.Cormorán. Pacayacomunidad en la orilla del Marañóncomunidad de la orilla en atardecerColibrícolibrí «maravilloso» hembraCaimán a la parrilla. IquitosPalacete de cauchero, IquitosCasona, Iquitoscasa del héroe de la guerra del pacífico, Chachapoyascasa del héroe de la guerra del pacífico, ChachapoyasPicapinos. PacayaBarco lento. YurimaguasCargadores, YurimaguasCargadores, YurimaguasCara esculpida con baño ritual interior e inscripciones del zodiaco. Y pintada contemporánea de un «inca-paz»«Canario» naranja. Reserva Pacaya SamiriaCumbe Mayo, Cajamarca. canal preincaico, 1000 años a.c.Anochecer en la reserva Pacaya SamiriaRío Pampachica y río Amazonas, al fondo. Sus aguas no se mezclan, como se observa en los colores.Altar privado, lleno de sincretismo religioso. Casa del héroe de la guerra del pacífico, Chachapoyas.Aguila negra. Reserva Pacaya SamiriaCenando con Santiago a la luz de las velas, Reserva Pacaya Samiria, Lagunas.Un lugar a no perderse en Cajamarca. Música tradicional en vivo y charla con un personaje único: Jaime.Perú
Águila en río PapaturroIguana Macho, Río PapaturroHalcón, río PapaturroLagartoBasilisco verde, río PapaturroGarcilla Verde, río PapaturroGarza, río PapaturroMono congo, río PapaturroMono araña, río PapaturroMartín Pescador, río PapaturroLagartija
Pico de zapato, río PapaturroÁguila en río PapaturroÁguila en río Papaturro