«The Grand Circle» y Yosemite, viaje por los parques del Suroeste de EEUU

Posiblemente, esta zona es de las más conocidas y fotografiadas del Planeta. ¿Hay algo que se pueda añadir?. Intentaré mostrar alguna pequeña innovación en historias o miradas, siempre hay cosas por descubrir.

Reducir las miles de fotos que se toman en un viaje como este, es un esfuerzo tremendo, la gran mayoría no están aquí. Espero que las disfrutes y, si echas de menos alguna cosa, me escribes y te lo cuento.

Finalmente, las fotos de viajes siempre intentan reflejar las partes «bonitas», por respeto, por estética y porque el público no quiere más malas noticias. Pero viajar es para aprender, no sólo para disfrutar y por eso, he incluído algunas imágenes para recoger algo más que la superficie, de un país tan inmenso, rico y contradictorio como son los EEUU de América.

San Francisco

Es la puerta de entrada a Yosemite, que tampoco es del Círculo ese, pero no puede perderse si te vas hasta tan lejos. Vale la pena conocerla, pero -para mí- tampoco dedicarle mucho tiempo.

No puedo resistirme a poner el famoso puente, menos antiguo y más pequeño que el Puente de la Bahía, pero el Golden se queda con la gloria. Quédate con la imagen del yate como símbolo de la parte opulenta de la ciudad. También recuerda el protagonismo de los barcos en la creación de la ciudad y la terrible historia de los secuestros de mineros para hacerlos marineros esclavos.

La «abuela» de San Francisco. Aunque no es realmente la estatua de Alma de Bretteville, esta mujer tiene una biografía impresionante, incluyendo traer un barco lleno de prostitutas desde París… Esta Alma marcó el alma vanguardista de esta ciudad.

Museo de la colaboración entre ambos países en la II Guerra Mundial. Merece la pena la visita del barrio Chino. Más allá de los farolillos y tiendas, puedes conocer la terrible historia de la discriminación y masacres de la población de orígen chino. EEUU es un país racista desde su misma creación, pese a algunos éxitos de integración.

Esta ciudad sigue siendo puntera, tolerante y muy abierta, pero ya no destaca por las lucha por los derechos civiles, el pacifismo, la reivindicación LGTBi, la multiculturalidad, la cultura underground y personajes como Harvey Milk. De esto, casi sólo queda un parque temático. Ahora la vanguardia es la tecnología, Silicon Valley y los rascacielos.

Los «homeless», impresionan por la cantidad y el contraste con la modernidad y la opulencia. Son parte triste del paisaje, incluso una morbosa atracción turística.

Yosemite

You-sei-mi-tii, si quieres que te entiendan…

Un parque nacional mítico, más de 3000 Km cuadrados, de los que la gran mayoría sólo visitan el valle de Yosemite en una visita de un día. ¿Hay mucha gente? Sí, mucha, millones lo visitan cada año y algunas rutas en algunos momentos están saturadas. La parte de alojamientos está llena de campings, tiendas y hoteles. Pero si andas lo suficiente (más de 2 horas), vas a lugares menos visitados y buscas los momentos de menos afluencia, podrás acercarte a lo que sintió John Muir cuando conoció este lugar maravilloso. Conocer este personaje y la propia historia del «Sierra Club» y, por supuesto, de los pueblos que originalmente vivieron aquí, es imprescindible para admirar más aún este lugar.

El Valle de Yosemite desde el Norte, muy pocos turistas tienen el tiempo para ver este lado, por una carretera que está casi 8 meses cerrada por nieve. Al fondo, el «Half Dome» y a la izquierda la gigantesca pared del «Clouds Rests».

Otra imagen poco conocida por los guiris que van un día: las cascadas «Verna», hay que seguir una hora más de la ya cansadita subida a las espectaculares de «Nevada Falls», para disfrutar de un paisaje casi en solitario.

Aquí tenemos un guiri haciéndose una foto en un atentado ecológico del siglo XIX, recortar -y matar- una sequoia milenaria para hacer la gracia. Las sequoias, «descubiertas» en tiempos de Lincoln fueron el motivo original de la protección de este parque. Hay varias zonas en California donde disfrutar de las Sequoias y Yosemite, con todo, no es el mejor lugar.

¿Qué puede haber más impresionante que un bosque de Sequoias? : Un bosque de sequoias… ¡ardiendo!… Nuestra ilusión por ver este bosque de Mariposa Groove, se frustró por un terrible incendio. A cambio, tuvimos la experiencia impresionante de vivirla al lado, hasta el punto de ser desalojados.

No por conocida deja de ser espectacular, no puedo no ponerla. A la izquierda, el famoso «Capitán», tal cual en español, un ejemplo de la intensa presencia de nuestros antepasados en estas tierras, bastante ocultada por los intereses de la cultura anglosajona, al igual que hicieron con otras culturas, con la idea de apropiarse y refundar un espacio supuestamente virgen.

Otra imagen «fea» que no se difunde demasiado: los alrededores del Parque, quemados, agostados y atacados por una plaga de escarabajos. Los incendios siempre han sido parte de este ecosistema, pero el Cambio Climático ha magnificado su impacto.

La ruta del «Grand Circle»

Básicamente, da la vuelta al «Gran Cañón del Colorado», recorriendo parques nacionales, parques y bosques estatales y paisajes con diversos niveles de protección. Una pasada.

Todos estos parques tienen el mismo orígen, una meseta gigante de miles de estratos, elevada y erosionada durante millones de años. Fue gracioso escuchar a un grupo de creacionistas haciendo piruetas para explicar cómo un «ser supremo» hizo esto de golpe… la teoría de la Evolución aun se pone en duda en muchos lugares de EEUU.

Los Pioneros

EEUU es un país tan joven y con un cambio tan brusco, que el espíritu de los «Pioneros» sigue muy presente y explica la presencia de la religión en la vida cotidiana, su anarquismo (de derechas e izquierdas), la tenencia de armas, la concepción familiar de la historia, su relación de amor y depredación con la naturaleza y el sentimiento de superioridad del conquistador blanco anglosajón protestante (WASP).

En la ruta encontrarás un montón de vestigios de esa época, muy cuidados aunque algo sobrevalorados (en mi opinión). Sin duda hay que conocerlos para entender este país. Continuamente aparecen nombres y referencias a España, como el «Old Spanish Trail», la ruta que hicieron nuestros tatarabuelos entre Santa Fé y San Francisco.

En la foto, el museo del oro de Mariposa Groove, muy recomendable. El personaje de espaldas no es un maniquí, es el típico americano de esa zona.

En las zonas más duras, sólo algunos pioneros mormones podían soportar unas condiciones extremas. Ser unos iluminados mesiánicos ayuda a resistir.

Grupo de guiris felices en el Lago Mead, junto al lago Powell (personaje fascinante, explorador de los buenos), dos embalses gigantes que permiten la vida insostenible de 40 millones de personas en un desierto. Los lagos se están secando y si no se recuperan, en un año no tendrán agua suficiente para la producción hidroeléctrica. Malas noticias que hay que conocer.

Sí, el Gran Cañón del Colorado,  16 km de ancho, 1,6 km de profundidad y 446 km de longitud. Más o menos como de Valencia a Ávila, imaginad… algo inabarcable con la mirada, incluso con los 300 pavos que algunos pagan por el paseo en helicóptero. Los conquistadores españoles se tuvieron que dar la vuelta.

Además de los miradores del «Rim», vale la pena descender alguna milla. Con todas las precauciones que verás por todos lados, no es un paseo fácil.

«La herradura», una de las muchas vistas espectaculares que ha creado el río Colorado. Un lugar que vale la pena pese a ser el típico de instagram, lleno de guiris jugándose la vida por hacerse la foto un paso más atrás.

Otra parada obligatoria es el «Antelope Canyon», donde lo de Antelope en realidad son cabras locales, no antilopes, que no hay por aquí. Así fue el orígen del Gran Cañón. Las formas, texturas, luces y colores son preciosos. Pero la historia trágica del lugar cuenta que fue uno de los lugares donde se escondían los indios navajos de las expulsiones forzosas de los soldados «americanos».

Uno de los monumentos nacionales Navajo. Un pueblo del S. XIII abandonado, en un cañón que conserva una vegetación inesperada en una zona desértica, cero guiris… lo bueno de salirse de la ruta. El cañón de Chelly también es parecido y ambos merecen la visita.

Esta imagen seguro que la conoces, si has visto Forrest Gum o las pelis de John Ford. Los guiris también se juegan aquí la vida para hacerse la foto en mitad de la carretera. Monument Valley, es una fase muy avanzada de la erosión de la meseta. Espectacular, pero tan conocido y visitado que pierde un poco de atractivo.

Petroglifos, los encuentras en bastantes lugares. Hechos por indios, exploradores, turistas, antiguos, modernos. Un tesoro arqueológico interesantes, aunque conservado demasiado tarde.

Parque nacional de los Arcos, más de 2000, entre 1 y 60 metros. Una exhibición de la naturaleza. Excursiones muy bonitas de varios niveles, pero accesibles y relativamente poco frecuentadas . Eso sí, si vas en verano, tienes que madrugar mucho para evitar el calor.

Esta serpiente dio un buen susto a nuestra hija Sara. Al final del verano son muy frecuentes y un peligro a tener en cuenta. Los parques están muy cuidados y los animales han perdido bastante el miedo al hombre y se dejan ver. Es parte del espectáculo.

P.N. de Capitol Reef. Lo de Capitol es por esa montaña que les recordaba a la cúpula del Capitolio y lo de Reef es por arrecife, una barrera gigante que impedía el paso, hasta que les dió por hacer un agujero en la roca y bajar 600 m con sus carretas. El valle es un vergel, la parte de arriba un desierto de piedra.

La cascada final del cañón de Chelly, un paraíso de frescor, colores, vegetación, paredones, animales, petroglifos… Intentad ir al final de la tarde, cuando no quedan guiris y la experiencia será aun más inolvidable. ¡Ah! y bañaros…

Bosque petrificado de Escalante. Imprescindible y paseo fácil. Los restos cristalizados (el de la derecha, la otra aún está de buen ver) tienen colores preciosos y conservan incluso la textura de la corteza.

P.N. del Cañón de Bryce. Otra pasada. Aquí la erosión ha moldeado unas chimeneas, interpretadas por los indios como personajes castigados por los dioses. No estaría mal que pusieran aquí a Trump, por cierto. El paseo entre el laberinto de chimeneas de piedra es inolvidable.

La «basura blanca», los perdedores de la globalización y la revolución tecnológica. Clase media rural empobrecida, desesperada y rabiosa por perder unos privilegios que creen que les corresponden por designio divino. El fracaso -para muchos- del «sueño americano» que nutre a Trump y a los grupos radicales blancos.

América profunda opulenta, una niña pasea con su caballo por la calle.

Parque de las «Dunas de coral rosa», otra sorpresa geológica. Un desierto total, escenario de varias películas, como Alí Babá. Muy bonito.

P.N. de Zion, las torres de los Patriarcas, nombradas así por los pioneros mormones, que veían signos divinos en cada rincón. Este parque ha sido «descubierto» por el turismo masivo recientemente y sus infraestructuras no están tan preparadas como otros. A distancia razonable desde Las Vegas, algunas de sus rutas más accesibles se saturan en horas punta. Si tienes buenas piernas y soportas el vértigo, no te pierdas la ruta del «Angel Landing».

Un aperitivo, recomendado si tu vuelo vuelve por Toronto y te lo retrasan. Las archifamosas Cataratas del Niágara. Un ejemplo perfecto de cómo estropear un paisaje increíble rodeándolo de una ciudad.

Rutas con los entornos -4: El Pardo (por fuera)

Hoy voy de invitado de invitado (mi estatus decrece…). Un amigo del hijo de Luis nos lleva a buscar un Águila Imperial ¿la encontraremos? . Una escapadita al final de la tarde y a las puertas de la ciudad, cualquier cosa valdrá la pena.

Milano negro y urraca
Milano negro
Los conejos se esfuerzan en reproducirse más rápido que en ser merienda de las rapaces
Un cernícalo se cierne, vlr.
Milano negro posado en un cedro, que solo se explica (el árbol) por los caprichos de los jardineros de las fincas privadas.
Podium de aves, oro y plata para milanos negros y bronce para algo no identificado.
Milano negro sobre fondo gris.
Las cuatro torres y media, tan cerca, tan lejos.
El trigal a punto. Al fondo un águila imperial se esconde entre las 15.000 hectáreas del Monte del Pardo.

RUTAS CON LOS ENTORNOS – 2: Navalazor

Me pregunta Jacobo si voy a volver a hacerles la pelota en el blog. Pues sí, aun tienen margen para impresionarme.

Luis siempre valora mi capacidad de valorar las cosas «¡qué interesante!…» Pero esta vez lo pusieron fácil, como veréis más adelante. Y eso que era en «mi» pueblo, bueno, casi.

Todo esto vimos en una tarde, un poco deslucida por la falta de luz, nunca mejor dicho. Me quejé un poco a la organización por ese error y, a cambio, me dieron frutos secos gratis.

Cada uno en su estilo: Luis con cresta punki, Jacobo tras meter los dedos en un enchufe y Álvaro sin flequillo
Acebos recuperando su presencia entre el monocultivo de pino Valsaín
Arándanos… sin arándanos. Por lo visto es por la pobreza del suelo y las duras condiciones.
Vista de la pradera de Navalazor desde lado norte, más o menos
A estos pinos tampoco parece que le siente muy bien el clima de la zona.
Bonsai
Los pinitos prosperan en exceso
Imagen típica de los pinares de Valsaín, no por clásica menos bonita.
Espectacular vista desde Navalazor, al fondo Valsaín y la Atalaya detrás
Más panorámica
Carbonero garrapiñas. Tengo fotos mejores de otros días, pero esta es la que tocaba.
El chozo de Navalazor, se puede dormir dentro, 2-3 personas. Pero mejor que no llueva.
Esta es la que montan los jabalíes
Fondo del valle del arroyo del Telégrafo. Hay avellanos sin avellanas. Les pasa como a los arándanos, mal sitio donde salir ¿Y cómo se reproducirán?
Las tetas de la vaca o los ceniceros. Hay que tener muchas imaginación…
Mirada desde Navalazor hacia Navacerrada, de nava a nava…
Excrementos de jabalí. Mi zapatilla no es mucho mejor.
Mojón, no me aclararon qué pintaba ahí.
Musgo (seguro que tiene más apellidos)
El natura- listo
Pinzón vulgar. Nos acompaño con sus trinos Chu-ii-uu. El día no era muy bueno para fotos, pero salió guapa esta (la foto no, el bicho es una pinzona, creo)
Nido que descubrió Jacobo. Estaba lejísimos… luego dice que ve mal.
El plato fuerte del día, que merece la pena aguantar a estos tres pesados una tarde (que noooo). Buitre negro y su cría escondidos.
El mismo buitre y su cría, pero confiados.
Plumazo! (plumón es lo pequeño, cosa rara)
Botón de oro o ranúnculos nosequé
Después de décadas juntos, se siguen explicando cosas unos a otros y lo más impresionante: ¡se siguen escuchando!
Otra agradable sorpresa del día, un tejo escondido entre los pinos.

Ibarguren (Alava) 2017

Araia, llegada de noche. Se nos fue un poco de las manos, pero valió la pena.

 

Eguzkilorea la flor del sol. Para espantar a las brujas.

 

Quejigal de Ibarguren
Subida a la cascada de la tobería 

Cromlech de Mendiluce

Garza

Castillo de Araia  Herrerillo

Expedición a San Adrián ( Sierra de Aratz)

San Adrián Paso de Lizarrate

Calzada «romana» (medieval)

Picoleto

 

Caldera de malotes

Iglesia de Gazeo

Dolmen de Sorginetxe (casa de brujas)    

 

Expedición  Urbasa a Ibarguren

 

 

Chuletonada

Santuario de Estibaliz Greenman

Viaje a Colombia 2017, el año de la oportunidad para la paz.

«Haz todos los días algo que te dé miedo». Eleanor Roosvelt

Viajar a Colombia da miedo. Casi todas las noticias que llegan a Europa  son de violencia. Pero este año es diferente: las FARC dejan las armas, el ELN está en tregua, los paramilitares están desmovilizados y Escobar bajo tierra.

Pese a que no faltan problemas de «bancris» (bandas criminales, ex paramiltares y ex guerrilleros), narcos y algún grupillo revolucionario recalcitrante, la mejora de la seguridad es indiscutible. Este es el momento de viajar al país.

Guerra de independencia, guerras civiles del XIX, revoluciones del XX, narcos… Colombia ha disfrutado poco de la Paz y ha arruinado su enorme riqueza.

Este reportaje resume demasiado las tres semanas de viaje a un país con una variedad cultural y social enorme, el doble de grande de España y el segundo más biodiverso del Planeta. Insuficiente para conocerlo bien, pero de sobra para admirarlo.

Ruta del viaje

Aquí tienes un pequeño vídeo de cinco minutos con imágenes del viaje: https://youtu.be/nseE-lpwznI

El dilema de la Paz 

El referéndum sobre el primer acuerdo con las FARC fue rechazado. Los más religiosos alegaron que «sólo Dios trae la paz». Los partidarios de Uribe querían revancha. Parte de las víctimas necesitaban más tiempo y compensación. Pero la Paz avanza ya imparable, espero que por siempre.

 Tantos años de violencia serán difíciles de cambiar.

Una vez conseguida la paz, las nuevas reivindicaciones sociales emergen.

Adiós a las armas. La desmovilización de guerrilla, paramilitares y soldados es un reto enorme para el país.

Bogotá

Una ciudad caótica de catorce* millones de personas. Hay que visitarla para entender mejor el país y visitar algunos lugares que valen la pena en sí mismos.

*Mi amiga Irene (la conoceréis más adelante) corrigió el dato de 9 a 14 millones: «Solo en Ciudad Bolívar habitan mas de cuatro millones de personas, dentro de las cuales por ejemplo se encuentran mas de  1000 indígenas Embera Catios de RISARALDA, los Guaunana y otros Embera provenientes del Choco, que en sus practicas culturales no registran nacimientos de niños y niñas….»

Por las calles de Bogotá

Museo Botero, belleza y denuncia social desde la estética del volumen (que no gordos).

De día se puede pasear con toda tranquilidad por el centro turístico. Museos, tiendas de calle, música, restaurantes…

En este lugar fue asesinado -con participación de la CIA- Jorge Gaitán, dirigente muy popular de izquierdas. La onda de la violencia generada duró décadas y destruyó la ciudad.


Bolívar, el libertador en su Plaza. Miles de monumentos camuflan su fracaso y su triste fin. Se recomienda leer «El general en su laberinto» de García Márquez.

Los «desechables»: personas sin hogar, drogodependientes, desplazados por el conflicto,… recorren la ciudad con sus bolsas de latas.

«Graffities» parte inevitable y atractiva del paisaje de la ciudad.

Esplendor de la colonia en el museo Botero.

Ajedrez en las calles.

 

Biblioteca del Fondo de Cultura Económica. El nivel educativo y cultural debe ser de los más altos de América.

Museo arqueológico. Muy anticuado, pero con algunas cerámicas muy interesantes. Sólo el propio edificio colonial vale la pena.

Patio del museo arqueológico, podría estar en cualquier ciudad de España.

Museo del oro

El mejor del mundo. Una riqueza abrumadora en un museo moderno y didáctico, buena forma de comenzar la vista.

 

Sito

Cerca de Bogotá, en Suesca, viven Irene Pachón y sus hijas. Su proyecto vital es » Sito», el personaje principal de una colección de muñecos dotados de personalidad y ternura.

Irene es una persona libre, polifacética, de otro mundo. Una bruja buena, socióloga, chamana, artista, escritora, humanista, diseñadora, luchadora por la paz, madre, cocinera, empresaria. Su personalidad se expande a través de sus amigos por el mundo. Puedes conocer algo de su proyecto aquí: http://amigosdesito.blogspot.com.es/

Visitamos su casa y sus hijas en Suesca. Una lección de humanidad y coherencia contracorriente.

Villa de Leyva y alrededores

Era una ciudad de recreo en la época de la Colonia y sigue siendo un destino bastante turístico, pero sin agobios.  Si sales un poco de la zona de «guiris», encuentras la vida real y buenos precios.

Esta Villa es famosa por un concurso anual de cometas. En la imagen una niña cometa en sí misma.

La zona de Leyva fue un mar cerrado, ahora un paraíso de fósiles. Imagen de un Kronosaurio, el mejor conservado del mundo. Otro se lo llevaron los americanos «paleontólogo-ladrones…»

 Calendario de los Muiscas. Orientado según los solsticios, determinaban el calendario anual. Junto a él, otras piedras mucho más antiguas esperan ser interpretadas. Todo el lugar es una zona de enterramientos y ceremonias de fertilidad.

 Monumentos fálicos de fertilidad (se ponían al revés…)

Casa de terracota. Una casa estilo Gaudí cocida metro a metro. Impresionante, preciosa.

 

Ráquira

Si te gusta comprar artesanía y las casas de colores, no dejes de visitar el lugar. Pero con unas pocas horas bastarán.

Cascadas cerca de ráquira, pocos turistas conocen este paraíso. El presidente del Club Internacional de Bañistas extremos haciendo una demostración.

Minas de Nemocón

Explotadas superficialmente por los muiscas desde hace siglos. Humboldt enseñó a los españoles a excavar galerías y obtener miles de toneladas de sal. Vale la pena la visita.

Chuy Gómez, trabajador sobrehumano que cargó una enorme roca de sal por el país para denunciar la explotación humana en las minas.

 

Taganga y el Parque Nacional Tayrona.

Costa del Caribe, playas, buceo, bosque tropical y también turistas y calor. Empieza a dispararse el turismo, pero aun se encuentran espacios solitarios bien conservados, pueblos de pescadores y comederos auténticos.

Prácticas de riesgo…

Ejemplo de ascensor social por el turismo: la hija de este panadero estudia en Suiza. Los Arawaks siguen habitando el parque. Son los únicos autorizados a vivir en el Parque. Mantienen su cultura, sus lugares sagrados y se aprovechan del turismo para ingresos extra.

   Taganga, mitad pescadores, mitad guiris.

Sueño cumplido

     Durmiendo en el PN Tayrona. Por una noche, valen las hamacas.

 Las playas desiertas del parque son muy peligrosas. Las seguras tienen bastantes visitas.

Gallinazo tomando el sol, muy moreno.

Otra práctica de riesgo, pero controlado. Recogida de cocos.

Rana dentrobates. El 10% de todos los anfibios del Planeta vive en Colombia. Árboles gigantes se pierden en el cielo.

«El pueblito» y el camino de piedras que une pueblos y lugares sagrados. Hora y media de subida agotadora preservan esta maravilla de la masa de turismo de playa.

Objetos modernos en la edad de piedra

 

Cartagena de Indias y alrededores.

Ciudad enriquecida durante la colonia por el comercio de esclavos y oro. Saqueada siete veces por los piratas y casi olvidada. Ahora es el lugar más turístico de Colombia. Patrimonio de la Humanidad, la visita es inevitable. El turismo fue inesperadamente soportable, tal vez por fin de temporada, o por su belleza.

Casa donde vivió Francis Drake. Pirata o «Sir», según quién se lleve el botín. Los estroperoles y aldabas de la puerta determinan la riqueza y profesión del dueño. Militares: león; clero, mano; marinos, mitos del mar.

Árbol gigante en el patio de la casa de la inquisición.

Inevitable Bolívar. Cartagena le dió la gloria y…  disgustos.



 Preparando los puestos mientras los guiris duermen (menos uno)

 

 

 Casa de la inquisición.

Blas de Lezo, personaje olvidado y luego mitificado por la derrota de la enorme flota inglesa. Otros héroes de esa batalla fueron olvidados.

 

 

       Masonería 

Rapaz urbanita Albada de sirena, casa de marino.

Teatro Mejías. Emblema de la vida cultural y social de la ciudad. Por un golpe de suerte disfrutamos gratis de la función.    Fortaleza de San Felipe, la mayor construcción de la Colonia. A partir de ella, se acabaron las tonterías con los piratas y los ingleses.

Pescador artesano en la contaminada laguna que bordea la ciudad.

Barrio de «Getsemaní» (el alejado, como en la Biblia), más auténtico y popular, pero ya medio comprado por hosteleros europeos.

   Corte de pelo en la calle.  La catedral sobresale por los tejados, un tanto pastelona.

Popayán

La «ciudad blanca», derruida por un terremoto en los ochenta y reconstruida fielmente. Aunque tiene una visita, el viaje sólo se justifica como base para San Agustín y el PNN Puracé

Creyente y practicante.

Empujadores de carros, toda una profesión.

Colombia tiene tradición de mujeres fuertes y luchadoras. Dicen que el país es un matriarcado, pero el machismo latino no deja de estar presente.

 


 

«Frailejones» vegetación endémica de los páramos de Latinoamérica.

San Agustín

Un destino que justifica un viaje a Colombia. Un clima excelente, una presión de turismo escasa, pero con mucha oferta. Y sobre todo una riqueza arqueológica y natural.

 

Cañón del río Magdalena

  Buganvillas y otras flores dan color a las casas.

 Casona colonial junto a una parte de los parque de estatuas.

Camino ceremonial. Las piedras suenan según se pisan, para detectar enemigos.

Fuente sagrada, parece que era un paritorio ritual y lugar de sanación de chamanes. 23 animales esculpidos. Algo único en toda América del Sur.

    En el país del café, varias formas de disfrutarlo.

Parque arqueológico de San Agustín

Con figuras de los siglos I a IX, y enterramientos hasta 6000 años atrás. Un sitio sagrado por generaciones y culturas. Cientos de estatuas de diseños diferentes en un escenario natural de selva de altura. Imprescindible.

 Chamán

Dólmenes en San Agustín. Megalitos con significados mágicos, sociales, de fertilidad, poder…

Estrechamiento del río Magdalena. 30 metros reducidos a dos.

  

Notas de cultura popular

Cultura popular e histórica: La «pola» es la forma popular de llamar a la cerveza. Viene de la marca usada por Bavaria en 1910 para introducir la bebida en el país, aprovechando el nombre de la heroína de la independencia Policarpia Salvatierra. Pero este marketing resultó insuficiente para desplazar a la chicha de maíz, así que «consiguieron» que el gobierno prohibiera su bebida en competencia. Hoy, la chicha se ha recuperado como patrimonio inmaterial, pero ya no es lo que fue.

Ojo de Horus en la amura de los barcos, el «udyat», una tradición de origen egipcio que ha dado bastantes vueltas para llegar hasta aquí.

 

 

 

 

 

Aprendiendo bailes en Taganga. La tradición de baile y música es muy fuerte, alguna viene de los esclavos africanos.

 

Onces, viene de una contraseña de una palabra de once letras para poder salir de la catedral durante las larguísimas misas por una puerta lateral. La palabra era «aguardiente». Hoy en día es sinónimo de meriendas.

 

Billares, una afición muy popular. Por supuesto que jugamos en los antros de «malotes».

 

Esquelas por las calles y vendedor de panes. Estilo García Márquez.

Religión y patrioterismo unidos. Hasta 1995 no se separó la Iglesia del Estado.

 

Chamanes, curanderos y charlatanes. A veces es difícil distinguirlos

Las diferencias sociales son enormes, como en toda latinoamérica.

Picaresca. Mendigos-mafiosillos que te miden la presión de neumáticos golpeándola con un palo. Mejor darles propina si no quieres que la presión baje de verdad.

Huáqueros, saqueadores de tumbas. Una profesión de generaciones familiares aun muy vigente y desastrosa para la arqueología. Un taxista nos comprar ofreció un ídolo de oro.

Gastronomía contundente a buen precio: sancochos, bandeja paisas, mojarra, trucha, arroz, sudados, ajiacos….

Vendedores callejeros, toda una cultura gastronómica en Colombia.

Descanso de los mayores con sus mascotas.

 Juega la selección, el país se paraliza.

 Casas atractivas, de colores exagerados para que gusten a los turistas.

Planta de café. Una fuente de ingresos enorme que genera un problema ecológico por la desforestación.

 

Parque Nacional de Puracé.

Es un parque habitado, propiedad de una comunidad indígena que lo gestiona.

 

Minas de azufre en el propio parque. Una explotación de gestión indígena, hora obsoleta y siempre peligrosa.

  Las condiciones de trabajo en la mina a más de 3000 metros son terribles.

Cascadas en el parque. La inmensa mayoría está sin explotar turísticamente.

Cóndor. Reintroducido con ejemplares de California después de ser extinguido por la caza  hace setenta años.

 Cóndor macho. PNN Puracé

Salento, Filandia y  Valle del Cocora

 

Finca en el valle del Cocora. Un sueño.

Salento

Mejor que no te pille la noche esperando el bus en la carretera…

Valle del Cocora

Palmas de cera, más de 60 metros de alto, endémicas del valle del Cocora.

Vía de tren abandonada cerca de Salento. Una rutilla para hacer un poco el indiana.

 

 

Naturaleza

El segundo país más biodiverso del mundo, 10% de la flora y fauna del planeta. La guerra y el narco han impedido su acceso y favorecido sin querer su conservación.

This photo is taken by AllWinner’s v3-sdv

This photo is taken by AllWinner’s v3-sdv

Colombia es el primer país en orquídeas, con 3500 variedades. Su flor nacional.

Guardabarranco (Momotus momota).

Si buceas, este país es, de nuevo,  un paraíso. (This photo is taken by AllWinner’s v3-sdv )

 

 

 

       Colibrí en paro

 Tucán, Valle del Cocora

Cascada Santa Rita, Salento.

Salto Martiño en San Agustín

   
 


 

Bocadillo de saltamontes

 

 

Libeluleando

Lo que pasa cuando te equivocas de camuflaje

 Bromelias

    Aventurillas

Aquí, la naturaleza te observa a tí.

Colbrí

 

 ¿Encuentras las mariposa?

Carpintero

Ardilla

 

 

Tanzania: Kilimanjaro, Safaris y Cooperación

Este viaje empezó con un «¿Papá, te vienes?». La respuesta no podía ser más que un sí. A cualquier lado hubiera ido, pero este plan era muy atractivo: subir el Kilimanjaro. Me apunté, claro.

La montaña fue el motivo inicial, pero el viaje tuvo la visita obligada a los Parques Nacionales y la corta pero intensa experiencia de voluntariado con ONGAWA.

En fin, tres semanas en un país impresionante, en sus gentes tranquilas y naturaleza inmensa. Tiene un excelente modelo de convivencia entre religiones,  los derechos a la alimentación y educación básica están garantizados, pero Tanzania no deja de ser un país empobrecido, lleno de problemas, como la falta de industria, la educación superior o la sanidad adecuada. Un problema enorme es el acceso al agua, que muestro en este breve vídeo:

SUBIDA AL KILIMANJARO (Pico Uhuru)

Si quieres verlo en vídeo:

Y si te vale con algunas fotos:

Kilimanjaro desde Moshi
Kilimanjaro desde Moshi. No se aprecia bien el tamaño.

Entrada al Parque Nacional

Furgoneta de la expedición

Subiendo por el bosque de lluvia

 

Desayunando con nuestra amiga Afra

Atardecer desde Barafu Camp

Campo Barafu, al fondo, pico Uhuru

Vegetación endémica.

Uhuru, lado suroeste
Campamento Baranco

Paisaje volcánico de alta montaña

Pico Uhuru desde Campo Karanga

Porteadores, los verdaderos protagonistas y sin los cuales sería imposible llegar.

Subida al campo Base. El paisaje impresionante y duro.

Ascensión final, nevada en la noche.

Pico Uhuru. 5.895m Un recuerdo para nuestro amigo Sergio

Glaciares en el cráter.

Monte Meru, 4565m

 

Nuestro equipo de porteadores, guías y cocinero.

 

 

 

Descenso final por el Bosque de lluvia

Saliendo del parque
Se acaba la aventura. MWEKA gate, salida del Parque. No se aprecian las rodillas destrozadas tras bajar 5000 metros casi seguidos.

Desde el autobús, camino del suroeste, el Kilimanjaro se despide entre azul.

 UNA VUELTA POR PARTE DE TANZANIA

 

Si quieres ver un recorrido en vídeo por tres parques nacionales, aquí un resumen de cuatro minutos:

Aquí tienes algunas fotos de otras partes de este maravilloso país:

Vendedora de zapatillas, Moshi

Cálao cariplateado (Bycanistes brevis). Reserva Usambara cerca de Muheza.

Lagarto Rainbow

pastora Masai
Mujer masai pastoreando vacas.

Vendedores desesperados asaltan a los viajeros en los pocos minutos que paran los buses.

Estornino Soberbio (Lamprocolius superbus). Reserva Manyara

Id.

Manada de Elefantes volviendo a su lugar de descanso. Parque nacional Taranguire

Julyus Nyerere, «padre de la Patria». Un personaje extraordinario y muy apreciado en Tanzania. A su derecha el presidente actual, Magufuli, parece que es correcto, de momento.

Religión y negocios.

La primera Guerra Mundial también cobró sus vidas en Tanzania, entonces colonia alemana. Cementerio Británico, Moshi.

Imagen para sensibilizar sobre la desigualdad de género.

Águila de cresta larga. Reserva Usuambara

El papel de la mujer rural: crianza y trabajos duros.

Viernes festivo, las mujeres visten sus mejores Kangas. Reserva Usambara.

Charranes comunes. Desembocadora del río Pangani

Pescadores artesanales. Pangani

Grupo de sordomudos. La discapacidad es aun considerada una maldición allá.

Barcas de pescadores. Pangani.

Barco mercante. El mismo diseño de cuando era un puerto de esclavos. Pangani

Barrio Indio. Pangani.

Playa de Pangani

Plumeria rubra.

Niña en Pangani. Aprendiza de malabarista.

 

Pescadores en Pangani

Pescadores de costa. Pangani. En toda una mañana de trabajo duro no sacan más de cinco dólares.

NIñas de escuela coránica se escapan a la tienda de chuches. La profesora les reprende levemente con una varita. Pangani.

Juego de origen indio, como una mezcla de billar y chapas. Pangani.

Momentazo de pescado fresco, cerveza y diario.

Papilo demoleus aterrizando.

Casa del gobernador alemán y luego británico. Arriba, las troneras para disparar. Pangani

Mercado de esclavos. Pangani

Escuela infantil. Reserva Usambara. La educación infantil está asegurada, pero pocos llegan a secundaria.

Leona pensando qué va a escoger para la cena.

Parque Nacional del Gorongoro. Un cráter inmenso lleno de animales salvajes.

Imara kama Simba. Fuerte como un león.

Jorafas de merienda.

Grulla coronada cuelligris. Balearica regulorum, Ave nacional de Tanzania

Baobabs

Familia de mandriles, despiojándose.

David con elefante próximo, si haces ruido, podría atacar. PN Manyara.

David y cráneo de hipopótamo. PN Manyara

Colonia de pelícanos PN Manyara

Pumba

Decenas de miles de pelícanos tiñen de rosa el PN Manyara.

De cañas en el PN Manyara

Masais. Su tradición guerra se emplea ahora como guardas de seguridad.

Los hipopótamos son los que más muertes de humanos causan. A pesar de su tamaño corren más rápido que los humanos.

¡Qué ambientazo!

Leonas dormitan tras la digestión.

P.N. Gorongoro: ñús, cebras, e impalas se apoyan mutuamente para avisar de los leones.

Los leones ya están acostumbrados a los guiris.

Chacal con la merienda. PN Gorongoro.

Mirada de inteligencia en nuestros primos.

La más alta de la clase.

Lagarta

Colibrí

Pájaro carpintero

Flamencos y pelícanos, en radio 3.

Laguna de Chemka

MYCTERIA IBIS – Cigüeña Pico Amarillo. Lago Manyara

UN POQUITO DE COOPERACIÓN

Aproveché el viaje para hacer una visita a los proyectos de ONGAWA, una ONG española que lleva 18 años en ese país, sobre todo en proyectos de agua y saneamiento.

Representantes de la comunidad inspeccionan las fuentes de agua.

Azud de agua, proyecto de ONGAWA. Mheza

La comunidad analiza con la técnico de ONGAWA las soluciones del agua para su comunidad.

Fuentes de agua limpia cerca de la comunidad.

 

Si quieres conocer algunos de los protagonistas de ONGAWA en Tanzania, te los muestro en 3 minutos:

Para conocer más de la ONG ONGAWA: http://www.ongawa.org/