ALGUNAS CLAVES DE ISRAEL Y PALESTINA EN CARTELES

Algunos carteles que sintetizan  la complejidad del conflicto entre Israel y Palestina. La calidad en algunos casos no es buena, porque las tomé al paso, pero el mensaje compensa.


El traslado de la Embajada USA a Jerusalém no ha hecho sino estropear la situación. Este es uno de los nudos del problema, pero no el más difícil.

Cartel en la puerta del barrio Judío de Jerusalén. Mensaje hippie en el corazón del conflicto. Una parte de la sociedad israelí quiere una Paz justa, pero cada vez son menos. El resto quiere la victoria y quedarse con casi todo.

La mayoría de la ciudad antigua de Jerusalén es propiedad de iglesias cristianas. No deja de ser visto por los Palestinos como otra ocupación.

«Levantarse una y otra vez, hasta que los corderos se conviertan en leones». Eso pasó a los judíos que llegaron a Palestina, de corderos oprimidos se convirtieron en leones opresores.

Osario de Jesús hijo de José. Casualidades.

Recuerdos tétricos del Holocausto. Museo en Jerusalén.

No parece que hayan conseguido mucho…

Puerto de Acre, aquí también Aylan causó impacto.

Cartel del puerto de Acre, monumento en un ancla de piedra para clebrar la coexistencia entre árabes y judíos. Algunos golpes en el cartel muestran cierto desacuerdo.

Grafitis en la puerta de la Iglesia del Santo Sepulcro, decenas de culturas pasaron por aquí.

Cierre de calles por el Sabbath.  Muchos israelitas laicos no están de acuerdo con estas restricciones.

Bloques en la calle Susada, en Hebrón.

Leila Khaled, mítica luchadora palestina. Para algunos terrorista y un error de estrategia para la causa. Para otros, heroína.

Sumud, explicado en el muro.

La comunidad palestina de Chile es la más numerosa fuera de Palestina. Siguen apoyando la causa.

Carteles con mensajes pacifistas,  entre personas sin hogar. Jerusalén.

Amárico, iglesia etíope en Jerusalén. La historia hace carambolas como ésta.

La mitología se realimenta: del griego Hermes al buen pastor cristiano.

Casa de peregrino a La Meca.

VIETNAM

El nombre de este país parece limitado a una parte breve de su historia, la que nos han contado los norteamericanos. Al visitarlo, se descubre la riqueza y complejidad de la sociedad vietnamita y se comprende por qué ganaron esa guerra y las demás.

Tres minutos de imágenes, como introducción

HANOI

Vietnam ha tenido muchas capitales -creo que trece- a lo largo de una larga y cruenta historia. Esta es la última (de momento). Un caos de nueve millones de personas que conserva algunos rincones de la época imperial.

Decenas de miles de motocicletas inundan calles y aceras. Se dice que cada día mueren cincuenta personas de accidentes de tráfico en el país. Este que lee el móvil conduciendo está comprando papeletas…

La vida se hace en las calles, incluso la incineración de parte de la basura.

Tienda en el barrio de los vendedores de especias, la ruta de la seda también pasaba por aquí.

Templo de Ngoc Son, en el lago Hoam Kiem. Un residuo fósil y encantador en mitad de la ciudad.

Badminton en la acera y monumentos a los héroes. La vida sigue.

 La ciudadela, destrozada por franceses y americanos.

Subterráneo donde el ejército del Norte dirigía la guerra.

El tren atraviesa la ciudad a centímetros de las casas. Un espectáculo para turistas y un horror para vecinos.

La ciudad crece hacia arriba y hacia fuera a toda velocidad

Restos de la colonia francesa.

Tienda-vivienda-garaje, todo en una habitación.

Comunismo, guerras y revoluciones

Oficialmente es un régimen comunista, pero como China. Economía capitalista globalizada, crecimiento acelerado, partido único, represión de disidentes, sector público fuerte, cierta cobertura social…

El Norte -en general- es mucho más entusiasta con el régimen que el Sur. Las heridas de la guerra civil aun no han curado.

Los grandes edificios del partido ocupan los mejores lugares.

Exposición satírica de la época de escasez. La ineficiencia del régimen, las guerras con Camboya y China y los treinta años de embargo de EEUU fueron tremendos para la población.

Las razones de la revolución. El colonialismo y la desigualdad eran espantosas, el obsoleto museo de las revoluciones muestra algunas fotos desgarradoras que explican las revoluciones, una por generación durante 150 años.

Represión francesa, la guillotina.

Mausoleo de Ho Chi Min. Un personaje en verdad extraordinario, venerado padre de la independencia y también co-responsable de una guerra civil en la que murieron millones.

Estética soviética en la propaganda continua en las calles y la TV

Celebración de la independencia con banderas en los balcones.

RELIGIÓN Y CREENCIAS

Un país oficialmente laico y comunista, pero con un gobierno que ha comprendido que es mucho mejor dejar que la gente crea en lo que quiera.

Las estadísticas dicen que los vietnamitas apenas creen (en torno a un 25%) y se reparten entre budismo, sintoísmo, catolicismo, caodaísmo, protestantismo, culto a los antepasados…. Pero la inmensa mayoría es «practicante no creyente», por tradición y superstición.

También las religiones tienen su inclinación política, hay budistas pro y anti gobierno…

Pagoda budista del «Lago Este», otro oasis en Hanoi.

Muchos templos juntan varias creencias en un lío imposible de entender para los occidentales. Siempre con ofrendas de comida que luego reparten entre ellos mismos.

Templo Budista Bi Dinh, el mayor templo del sudéste asiático. Un exceso de dimensiones, recién construida en un recinto de 900 hectáreas. Impresiona el tamaño y el sinsentido de hacer templos así para tan poco creyentes.

Iconografía de orígen chino. Guardianes de entrada  a los templos.

Estela soportada por la tortuga, símbolo de la eternidad.

Niño-monje mira con aburrimiento y nostalgia hacia el exterior.

Pagoda de Bo Quoc.Banderas imperiales. Los colores representan los elementos: tierra, agua, fuego, aire…

El último emperador, exiliado por los franceses al negarse a obedecer. También tiene su altarcito.

Templecitos familiares de culto a los antepasados.

En cada rincón hacen templos.

La bola y el dragón… fuerza, perfección.

Confucio, que fue un filósofo, también es adorado como un dios. Sus enseñanzas de obediencia a la familia y al Estado y de trabajar sin protestar son perfectas para la productividad y la paz social.

Mito fundacional del país: la tortuga que sacó del fondo del lago una espada de oro.

Carteles en templo budista avisando de los castigos y recompensas por los comportamientos.

Templos budistas de Ich Pong (Tam Coc)

Iglesia caodaísta. Una alucinación del S XIX que intenta integrar Oriente y Occidente. Sus profetas son Buda, Jesús, Mahoma… y entre sus santos está Charles Chaplin y Víctor Hugo. Cuenta con un millón de seguidores.

LA GUERRA CON LOS AMERICANOS

Es la que más triste fama ha dado a este país. Una masacre que no valió la pena.

Bombas mariposa, tiraban miles y las alas las desperdigaban. Los niños morían al creer que eran juguetes.


Matanza de My Ly. Precipitó el final de la guerra al salir en los medios.

Diorama para explicar la ruta Ho Chi Min, para alimentar la guerra en el Sur. Cientos de miles de bombas no pudieron pararla.

Emisores de señales lanzados desde aviones para detectar movimientos. Toda la tecnología del Imperio no fue suficiente.

Casquillos de obús abandonados tras la batalla de Khe Shan.

Avión de transporte en la base de Khe Shan

Monumentos a cada lado de la frontera Norte Sur, la DMZ, Zona desmilitarizada. Al Norte, la familia espera la vuelta del soldado….Al sur, el soldado lucha por la reunificación y la independencia. 1,1 millones de soldados de ambos vietnam murieron. Y 58.000 americanos y otros miles de países aliados.

Impacto de una bomba en la red de túneles del Viet Cong.


Iconos de la guerrilla del Viet Cong

La vida en los túneles: hospital de maternidad.

Cráter de bomba y paisaje deforestado. Huellas de la guerra 45 años después.

Cráter de bomba y My Son, la antigual capital Champa y cuartel del Viet Cong. Se libró de la destrucción total por la solicitud directa de su descubridor a Nixon.

Monumento a los soldados caídos en la guerra contra los franceses.

SAPA

Región del Norte, con un famoso Parque Nacional para hacer «trekking». El turismo masivo lo ha invadido. Se recomiendan rutas alejadas para ver algo auténtico.

Además de turismo y naturaleza, se acusa a la región de cultivo de drogas y de querer la independencia.

 

Familia Mgong «rojo». Los gorros de los niños son para preservarles de los demonios (Demonios dojos seguramente).
Clásico paisaje de arrozales. Muy bonito, aunque reemplaza a los bosques milenarios.

Pastorcilla. El trabajo infantil está siempre presente.

Caminos de montaña impracticables, aunque una carretera está en proyecto.


Secadero de maíz Sapa O´chau. Una empresa social que organiza Trekkings.

HISTORIA Y CULTURA

La historia de Vietnam tiene más de cuatro mil años, riquísima y trágica, como casi todas. Los chinos estuvieron mil años aquí, pero no consiguieron acabar con la resistencia y la cultura propia.

Tambor de bronce gigante. Museo de historia de Hanoi.

Detalle de la corona imperial

Marionetas en agua.

Algas de comida. Poco más que pasables.

«Casas cohete» de fachada estrecha para pagar menos impuestos.Scouts, algo casi universal.

Ópera vietnamita. Gestos exagerados e historias tremebundas.

Baile de influencia Champ.

Mercado y sonrisasGimnasio artesanal de la edad de piedra…

Chubasquero natural. Museo antropológico de Hoi An.

Comida de calle, toda una tradición.

Artes marcialesAjedrez chino.

Árbol Bhoddi y la imagen de fuerza de los elefantes.My Son, la antigua capital de los Champas, derrotados por los Viet. Si no, el país se llamaría Champán y sería un lío…

Estela en escritura Cham, indescifrable. Sólo la conocía la aristocracia que huyó para siempre.

Montaña sagrada de los Champ.


Los ojos de Horus en los barcos, una creencia egipcia que ha recorrido el mundo.

Guiris con vestidos a juego, toda una moda estrafalaria. El turismo es una mina y también una invasión.

Puesto de carretera

 

Árbol milenario, tumba de uno de los budas. Otros mitos fundacionales del país.

Tam Coc, remera con los pies.

Gimnasia callejera frente al monumento a Le Loi, héroe de la independencia frente a China

Un país en plena expansión económica que necesita infraestructuras para sus 90 millones de habitantes.

Casas barcos

Juegos de apuestas.

Templecitos en la calle para pedir suerte en los negocios.

SOBRE DOS RUEDAS

Todo un espectáculo y esencial para la vida del país. Familias, talleres, bebidas, pollos, huevos… todo cabe y en cantidades impensables.


CAT BÁ

Es una bahía gigante, llena de rocas enormes de caliza en el agua. Es la alternativa a la famosa y saturada Ha Long. Un lugar impresionante de paisaje e interesante de vida cotidiana.

En la bahía viven unas 7000 personas, todos pescadores. Una vida sobre el agua, trabajo continuo, salarios miserables.

El turismo invade pero trae dinero.

Casa de minoría étnica.

PHONG NHA

Este lugar tiene un parque nacional con la mayor cueva del mundo, ¡descubierta en 2015!

Templo funerario.

HOI AN

Es una Jo-ya (je). La ciudad mejor conservada de Vietnam, la única no bombardeada. Lo que no pudieron las bombas lo ha conseguido el turismo masivo y la comercialización de cada espacio. Pese a todo, tiene una visita.

Superfamoso «Puente japonés», normalmente petado de turistas.

Bicicletas de bambú.

Templo en casa particular.

Velitas flotantes, un espectáculo precioso y un problema ambiental río abajo.

HUÉ

La última capital imperial, cuya ciudadela fue arrasada en la guerra y ahora se está reconstruyendo.

 

 

 

 

NATURALEZA

Los americanos lanzaron en Vietnam y Laos más del doble de toneladas de bombas que en toda la Segunda Guerra Mundial. Además, desforestaron millones de hectáreas con el agente naranja. Los arrozales han suplantado también a los bosques originales. Pese a todo esto, quedan grandes zonas de naturaleza bien conservada.

Chicharra

Mariposa recién salida de la crisálida.

Martín pescador Lagarto mimetizado

Centro de recuperación de primates. Vietnam tiene varias especies únicas y estos son sus últimos miembros, la extinción está próxima.

‘Arbol milenario, dicen

Este país es muy adecuado para recorrerlo en moto.

MOZAMBIQUE, SEGUNDA PARTE

Un pequeño vídeo para empezar…

 

Mujeres

Imposible no sentir admiración y lástima por ellas. Doble trabajo que los hombres: casa, campo, niños, agua…. A menudo excluidas de la propiedad, de las decisiones, de la educación,  abusadas sexualmente… Siempre luchando.


 

Barrio de paquitequepe, Pemba

Origen de la ciudad, barrio de pescadores marginal, vertedero, es también un lugar encantador y acogedor, auténtico. Ningún turista se mete en sus callejuelas. El rato que pasé allí fue encantador: jugué al futbolín, me enseñaron a jugar al Vao, compré fruta, vi un partido de fútbol, enseñé malabares a los niños, saludé a todo el barrio: ¡Salama!

Una niña juega entre la basura de la playa, vertedero y letrina del pueblo.

Un árbol cortado y restos de un coche, abandonados desde hace años en mitad del barrio.

Niños y niñas

Los niños llenan todo, preciosos, divertidos. Pero la explosión de natalidad es una hipoteca para el futuro.

Pescadores en Pemba.

El mar rodea por varias partes esta ciudad. El espectáculo de los pescadores es continuo.

Pesca «al copo».

Mini subasta de pescado en la playa

Marlin blanco recién pescado. Se venderá por unos 100 €. Una fortuna para un pescador.

Lo pequeño es hermoso

M´laba (Baobab en Macúa)

 

Rayo de luz atrapado en un cazo de agua, bonita imagen, pero vivir sin agua corriente no tiene gracia.

 

Juegos

Los niños y niñas juegan siempre, incluso cuando ya están empezando a trabajar. Como no hay dinero ni maquinitas, ni opciones de espectáculos, es muy habitual ver a mayores y pequeños jugando en la calle: Vao (una especie de Backgamon), parchis (de origen Indio), damas, billar, fútbol…

A falta de columpio, buenas son las ramas.

¿pagará Florentino por este anuncio?

Fútbol universal, cuatro equipos españoles.

 

Reparando el cochecito.

Cochecitos con varillas de madera, son tan encantadores como frecuentes.

Futbolín, los inventos españoles de poner palos a las cosas llegan lejos.

La niña se encuentra un trozo de tela y se la prueba como falda, su amigo no parece muy interesado. Aun faltan años.

Acróbatas de playa

Enseñando a jugar al billar a unas niñas.

Jugando al fútbol con piedras.

El héroe de la independencia

Eduardo Mondale, un héroe de la independencia asesinado por carta bomba. Detrás de su estatua en Pemba, un mural cuenta los diez años de lucha por la independencia.

Un poco de trabajo

Aquí un poco, pero en mi visita era el 80% de la actividad. No me quejo, es algo apasionante y tan complejo que exige toda la capacidad.

Camponés (campesino) en la pequeña machamba de su asociación. Una tierra escasa regada a mano.

María, cooperante de Ayuda en Acción, enseña las fotos que ha hecho a estos trabajadores de una asociación.

Asociación de carboneros.

Vendedora de moringa, una planta muy nutritiva y fácil de cultivar.

Micro empresario infantil. Minúscula tienda de piripiri, manga seca y pimientos. El valor de toda la mercancía apenas supera un euro.

Artesanos de hojalata. Mercado central de Pemba

Momentos

Desayunando hormigas

Bamboo dealer

Mi vecino del hostal

Época de elecciones, el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) arrasa en este Distrito.

Casas en construcción en todas partes, la natalidad se desborda.

Amistad temporal con vendedor de playa.

Subida (y sobre todo bajada) al Bisaurín

Esta subida es una clásica de los Pirineos. Es el mejor punto de vista de la zona para admirar  las vistas de la frontera con Francia, los «tres miles» del Norte y otros picos renombrados como el Castillo de Acher.

En verano no tiene dificultad, más allá de 1200 metros de desnivel y unas 6 horas de caminata. Vale la pena bajar por la cara norte por la variedad geológica y porque apenas pasa nadie.

bisaurin ruta_LI_Moment

Empezamos de vivac en el campamento

IMG_5008 - copia

Vista oeste desde el collado

IMG_5012IMG_5022 - copiaIMG_5026 - copia

Colores y texturas, una lección de geología.

IMG_5034

Detalle de los colores de las rocas

IMG_5035

Castillo de Acher

IMG_5038

Pirineos franceses

IMG_5052

La expedición

IMG_5057

Vuelo sin motor sobre la cima (así sube cualquiera…)

IMG_5062

Los buitres preparados, por si algo se complica…

IMG_5063

Empieza la vuelta

IMG_5064IMG_5067IMG_5068IMG_5073IMG_5076IMG_5085IMG_5088IMG_5093

Arrios

IMG_5104

IMG_5105

Un jardín continuo de flora alpina.

IMG_5108IMG_5110IMG_5114

El monte se despide con cariño desde el refugio de los forestales

IMG_5119IMG_5122

Malta, 6000 años de historia

Las construcciones en piedra más antiguas de la humanidad, la ambivalente historia de sus caballeros, la religiosidad anticuada, la lengua híbrida, la costa rocosa, las ciudades amuralladas, pecios de la guerra, una historia riquísima, cerveza local barata y sol… Malta tiene muchos atractivos en un espacio muy pequeño.

Mapa de las zonas arqueológicas.


Calles de «Las tres Ciudades».

«Exposiciones», tradición reciente de dioramas y montajes sobre La Pasión de Jesús. Se hacen en casas particulares e Iglesias, con el fin de fomentar la fe, recaudar y mostrar las habilidades estéticas. Algo como los belenes, pero mucho más tétrico.

Puerto de Conspicua

Las Murallas que mandaron construir los Caballeros de Malta y que dieron un buen disgusto a los Turcos en el Gran Asedio.

Malta es un semiparaíso fiscal, que ha impulsado su economía. Es sede de las empresas europeas de juegos de azar. Dudosa forma de crecer.

Si no te gustan (como a mí) las iglesias después del S. XVI estás perdido. Todas las iglesias son barrocas, neo románicas o neo góticas. De lejos tienen una mirada, pero el interior es recargado y pesado.

Religiosidad en todas partes, hasta en la sede de partidos de izquierda.

La Segunda Guerra Mundial se cebó en la Isla. Uno de los Monumento a los caídos. Los civiles no tienen sus nombres grabados.

Un paraíso para los guiris…

… y las lagartijas.

Las «Tres Ciudades» vistas desde La Valetta». Las fortificaciones son continuas.

Uno de los tipos de barcas tradicionales, herencia fenicia.

¡El Arca perdida!, ¡por fín!. Las procesiones abarcan toda la Biblia

Catacumbas, hay muchas e interesantes. Esta muestra una tapa de tumba con símbolos de oficios

Menorah judía en una catacumba.

Personaje de la procesión de pascua, el conejo.  Los símbolos de la diosa de la fertilidad; “Astarté” o “Istar” eran el huevo y la liebre. De ahí viene la palabra pascua en inglés, Easter.

Cárcel de la Inquisición. Tres de los inquisidores de malta acabaron de Papas.

Ojos de Osiris en las barcas, tradición fenicia que viene a su vez de los egipcios.

Templos de Manjdra

Seguimiento de las estrellas grabado en los templos. Roca de 42 toneladas en el templo de Hagar Quim, de 6000 años, impresionante.

Petanca maltesa, se juega con bolas y cilindros.

Templo de Tarxien, en mitad de la ciudad.

Tarxien, el cementerio cristiano sobre los restos de un templo pagano, los lugares sagrados permanecen.

Torres de vigiliancia a lo largo de toda la costa.

Las tumbas de las iglesias son de lo más interesante.

Las iglesias sobresalen en el paisaje.

Las guerras producen crueldades y héroes. Bernardo de Opuoi, el soldado que mató a su familia para que no fuera esclavizada.

El islote que albergaba una planta curativa supuestamente milagrosa, que no crecía en ningún otro lugar de Europa y que fue una mina de oro para los Caballeros.

Nuestra casa en Gozo, 400 años y piscina cubierta. Inolvidable.

Ex-votos en santuario de milagros.

Acceso a las salinas, monopolio y otra mina para los Caballeros.

Cristales de sal crecen en las salinas.

Salinas

Templo megalítico de Borg in Nadur

La religión está muy presente. Sacerdote bendiciendo casas y negocios con el hisopo.

En este lugar vivía Calypso, que encantó a Ulises tras la guerra de Troya y le retuvo siete años.

Medina, la antigua capital.

Restos de la presencia judía.

Dintel en Medina: «la fortuna nunca es siempre buena». Las cortinas raídas lo confirman.

La señora con su pañuelo en la cabeza entra en su casa de la plaza de la Mezquita, en Medina. El pasado musulmán está presente, excepto en la religión.

Casa en Medina, los normandos también estuvieron por aquí.

Acción católica, en italiano, idioma oficial hasta los años 30. El idioma maltés es una mezcla de árabe, italiano, inglés, español y francés.

Hipogeo de Hal Saflieni, escultura arquitectónica subterránea de hace 6000 años. Impresionante.

Ofrenda encontrada en el Hipogeo

Ofrenda en oro de dioses egipcios.

Monumento a los muertos del levantamiento de 1919 contra los británicos.

Bar tradicional en Valetta. Las Foccacia son los bocadillos típicos.

Restos del museo de la Guerra, de Valetta.

Daphne Caruana, Periodista de investigación de la corrupción asesinada. Su muerte provocó nuevas elecciones… que ganaron los mismos. Nada es perfecto en el paraíso.

Ruta integral de Peñalara

Probablemente, la ruta más bonita de la Sierra de Madrid, con nieve (y sin ella). 7 de marzo de 2018

Las Cabezas de Hierro.

La Najarra.

Peñalara.

Cascadas de hielo

La Laguna de Peñalara y señales de aludes.

Llegada a la Hoya de Pepe Hernando.

Cuerda Larga, Loma del Noruego, Valdesquí…

Subida a La Laguna de los Pájaros.

Huellas de esquí.

Esquiador de travesía pasando la cuerda.


Crestas en la cuerda de Claveles.

Al fondo, Pico del Lobo y La Pinilla.

Laguna de los pájaros, bajo más de un metro de nieve y hielo.

Puerto de los Neveros y del Reventón.

Risco de los Claveles y de los Pájaros.

Paso de la cuerda por el Norte.

Sierra de la Mujer Muerta: Montón de Trigo, La Pinareja, el Oso.

Palas de hielo en la Cuerda.

Risco de los Pájaros.

Dos Hermanas desde Peñalara.

Admunsen llegando al Polo Sur.

Vértice geodésico de Peñalara.

Pinos congelados.

Pinos descongelándose.

Bajada al Puerto de Cotos

Nieve en el Real Sitio de San Ildefonso Enero de 2018

El «costurero» de la Reina

«Hora azul» en la entrada a los jardines.

Una de las fuentes de los dragones, con la estatua de Mercurio al fondo


 Fuente de la Fama

Entrada a los jardines por la Calle del Rey

Subida al «Mar»

«Medio punto» Paseo entre gigantes…

Atrio de la iglesia de «El Cristo»

Carrera de caballos


Fuente de Andrómeda

La «ría»

Entrada a los jardines privados, delante del «nocturnal»

Haya de hoja roja, Medio Punto.

Arrendajo, Cañada de las Merinas

Trepador azul


Llanura de Segovia.


Palacio real


Cerro del puerco, desde  la esquina final de los jardines.

Loma del «Moño de la Tía Andrea» o «Silla del Rey».

Pareja de corzos

Cerro de Matabueyes

Palestina revisitada 2018

La segunda, tercera, cuarta vez que viajas a un lugar, lo entiendes mejor, aunque te sorprende menos. Pierdes miedo a fotografiar o precisamente no quieres hacerlo.

Palestina es una realidad muy compleja de entender para el extranjero de paso. Espero que este segundo reportaje contribuya a que mis apreciados lectores (uno o ninguno, je), conozcan mejor este sufrido País sin Estado y apoyen su justa lucha por existir.

Este pequeño reportaje muestra algunos proyectos de Acción contra el Hambre, para aportar algo de esperanza y para que veáis que voy de verdad a trabajar.

Algunas referencias para implicarse más:

hay cientos de  libros sobre Palestina, por ejemplo este:

Los palestinos olvidados: Historia de los palestinos de Israel

https://books.google.es/books?id=HQ8lDwAAQBAJ&pg=PT35&lpg=PT35&dq=aah+palestina&source=bl&ots=Tj8bYdvs1g&sig=8P4DvWXaSixa2waTyTvYA2tIV9U&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjd97P52qfYAhUFVRQKHU0tClAQ6AEIOTAG#v=onepage&q=aah%20palestina&f=false

Continuar leyendo «Palestina revisitada 2018»

Ibarguren (Alava) 2017

Araia, llegada de noche. Se nos fue un poco de las manos, pero valió la pena.

 

Eguzkilorea la flor del sol. Para espantar a las brujas.

 

Quejigal de Ibarguren
Subida a la cascada de la tobería 

Cromlech de Mendiluce

Garza

Castillo de Araia  Herrerillo

Expedición a San Adrián ( Sierra de Aratz)

San Adrián Paso de Lizarrate

Calzada «romana» (medieval)

Picoleto

 

Caldera de malotes

Iglesia de Gazeo

Dolmen de Sorginetxe (casa de brujas)    

 

Expedición  Urbasa a Ibarguren

 

 

Chuletonada

Santuario de Estibaliz Greenman

Viaje a Colombia 2017, el año de la oportunidad para la paz.

«Haz todos los días algo que te dé miedo». Eleanor Roosvelt

Viajar a Colombia da miedo. Casi todas las noticias que llegan a Europa  son de violencia. Pero este año es diferente: las FARC dejan las armas, el ELN está en tregua, los paramilitares están desmovilizados y Escobar bajo tierra.

Pese a que no faltan problemas de «bancris» (bandas criminales, ex paramiltares y ex guerrilleros), narcos y algún grupillo revolucionario recalcitrante, la mejora de la seguridad es indiscutible. Este es el momento de viajar al país.

Guerra de independencia, guerras civiles del XIX, revoluciones del XX, narcos… Colombia ha disfrutado poco de la Paz y ha arruinado su enorme riqueza.

Este reportaje resume demasiado las tres semanas de viaje a un país con una variedad cultural y social enorme, el doble de grande de España y el segundo más biodiverso del Planeta. Insuficiente para conocerlo bien, pero de sobra para admirarlo.

Ruta del viaje

Aquí tienes un pequeño vídeo de cinco minutos con imágenes del viaje: https://youtu.be/nseE-lpwznI

El dilema de la Paz 

El referéndum sobre el primer acuerdo con las FARC fue rechazado. Los más religiosos alegaron que «sólo Dios trae la paz». Los partidarios de Uribe querían revancha. Parte de las víctimas necesitaban más tiempo y compensación. Pero la Paz avanza ya imparable, espero que por siempre.

 Tantos años de violencia serán difíciles de cambiar.

Una vez conseguida la paz, las nuevas reivindicaciones sociales emergen.

Adiós a las armas. La desmovilización de guerrilla, paramilitares y soldados es un reto enorme para el país.

Bogotá

Una ciudad caótica de catorce* millones de personas. Hay que visitarla para entender mejor el país y visitar algunos lugares que valen la pena en sí mismos.

*Mi amiga Irene (la conoceréis más adelante) corrigió el dato de 9 a 14 millones: «Solo en Ciudad Bolívar habitan mas de cuatro millones de personas, dentro de las cuales por ejemplo se encuentran mas de  1000 indígenas Embera Catios de RISARALDA, los Guaunana y otros Embera provenientes del Choco, que en sus practicas culturales no registran nacimientos de niños y niñas….»

Por las calles de Bogotá

Museo Botero, belleza y denuncia social desde la estética del volumen (que no gordos).

De día se puede pasear con toda tranquilidad por el centro turístico. Museos, tiendas de calle, música, restaurantes…

En este lugar fue asesinado -con participación de la CIA- Jorge Gaitán, dirigente muy popular de izquierdas. La onda de la violencia generada duró décadas y destruyó la ciudad.


Bolívar, el libertador en su Plaza. Miles de monumentos camuflan su fracaso y su triste fin. Se recomienda leer «El general en su laberinto» de García Márquez.

Los «desechables»: personas sin hogar, drogodependientes, desplazados por el conflicto,… recorren la ciudad con sus bolsas de latas.

«Graffities» parte inevitable y atractiva del paisaje de la ciudad.

Esplendor de la colonia en el museo Botero.

Ajedrez en las calles.

 

Biblioteca del Fondo de Cultura Económica. El nivel educativo y cultural debe ser de los más altos de América.

Museo arqueológico. Muy anticuado, pero con algunas cerámicas muy interesantes. Sólo el propio edificio colonial vale la pena.

Patio del museo arqueológico, podría estar en cualquier ciudad de España.

Museo del oro

El mejor del mundo. Una riqueza abrumadora en un museo moderno y didáctico, buena forma de comenzar la vista.

 

Sito

Cerca de Bogotá, en Suesca, viven Irene Pachón y sus hijas. Su proyecto vital es » Sito», el personaje principal de una colección de muñecos dotados de personalidad y ternura.

Irene es una persona libre, polifacética, de otro mundo. Una bruja buena, socióloga, chamana, artista, escritora, humanista, diseñadora, luchadora por la paz, madre, cocinera, empresaria. Su personalidad se expande a través de sus amigos por el mundo. Puedes conocer algo de su proyecto aquí: http://amigosdesito.blogspot.com.es/

Visitamos su casa y sus hijas en Suesca. Una lección de humanidad y coherencia contracorriente.

Villa de Leyva y alrededores

Era una ciudad de recreo en la época de la Colonia y sigue siendo un destino bastante turístico, pero sin agobios.  Si sales un poco de la zona de «guiris», encuentras la vida real y buenos precios.

Esta Villa es famosa por un concurso anual de cometas. En la imagen una niña cometa en sí misma.

La zona de Leyva fue un mar cerrado, ahora un paraíso de fósiles. Imagen de un Kronosaurio, el mejor conservado del mundo. Otro se lo llevaron los americanos «paleontólogo-ladrones…»

 Calendario de los Muiscas. Orientado según los solsticios, determinaban el calendario anual. Junto a él, otras piedras mucho más antiguas esperan ser interpretadas. Todo el lugar es una zona de enterramientos y ceremonias de fertilidad.

 Monumentos fálicos de fertilidad (se ponían al revés…)

Casa de terracota. Una casa estilo Gaudí cocida metro a metro. Impresionante, preciosa.

 

Ráquira

Si te gusta comprar artesanía y las casas de colores, no dejes de visitar el lugar. Pero con unas pocas horas bastarán.

Cascadas cerca de ráquira, pocos turistas conocen este paraíso. El presidente del Club Internacional de Bañistas extremos haciendo una demostración.

Minas de Nemocón

Explotadas superficialmente por los muiscas desde hace siglos. Humboldt enseñó a los españoles a excavar galerías y obtener miles de toneladas de sal. Vale la pena la visita.

Chuy Gómez, trabajador sobrehumano que cargó una enorme roca de sal por el país para denunciar la explotación humana en las minas.

 

Taganga y el Parque Nacional Tayrona.

Costa del Caribe, playas, buceo, bosque tropical y también turistas y calor. Empieza a dispararse el turismo, pero aun se encuentran espacios solitarios bien conservados, pueblos de pescadores y comederos auténticos.

Prácticas de riesgo…

Ejemplo de ascensor social por el turismo: la hija de este panadero estudia en Suiza. Los Arawaks siguen habitando el parque. Son los únicos autorizados a vivir en el Parque. Mantienen su cultura, sus lugares sagrados y se aprovechan del turismo para ingresos extra.

   Taganga, mitad pescadores, mitad guiris.

Sueño cumplido

     Durmiendo en el PN Tayrona. Por una noche, valen las hamacas.

 Las playas desiertas del parque son muy peligrosas. Las seguras tienen bastantes visitas.

Gallinazo tomando el sol, muy moreno.

Otra práctica de riesgo, pero controlado. Recogida de cocos.

Rana dentrobates. El 10% de todos los anfibios del Planeta vive en Colombia. Árboles gigantes se pierden en el cielo.

«El pueblito» y el camino de piedras que une pueblos y lugares sagrados. Hora y media de subida agotadora preservan esta maravilla de la masa de turismo de playa.

Objetos modernos en la edad de piedra

 

Cartagena de Indias y alrededores.

Ciudad enriquecida durante la colonia por el comercio de esclavos y oro. Saqueada siete veces por los piratas y casi olvidada. Ahora es el lugar más turístico de Colombia. Patrimonio de la Humanidad, la visita es inevitable. El turismo fue inesperadamente soportable, tal vez por fin de temporada, o por su belleza.

Casa donde vivió Francis Drake. Pirata o «Sir», según quién se lleve el botín. Los estroperoles y aldabas de la puerta determinan la riqueza y profesión del dueño. Militares: león; clero, mano; marinos, mitos del mar.

Árbol gigante en el patio de la casa de la inquisición.

Inevitable Bolívar. Cartagena le dió la gloria y…  disgustos.



 Preparando los puestos mientras los guiris duermen (menos uno)

 

 

 Casa de la inquisición.

Blas de Lezo, personaje olvidado y luego mitificado por la derrota de la enorme flota inglesa. Otros héroes de esa batalla fueron olvidados.

 

 

       Masonería 

Rapaz urbanita Albada de sirena, casa de marino.

Teatro Mejías. Emblema de la vida cultural y social de la ciudad. Por un golpe de suerte disfrutamos gratis de la función.    Fortaleza de San Felipe, la mayor construcción de la Colonia. A partir de ella, se acabaron las tonterías con los piratas y los ingleses.

Pescador artesano en la contaminada laguna que bordea la ciudad.

Barrio de «Getsemaní» (el alejado, como en la Biblia), más auténtico y popular, pero ya medio comprado por hosteleros europeos.

   Corte de pelo en la calle.  La catedral sobresale por los tejados, un tanto pastelona.

Popayán

La «ciudad blanca», derruida por un terremoto en los ochenta y reconstruida fielmente. Aunque tiene una visita, el viaje sólo se justifica como base para San Agustín y el PNN Puracé

Creyente y practicante.

Empujadores de carros, toda una profesión.

Colombia tiene tradición de mujeres fuertes y luchadoras. Dicen que el país es un matriarcado, pero el machismo latino no deja de estar presente.

 


 

«Frailejones» vegetación endémica de los páramos de Latinoamérica.

San Agustín

Un destino que justifica un viaje a Colombia. Un clima excelente, una presión de turismo escasa, pero con mucha oferta. Y sobre todo una riqueza arqueológica y natural.

 

Cañón del río Magdalena

  Buganvillas y otras flores dan color a las casas.

 Casona colonial junto a una parte de los parque de estatuas.

Camino ceremonial. Las piedras suenan según se pisan, para detectar enemigos.

Fuente sagrada, parece que era un paritorio ritual y lugar de sanación de chamanes. 23 animales esculpidos. Algo único en toda América del Sur.

    En el país del café, varias formas de disfrutarlo.

Parque arqueológico de San Agustín

Con figuras de los siglos I a IX, y enterramientos hasta 6000 años atrás. Un sitio sagrado por generaciones y culturas. Cientos de estatuas de diseños diferentes en un escenario natural de selva de altura. Imprescindible.

 Chamán

Dólmenes en San Agustín. Megalitos con significados mágicos, sociales, de fertilidad, poder…

Estrechamiento del río Magdalena. 30 metros reducidos a dos.

  

Notas de cultura popular

Cultura popular e histórica: La «pola» es la forma popular de llamar a la cerveza. Viene de la marca usada por Bavaria en 1910 para introducir la bebida en el país, aprovechando el nombre de la heroína de la independencia Policarpia Salvatierra. Pero este marketing resultó insuficiente para desplazar a la chicha de maíz, así que «consiguieron» que el gobierno prohibiera su bebida en competencia. Hoy, la chicha se ha recuperado como patrimonio inmaterial, pero ya no es lo que fue.

Ojo de Horus en la amura de los barcos, el «udyat», una tradición de origen egipcio que ha dado bastantes vueltas para llegar hasta aquí.

 

 

 

 

 

Aprendiendo bailes en Taganga. La tradición de baile y música es muy fuerte, alguna viene de los esclavos africanos.

 

Onces, viene de una contraseña de una palabra de once letras para poder salir de la catedral durante las larguísimas misas por una puerta lateral. La palabra era «aguardiente». Hoy en día es sinónimo de meriendas.

 

Billares, una afición muy popular. Por supuesto que jugamos en los antros de «malotes».

 

Esquelas por las calles y vendedor de panes. Estilo García Márquez.

Religión y patrioterismo unidos. Hasta 1995 no se separó la Iglesia del Estado.

 

Chamanes, curanderos y charlatanes. A veces es difícil distinguirlos

Las diferencias sociales son enormes, como en toda latinoamérica.

Picaresca. Mendigos-mafiosillos que te miden la presión de neumáticos golpeándola con un palo. Mejor darles propina si no quieres que la presión baje de verdad.

Huáqueros, saqueadores de tumbas. Una profesión de generaciones familiares aun muy vigente y desastrosa para la arqueología. Un taxista nos comprar ofreció un ídolo de oro.

Gastronomía contundente a buen precio: sancochos, bandeja paisas, mojarra, trucha, arroz, sudados, ajiacos….

Vendedores callejeros, toda una cultura gastronómica en Colombia.

Descanso de los mayores con sus mascotas.

 Juega la selección, el país se paraliza.

 Casas atractivas, de colores exagerados para que gusten a los turistas.

Planta de café. Una fuente de ingresos enorme que genera un problema ecológico por la desforestación.

 

Parque Nacional de Puracé.

Es un parque habitado, propiedad de una comunidad indígena que lo gestiona.

 

Minas de azufre en el propio parque. Una explotación de gestión indígena, hora obsoleta y siempre peligrosa.

  Las condiciones de trabajo en la mina a más de 3000 metros son terribles.

Cascadas en el parque. La inmensa mayoría está sin explotar turísticamente.

Cóndor. Reintroducido con ejemplares de California después de ser extinguido por la caza  hace setenta años.

 Cóndor macho. PNN Puracé

Salento, Filandia y  Valle del Cocora

 

Finca en el valle del Cocora. Un sueño.

Salento

Mejor que no te pille la noche esperando el bus en la carretera…

Valle del Cocora

Palmas de cera, más de 60 metros de alto, endémicas del valle del Cocora.

Vía de tren abandonada cerca de Salento. Una rutilla para hacer un poco el indiana.

 

 

Naturaleza

El segundo país más biodiverso del mundo, 10% de la flora y fauna del planeta. La guerra y el narco han impedido su acceso y favorecido sin querer su conservación.

This photo is taken by AllWinner’s v3-sdv
This photo is taken by AllWinner’s v3-sdv

Colombia es el primer país en orquídeas, con 3500 variedades. Su flor nacional.

Guardabarranco (Momotus momota).

Si buceas, este país es, de nuevo,  un paraíso. (This photo is taken by AllWinner’s v3-sdv )

 

 

 

       Colibrí en paro

 Tucán, Valle del Cocora

Cascada Santa Rita, Salento.

Salto Martiño en San Agustín

   
 


 

Bocadillo de saltamontes

 

 

Libeluleando

Lo que pasa cuando te equivocas de camuflaje

 Bromelias

    Aventurillas

Aquí, la naturaleza te observa a tí.

Colbrí

 

 ¿Encuentras las mariposa?

Carpintero

Ardilla

 

 

Tanzania: Kilimanjaro, Safaris y Cooperación

Este viaje empezó con un «¿Papá, te vienes?». La respuesta no podía ser más que un sí. A cualquier lado hubiera ido, pero este plan era muy atractivo: subir el Kilimanjaro. Me apunté, claro.

La montaña fue el motivo inicial, pero el viaje tuvo la visita obligada a los Parques Nacionales y la corta pero intensa experiencia de voluntariado con ONGAWA.

En fin, tres semanas en un país impresionante, en sus gentes tranquilas y naturaleza inmensa. Tiene un excelente modelo de convivencia entre religiones,  los derechos a la alimentación y educación básica están garantizados, pero Tanzania no deja de ser un país empobrecido, lleno de problemas, como la falta de industria, la educación superior o la sanidad adecuada. Un problema enorme es el acceso al agua, que muestro en este breve vídeo:

SUBIDA AL KILIMANJARO (Pico Uhuru)

Si quieres verlo en vídeo:

Y si te vale con algunas fotos:

Kilimanjaro desde Moshi
Kilimanjaro desde Moshi. No se aprecia bien el tamaño.
Entrada al Parque Nacional
Furgoneta de la expedición
Subiendo por el bosque de lluvia

 

Desayunando con nuestra amiga Afra
Atardecer desde Barafu Camp
Campo Barafu, al fondo, pico Uhuru
Vegetación endémica.
Uhuru, lado suroeste
Campamento Baranco
Paisaje volcánico de alta montaña
Pico Uhuru desde Campo Karanga
Porteadores, los verdaderos protagonistas y sin los cuales sería imposible llegar.
Subida al campo Base. El paisaje impresionante y duro.
Ascensión final, nevada en la noche.
Pico Uhuru. 5.895m Un recuerdo para nuestro amigo Sergio
Glaciares en el cráter.
Monte Meru, 4565m

 

Nuestro equipo de porteadores, guías y cocinero.

 

 

 

Descenso final por el Bosque de lluvia
Saliendo del parque
Se acaba la aventura. MWEKA gate, salida del Parque. No se aprecian las rodillas destrozadas tras bajar 5000 metros casi seguidos.

Desde el autobús, camino del suroeste, el Kilimanjaro se despide entre azul.

 UNA VUELTA POR PARTE DE TANZANIA

 

Si quieres ver un recorrido en vídeo por tres parques nacionales, aquí un resumen de cuatro minutos:

Aquí tienes algunas fotos de otras partes de este maravilloso país:

Vendedora de zapatillas, Moshi
Cálao cariplateado (Bycanistes brevis). Reserva Usambara cerca de Muheza.
Lagarto Rainbow
pastora Masai
Mujer masai pastoreando vacas.
Vendedores desesperados asaltan a los viajeros en los pocos minutos que paran los buses.
Estornino Soberbio (Lamprocolius superbus). Reserva Manyara
Id.
Manada de Elefantes volviendo a su lugar de descanso. Parque nacional Taranguire
Julyus Nyerere, «padre de la Patria». Un personaje extraordinario y muy apreciado en Tanzania. A su derecha el presidente actual, Magufuli, parece que es correcto, de momento.
Religión y negocios.
La primera Guerra Mundial también cobró sus vidas en Tanzania, entonces colonia alemana. Cementerio Británico, Moshi.
Imagen para sensibilizar sobre la desigualdad de género.
Águila de cresta larga. Reserva Usuambara
El papel de la mujer rural: crianza y trabajos duros.
Viernes festivo, las mujeres visten sus mejores Kangas. Reserva Usambara.
Charranes comunes. Desembocadora del río Pangani
Pescadores artesanales. Pangani
Grupo de sordomudos. La discapacidad es aun considerada una maldición allá.
Barcas de pescadores. Pangani.
Barco mercante. El mismo diseño de cuando era un puerto de esclavos. Pangani
Barrio Indio. Pangani.
Playa de Pangani
Plumeria rubra.
Niña en Pangani. Aprendiza de malabarista.

 

Pescadores en Pangani
Pescadores de costa. Pangani. En toda una mañana de trabajo duro no sacan más de cinco dólares.
NIñas de escuela coránica se escapan a la tienda de chuches. La profesora les reprende levemente con una varita. Pangani.
Juego de origen indio, como una mezcla de billar y chapas. Pangani.
Momentazo de pescado fresco, cerveza y diario.
Papilo demoleus aterrizando.
Casa del gobernador alemán y luego británico. Arriba, las troneras para disparar. Pangani
Mercado de esclavos. Pangani
Escuela infantil. Reserva Usambara. La educación infantil está asegurada, pero pocos llegan a secundaria.
Leona pensando qué va a escoger para la cena.
Parque Nacional del Gorongoro. Un cráter inmenso lleno de animales salvajes.
Imara kama Simba. Fuerte como un león.
Jorafas de merienda.
Grulla coronada cuelligris. Balearica regulorum, Ave nacional de Tanzania
Baobabs
Familia de mandriles, despiojándose.
David con elefante próximo, si haces ruido, podría atacar. PN Manyara.
David y cráneo de hipopótamo. PN Manyara
Colonia de pelícanos PN Manyara
Pumba
Decenas de miles de pelícanos tiñen de rosa el PN Manyara.
De cañas en el PN Manyara
Masais. Su tradición guerra se emplea ahora como guardas de seguridad.
Los hipopótamos son los que más muertes de humanos causan. A pesar de su tamaño corren más rápido que los humanos.
¡Qué ambientazo!
Leonas dormitan tras la digestión.
P.N. Gorongoro: ñús, cebras, e impalas se apoyan mutuamente para avisar de los leones.
Los leones ya están acostumbrados a los guiris.
Chacal con la merienda. PN Gorongoro.
Mirada de inteligencia en nuestros primos.
La más alta de la clase.
Lagarta
Colibrí
Pájaro carpintero
Flamencos y pelícanos, en radio 3.
Laguna de Chemka
MYCTERIA IBIS – Cigüeña Pico Amarillo. Lago Manyara

UN POQUITO DE COOPERACIÓN

Aproveché el viaje para hacer una visita a los proyectos de ONGAWA, una ONG española que lleva 18 años en ese país, sobre todo en proyectos de agua y saneamiento.

Representantes de la comunidad inspeccionan las fuentes de agua.
Azud de agua, proyecto de ONGAWA. Mheza
La comunidad analiza con la técnico de ONGAWA las soluciones del agua para su comunidad.
Fuentes de agua limpia cerca de la comunidad.

 

Si quieres conocer algunos de los protagonistas de ONGAWA en Tanzania, te los muestro en 3 minutos:

Para conocer más de la ONG ONGAWA: http://www.ongawa.org/

ISRAEL, una mirada al otro lado del muro

«Donde tenemos razón no pueden crecer flores«. Yehuda Amijai, poeta israelí.

Para entender cualquier conflicto hay que conocer las razones de las dos partes. Sin pretender abarcar una realidad tan compleja y estudiada, ofrezco fotos y comentarios de un viaje breve y parcial al corazón del Estado de Israel, por lo que pueda ayudar a entender mejor esta tragedia. Para completar un poco este reportaje, se recomienda leer también la entrada «Free Palestine».

Vaya por delante mi apoyo a la causa Palestina. Creo que es la parte que más ha sufrido, vive en peores condiciones y con derecho a su tierra y al retorno de los refugiados. Reconocer que el Estado de Israel tiene derecho a existir en las fronteras del 67, no quiere decir justificar sus masacres, ni los escandalosos incumplimientos de las resoluciones de la ONU. Si no fuera por esto, los principios fundacionales del Estado Israel podrían aportar mucho a una sociedad abierta, moderna y multicultural.

Pintada en Haifa. Alguien se lamenta por igual de todas las muertes.

 

Estatua representando la paz y convivencia entre ambos pueblos, Akko. El único monumento que ví en todo Israel y Palestina (espero que haya alguno más). Dos palomas se entrelazan, pero les cuesta despegar, parece que la única solución es separarse.

LOS PROGROMOS EUROPEOS COMO ORÍGEN DEL ESTADO DE ISRAEL

Los judíos europeos llevaban siglos viviendo en Europa y considerándose europeos. Volver a Israel sólo era un mito religioso. Los progromos antisemitas de Europa del Este a finales del XIX y principios del XX, Ucrania, Polonia, Rusia… son los que motivaron la búsqueda de un refugio. El Holocausto nazi marcó la determinación final y los palestinos pagaron la factura de la intolerancia europea.

 

Conocí allí a un argentino cuya familia había salido huyendo en el siglo XIX, en el primer barco que partía de un puerto polaco. Ya casi totalmente perdida su práctica religiosa, se instaló en Israel en los años 80, por la promesa de una vida mejor. Ahora se quejaba: «Dios nos prometió esta tierra…¡y ahora tengo que vivir de alquiler!» y «conquisté como soldado la tierra a los árabes (aunque pobres de ellos…) y ahora no me dan casa».

¿DE QUIÉN ES LA TIERRA?

El conflicto es sobre todo por la tierra, por el espacio físico. Si todos los palestinos se convirtieran al judaísmo, tampoco les devolverían su tierra ni sus casas.

Muchas personas llegaron huyendo de una persecución en el siglo XIX, compraron legalmente una tierra y fue aceptada por la ONU en la partición del 48. Otros ciudadanos de Israel son recién llegados de EEUU, Rusia o Etiopía y ocupan ilegalmente casas y campos de refugiados palestinos. Miles de judíos inmigraron ilegalmente en la época de la colonia británica (que también se puede considerar una fuerza de ocupación ilegal). También hubo fuertes inmigraciones árabes desde Siria en la misma época. No todos los derechos son iguales, pero nadie está dispuesto a irse.

Los refugiados palestinos tienen el respaldo moral de la ONU, pero no les sirve de mucho. Ahora son el gran problema que impide llegar a un acuerdo. Israel no acepta que vuelvan a sus casas de origen, pero también hay que saber que cientos de miles de judíos  fueron expulsados de los países árabes desde que empezó el conflicto. La gran diferencia es que estos refugiados judíos encontraron un lugar que les acoge, en cambio, muchos de los palestinos siguen viviendo en campos atestados y sin futuro.

Apoyo de los beduinos al establecimiento de los primeros retornos en tiempos modernos. Los beduinos pueden servir actualmente en el ejército israelí.

TEL AVIV

Unos de los mayores centros financieros mundiales, una de las ciudades más liberales del mundo. Se encuentra a un día de coche del horror de Gaza.

 

El «Sky line» de Tel Aviv.

Casa de Shimon Rokach, creador del barrio judío extramuros de Neve Tzedek en 1887, orígen de Tel Aviv. En ese momento Palestina era parte del imperio otomano.

Tel Aviv vista desde Jaffo. El contraste entre la mezquita, en su edificio del siglo XVII y los rascacielos de Tel Aviv es una metáfora sobre la diferencia económica de ambas sociedades. Palestina se ahoga en su bloqueo y los árabes de Israel en su discriminación. Mientras, Israel se aprovecha de la globalización, para vender alta tecnología, servicios financieros,  productos agrícolas … ¡y armas! al resto del mundo.

Lema del «Hostel» Abraham de Tel Aviv, un lugar muy recomendable, que recoge bien el espíritu de la ciudad.

YAFFO

Ahora es un encantador lugar turístico, barrio  de artistas, peregrinos y museos. Nadie pensaría que en los años 20 del pasado siglo fue un lugar de luchas, contra los ingleses y entre árabes y judíos.

Fundada por uno de los hijos de Noé, aquí juzgaron y ahorcaron a Eichmann, desembarcó Jonás, Pedro tuvo el sueño de los animales comestibles, Perseo liberó a Andrómeda, los egipcios hicieron su «caballo de Troya» en vasijas. Aun tuvo tiempo de ser arrasada por Napoleón y los ingleses.

Yaffo, el origen de Tel Aviv. Lugar donde Perseo liberó a Andrómeda. Los restos petrificados del Dragón aún marcan la entrada al puerto.

 

Mezquita de la ciudad vieja.

Fuente pública, restos del imperio Otomano.  La bici es de alquiler pública, un atractivo más de la ciudad.

Bar árabe de Yaffo, cerveza palestina disponible.

Puerto de la ciudad vieja.

Un vendedor ambulante ofrece café a dos mujeres musulmanas que se bañan vestidas. La tradición persiste.

Atardecer en Yaffo.

LA SEGURIDAD

Israel es un país blindado y militarizado. Desde su fundación, ha vivido siempre entre guerras, incursiones armadas y terrorismo. Los hombres tienen 3 años de servicio militar obligatorio y las mujeres 2.

Refugio en un centro comercial. Todas las nuevas construcciones deben tener uno.

Parada de autobús blindada. Las paradas llenas de soldados se convirtieron en un objetivo fácil desde conductores suicidas.

El poder militar de Israel es absoluto en la zona, gracias al apoyo de EEUU y a su propia industria.

Estación central de trenes de Tel Aviv. Un piano público es tocado por un joven. Otros jóvenes militares viajan a su unidad, posiblemente en territorios ocupados. Literalmente, una esquizofrenia («mente escindida»).

Camisetas de humor negro y realista.

DE TERRORISTAS A ESTADISTAS

La calificación depende de si ganas o pierdes.

Placa en Jafa (Yaffo), ensalzando una acción del grupo Lehi, considerada terrorista por los Británicos. Isaac Shamir, dirigente del Lehi y deportado por terrorista, acabó de Primer Ministro de Israel.

Lugar donde asesinaron a Yitzjak Rabin, premio nobel de la Paz y Primer Ministro. El hombre que estuvo a punto de lograr la Paz. Sabían bien a quien asesinaban.

RELIGIÓN Y ESTADO

Aquí la religión y el Estado están imbricados, a pesar de no declararse oficialmente judío. Los partidos religiosos tienen un gran poder, la religión es materia obligatoria en las escuelas, en el Sabbath no hay transporte público, la ciudadanía para los judíos extranjeros es automática …


Lo de usar la religión por parte del Estado no es nuevo aquí (ni en ningún lado). Mosaico bizantino en la entrada de un edificio administrativo de Cesarea: «¿Quieres no temer la autoridad? Obra el bien, y obtendrás de ella elogios»  Romanos, 13 

Mezcla de símbolos religiosos y políticos. El sionismo fue muy hábil dando un sentido nacionalista a las tradiciones religiosas, para justificar la vuelta a Israel.

Boda judía en Cesarea. Una ruinas arqueológicas convertidas en centro comercial, de eventos y urbanización de lujo.

Cimientos de una sinagoga en Cesarea. Cada piedra se usa aquí  para justificar el derecho a la tierra. En la Universidad de arqueología de Jerusalén no hay contradicción con la Biblia. En la de Tel Aviv, sí.

Íbice y palmera. Representación del árbol de la vida.

Mezuzah en una casa de Yaffo. Contiene versículos de la Torá.

La higuera, una metáfora repetida en la Biblia y en el Nuevo Testamento, como símbolo de la abundancia.

Las nuevas religiones.

Miles de placas recuerdan por el país la historia en su versión «oficial». En esta, de Acre (Akko), recuerda las masacres de los cruzados hacia los judíos.

 

TURISMO RELIGIOSO

Israel es uno de los escenarios principales de un famoso libro. Millones de personas peregrinan aquí para emocionarse en sus lugares míticos.

Ruinas de Megido, lugar del «Armagedón», donde el Evangelista S. Juan situó la lucha final del bien contra el mal. 7000 años de historia en capas superpuestas.

 

Iglesia en Tiberiades, lugar de la multiplicación de los panes y los peces. Una roca, sagrada ya para los judíos permanece aún bajo el altar. Hay lugares llenos de santidad.

La ciudad vieja de Nazareth languidece entre casas abandonadas y tiendas cerradas.

Nazareth. En opinión de una mujer allá: «Esto es Nazareth, nada es verdad aquí».

En la Basílica de la Anunciación, vírgenes de todo el mundo rinden homenaje. Al artista de la «moreneta» «made in Catalonia» no le gustaría ver el cartel del país al que representa.

Basílica de la anunciación. Una hermana de Calcuta reza con fervor en el supuesto lugar de la Anunciación. A su alrededor, toneladas de cemento en un gusto discutible.

La ciudad vieja de Nazareth sólo vive las pocas horas en que los turistas aparecen.

Nazareth, iglesia de la anunciación, versión ortodoxa. Dentro está el pozo donde la virgen María cogía agua (dicen).

«Ave María» en versión multilingue. Iglesia Ortodoxa de la anunciación.

Ruinas de Cesarea. Muralla de los cruzados.

Uno de los acueductos de Cesarea, en la misma playa.

Iglesia de la cueva de Elías, la católica. Este profeta es reconocido por todas las grandes religiones.

Cueva de Elías, versión judía. Hombres y mujeres separados.

La cruz de San Jorge, la de los cruzados, sigue ondeando en monasterios ortodoxos.

Yaffa. Una de las seis casas que reclaman ser el lugar del sueño de San Pedro, donde Dios (supuestamente) le dijo que comiese todos los animales. Esa alucinación dio pié a la extensión de la Buena Nueva a los gentiles.

Árabes israelitas.

Son el 20% de la población. En teoría en igualdad de derechos, pero no en la práctica.

Mezquita abandonada en el antiguo barrio árabe de Tiberiades. Desprovista de sus medias lunas y rodeada de bares.

Símbolos de la resistencia palestina en Acre.

Akko, antiguo Karavasar, lugar de almacenamiento y descanso de comerciantes.

Akko: Mezquita el Jezzar, con mármoles romanos en la fachada

Minaretes en Akko, la ciudad de los cruzados: hospitalarios y templarios.

Akko, antigua San Juan de Acre. Originalmente zona árabe en el reparto del 48.

Barrio árabe de Haifa, ya un recuerdo residual.

«El Barbour» (el vapor, por la máquina que tenían) tienda centenaria en Nazareth. Me invitaron a un café-charla encantadora con un matrimonio israelí y el propietario árabe. Me dijeron: «¿Lo vé? seríamos capaces de entendernos».

MOSAICO ÉTNICO Y RELIGIOSO

Judíos Ashkenazis (de Europa), sefardies (de España),  mizrajis (de países árabes) y Beta-Israel (Etíopes).  Cristianos católicos, ortodoxos, de la iglesia escocesa, armenios, melquitas, evangélicos. Árabes drusos y musulmanes. Bahais…

Una mezcla religiosa con un conflicto creciente entre una sociedad laica y moderna que quiere solucionar el conflicto para prosperar social y económicamente y una parte nacionalista y ortodoxa que considera que su dios le ha dado esa tierra.

Jardines del templo Bahai, una carambola histórica hizo que acabaran aquí los restos del profeta y del fundador de esta religión. Llegar tarde al reparto de las verdades relevadas costó tortura a uno y destierro a otro. Por cierto, esta religión aporta un enfoque integrador, tolerante, igualitario y universalista, algo bastante recomendable en todas las religiones.

Jóvenes árabes-israelíes. Me contaron sus sueños: algunos ya mostraban interés en la lucha por la causa palestina, otros preferían ser futbolistas o prosperar como ingenieros.

Ortodoxos rusos

Ortodoxos judíos

Ortodoxos cristianos

FAUNA 

Para descansar la mirada del fruto de la estupidez humana, Israel ofrece oportunidades privilegiadas para avistar aves, gatos, mariposas y lagartos, entre otras cosas.

También tiene algunos políticos que son unos animales. Pero tampoco hay que irse muy lejos para encontrar estas variedades…

Si te gustan los gatos, disfrutarás en Israel. Fueron importados por los británicos para acabar con los ratones. Se calcula que hay unos dos millones, uno por cada cuatro habitantes. Como dijo Mark Twain: «en cualquier sitio donde podría haber un gato,… lo hay».

Martín pescador

«Chupa leche» o Podalirio (Iphiclides podalirius)

Lagarto

Cotorras

Abubilla

Cuervo y su imitador

CUBA 2016, tres últimos meses con Fidel

Este no es un reportaje sobre Cuba, sino EN Cuba. No es posible recoger en poco más de cien imágenes toda la riqueza y matices de la isla y menos aún de su régimen. Sólo espero aportar imágenes impactantes y textos interesantes que inviten a vistar o recordar Cuba y animar a que se profundice en una realidad compleja y controvertida.

Como aperitivo, 3 minutos de vídeo:

La Revolución

Aunque ha habido varias revoluciones, «La» se adjudica sólo a la última, aquella que venció en 1959. De no haber contado con dos personajes tan tremendos – Ché y Fidel- ni haber sido vecinos de EEUU, no estaríamos leyendo este reportaje. Un atractivo más para críticos y admiradores del régimen.

fidel-museo-de-bahia-cochinos
Museo de la Bahía de Cochinos. Una intromisión chapucera de EEUU, que sólo sirvió para encumbrar y radicalizar a Fidel y sembrar las playas de muertos.
revolucion-martires-en-la-carretera
La revolución y sus mártires se recuerdan continuamente en las cunetas
revolucion-educacion
Uno  de los logros indudables de la Revolución es el sistema educativo, junto a la sanidad. La exportación de médicos es un alivio económico para el país y para miles de profesionales.
tienda-estatal
Tiendas casi vacías de productos, sorprendentes para los que venimos del sobreconsumo del sistema capitalista. Los bienes básicos están asegurados, pero conseguir algo más es casi inalcanzable con salarios oficiales.
padres-de-la-patria-cespedes
Céspedes, uno de los próceres de la Patria.

tuneles-crisis-misiles

Túnel militar bajo el jardín del Hotel Nacional, Habana. Se excavó cuando la crisis de los misiles. Aún estremece imaginar lo que casi ocurrió.

bunker-en-la-playa
Bunker en una playa, restos de la guerra fría, que aquí no fue tan fría.
balseros
No son balseros sino pescadores artesanales. Aunque la realidad de los balseros es un cuestionamiento permanente de la Revolución y de la política de inmigración de EEUU.

propaganda-1

Comités de Defensa de la Revolución, hay uno por cada cuadra. Es un organismo a medias entre Defensa Civil, comunidad de vecinos, Junta Municipal y Gran Hermano.

industria-obsoleta
Industria obsoleta. El bloqueo y el sistema centralizado provocan monstruos
ingenio-carretere-para-secar-maiz
Uso alternativo para unas carreteras poco usadas: secadero de maíz.

jose-marti-y-la-masoneria
La masonería -a la que perteneció Martí- fue una de las impulsoras de la independencia. El régimen actual lo tolera con alguna limitación.

El Ché

Omnipresente en las calles de Cuba. La muerte trágica y temprana le convirtió en un Jesucristo guerrillero, pero el hombre nuevo no fue capaz de afrontar su propio mito.  Muy recomendable profundizar en su biografía.img_8213

che-contando-la-historia
Realimentando el mito. Una abuela lleva a su nieta a la estatua del Ché en Santa Clara, para que ofrezca una flor. La nieta no estaba muy convencida…

Fidel

Imposible  valorar en unas palabras un personaje histórico. Muy posiblemente si EEUU no hubiese sido su vecino y si se hubiese retirado en el 67, pocos discutirían su presencia entre los próceres de su patria y aun de otros países. Pero este tipo de personas no suele delegar la salvación de su pueblo.

estetica-revolucionaria

fidel-en-hotel-nacional
El guerrillero ante su inesperada victoria. Foto de Fidel en Sierra Maestra colocada en el hall de entrada del Hotel Nacional, el preferido de la mafia en los 50.

Transporte

El ministro de transporte fue destituido recientemente. No me extraña, ni el propio régimen puede ignorar la precariedad de los medios y el malestar que crea en la población y en su propia producción.

Cuando se alquila un coche, dan cinco recomendaciones. Nosotros incumplimos todas, pero una especialmente, la de no recoger a nadie.  Nos resultó imposible no compartir espacio con personas varadas en las cunetas durante horas, además de ser una fuente excelente de información sobre la realidad.

transporte-ninos-atras-de-un-carro
Niños en un carro de caballo, divertidos en su inconsciencia. Un lugar peligroso para viajar, los CD como reflectantes no aportan mucha seguridad.
transporte-nacional-a-caballo
El lateral del carro anuncia «Transporte Nacional». Sin duda en áreas rurales la tracción animal soluciona la mayor parte de los desplazamientos.
transporte-en-tractor
Un tractor con remolque en un área rural. Un medio lento y peligroso para los trabajadores, que se montan entre el disgusto y la resignación.
parque-movil-sovietico
El parque de automóviles es un museo rodante. Los coches del antiguo bloque soviético son la «alta tecnología». Los coches modernos empiezan lentamente a sustituirlos .
maquina-de-vapor
Para los enamorados de las máquinas de vapor, Cuba también tiene mucho que ofrecer. Enormes locomotoras transportaban el azúcar desde las plantaciones a los muelles.
escasez-de-transporte
Un camión-bus. Hacinamiento, falta de seguridad y poca frecuencia.
coco-taxi-y-falda-volante
Coco-Taxi. Solución ingeniosa y colorista, para los turistas.
coche-clasico-en-la-playa
Familia en su día libre en la playa. Pocas pueden afrontar un automóvil privado.
coche-clasico-descapotable-colores
Los coches «clásicos» decoran las calles. Son enormes carros americanos que se quedaron sin renovación al triunfar la Revolución.
autopistas-vacias
Autopistas vacías. Algún planificador de la escuela soviética pensó que llegarían a ser necesarios cuatro carriles para ir de La Habana a Santiago. La falta de población, automóviles, petróleo y presupuesto dejó el megaproyecto a medias. Un monumento al derroche de asfalto y espacio.
mototaxis
Bicitaxis

Azúcar y esclavitud

No se entendería la historia de Cuba sin este producto. Esta riqueza se convirtió en una maldición para los africanos secuestrados a millones y enviados a las plantaciones. Pero también para el país, pues despertó la codicia de capitalistas colonizadores y de sus vecinos del norte. Al final para nada, el azúcar ha dejado de ser una materia prima estratégica para su economía.

La esclavitud se mantuvo hasta 1886. Los pocos esclavos que sobrevivieron mantuvieron su discriminación por el color de su piel. La Revolución fue una clara mejora para ellos, aunque aun persiste un racismo soterrado.

hacienda-de-cana-de-azucar
Hacienda azucarera en el Valle de los Ingenios. Lujo europeo sobre la explotación de los esclavos.
esclavismo-barco-lleno
Gráfico que muestra  la forma de transporte de esclavos en los barcos. El porcentaje de muertos era espantoso

Sincretismo religioso

La mezcla de religiones africanas con el catolicismo, más toda una creatividad aderezada de picaresca y probablemente mucho alcohol, han creado un sistema de creencias tan complejo como popular. Para un «occidental» (y diría que para ellos mismos) es algo ininteligible.

La correspondencia entre el panteón africano con el católico permitía a los esclavos encubrir sus adoraciones.

sincretismo-marca-de-los-santos
Estas hojas indican que la persona que habita ha recibido «Los Santos», una especie de ordenación que les habilita para realizar ceremonias.
santeria-y-sincretismo-2
Altar un restautante. La ofrenda de piedras, alcohol y comida es parte del ritual. Los tres elementos son fácilmente reciclables.
escuela-de-santeria-habana
Escuela de Santería, el blanco es el color de la pureza que identifica a las personas «iniciadas».
esclavismo-raices-culturales
Mujer vestida  en azul por la diosa Yemayá baila danzas africanas. Sincretismo de la Virgen María en su advocación de Estrella de los Mares.

callejon-h-habana-2

Callejón Hamel en La Habana. Una alucinación artística sobre el sincretismo. Y también un sistema excelente de sacar dinero al turista.

africa-tocando-bongos-2
Música en el museo africano de La Habana.

La Habana

Excesiva en su belleza desigualdad, destartalada y medio restaurada, cultural y pícara. La ciudad tiene decenas de miradas.

La vida se hace en la calles y en los balcones, inevitablemente. El hacinamiento les expulsa de sus casas, el clima y carácter les atrae. Esta vida urbana se ve favorecida por la escasez de tráfico.

malecon-de-habana
El famosísimo Malecón. Opino que la ciudad tiene paseos mucho más agradables.
lujo-de-hoteles-habana
El lujo de los hoteles se ha recuperado para los turistas

lujo-en-hotles-de-la-habana

vendedor-de-pan-al-anochecer
Repartidor de pan en bicicleta.

 

tesoros-hundidos
Tesoro de monedas coloniales. Museo de la fortaleza.
p-farmacia-en-habana
Una de las mayores farmacias del mundo en su época. Expropiada en La Revolución.
img_8241
Sobrevivir en las calles: niños ayudan a su padre con un carro de chatarra.
habana-viendo-llover
Pareja de jubilados contemplando la lluvia. La pensión oficial te restringe a la mera supervivencia.
habana-medio-rehabilitada
La Habana en restauración permanente. Un patrimonio inmenso para el que faltan recursos.
carro-de-ninos-habana
Carro de niños, desconozco sus historias.
cantante-en-bar
Música en locales de ocio, uno de los atractivos de cada ciudad.
calles-de-la-habana
Fachadas modernistas, pasado esplendor.
calles-de-habana-con-capitolio-al-fondo
Pasado colonial con Capitolito al fondo
calle-de-habana-con-coches-clasicos-fin
Coches clásicos en la calle.  La misma foto podría ser de los 50.
balcon-interracial-en-la-habana
Vida interracial e intergeneracional en los balcones.

balcon-iluminado-en-habana

atardecer-de-domino
Al atardecer, partidas de dominó  en la calle. Las ventajas de no haber coches.
ajedres-callejero
Ajedrez en el alfiz de una ventana. Esta afición también es un fruto de la Revolución.
zancudo
La sorpresa y el color aparecen en cada rincón. Palacio del Gobernador.
ropa-interior-de-colores-en-balcon
Coladín colorada
jugando-al-futbol-en-la-calla-habana
Fútbol callejero e interracial en plena lluvia.

La Cuba fuera de Habana y Santiago

Más allá de los resorts playeros y de La Habana existe otra Cuba más real. Ciudades pequeñas, pueblos y ranchos donde se manejan los pesos cubanos (CUP), no se habla inglés y el transporte se hace con caballos y tractores. No conocer esta faceta es no conocer la realidad.

valle-de-vinales-3
Valle de Viñales
transporte-de-gallinas-en-bici
Tele gallinas
cola-2
¡Hagan cola!
carro-sobrecargado-en-carretera
Transporte rural, pobre caballo sobrecargado.
campesino-en-su-bohio
Guajiro en su bohío. Guajiro viene de «war heroe», como los americanos llaman a los combatientes por la independencia.
campesinos-con-baja-tecnologia
Sembrando arroz. Esta foto podría ser del sudeste asiático. El campo aun tiene un gran atraso tecnológico.
bohio-en-vinales-2
Bohío en Valle de Viñales.
trinidad-desde-ventana-ovalada
Trinidad desde su torre
atardecer-en-vinales
Atardecer en Viñales
torre-de-trinidad-y-parejita
Trinidad, Patrimonio de la Gumanidad, perfecta para los guiris.

esperando-en-blanco

img_7629
Amanecer en Sancti Spitirus
hora-azul-en-camaguey-4
Hora azul en Camagüey

 

casas-de-ingenieros-de-empresa-americana
Antiguas casas de ingenieros americanos en explotación azucarera.
cienfuegos-de-dia
Cienfuegos,  Patrimonio de la Humanidad.
sancti-spiritus-colorido
Colores en Sancti Spiritus
ruina
Reutilización popular.

Personas

Como siempre, lo más interesante. Contadores y protagonistas de la historia. Una relación cordial pero algo austera, que suena más a la Península que a los tópicos cálidos latinos.

Es tentador preguntar por la opinión política, aunque siempre de forma discreta. Con el turista siempre son más libres de opinar. De todo se escucha: adhesión inquebrantable, queja matizada por el embargo, indiferencia individualista  y crítica amarga.

venido-a-menos-vendiendo-limas
Supervivencia de jubilado: En una casona empobrecida, un cartel anuncia cinco limas a un peso.
origen-europeo
Genes europeos.
nuevas-generaciones
Parte de la juventud está » a otras», le queda lejos la estética revolucionaria.
internet-en-los-parques
El acceso a intenet es sólo desde los parques públicos y por minutos.
ninos-en-fuente
Refrescándose del calor de La Habana
nina-mulata
Mezcla perfecta
mulataza-fumando-puro
Mulataza típica
limpiabotas
Ni las revoluciones acaban con ciertas cosas.
ingenio-madre-con-sus-hijos-en-bici
Ingenio, equilibrio y necesidad. Una madre lleva sus hijos al colegio.

Naturaleza

ranita
Esta rana se aprendió bien lo de adhesión inquebrantable

pajarillo-en-el-suelo-2

mimetismo
Camuflaje perfecto

mariposa-en-luzmariposa-cebramariposa-camufladalibelula-azullagarto-de-colores-entre-flores

img_8454
Difícil camuflarse aquí
halcon-equilibrista
Funanbulista

gusanazo-de-colores

flamenco-simetrias
Flamencos metiéndose en el espejo.
colibri-volando-1
Zunzunzito
cartacuba
Cartacuba
caira-aura-blanca-volando
Caira Aura Blanca

buhitos

bosque-inundado-3
Manglar
ave-nacional-de-cuba-los-colores-de-la-bandera
Tocororo, ave nacional de Cuba, por tener los colores de la bandera. Endémica.

Playas

Sí, sí, no puede ser un reportaje sobre Cuba sin mostrar sus playas.

Muchos turistas sólo conocen de Cuba las playas. Aunque sin duda valen la pena, es un desprecio hacia una riqueza histórica, cultural, humana y natural difícil de encontrar en una isla relativamente pequeña.

playa-en-los-cayos

nina-en-la-playa-2

muelle-con-gaviotas

flota-cubana-de-pesca

faro-americano-cayos

color-turquesa-del-mar

cayos-con-tormenta

barco-de-pesca-al-atardecer

azules-de-mar

atardecer-en-playa

FREE PALESTINE!


 

JERUSALEM

Aquí empieza el problema. A Yahvé, Alá  y Dios se les ocurrió santificar la misma ciudad. Mira que hay ciudades interesantes en el mundo… Cada pueblo se considera elegido y todos quieren ocupar esa tierra. Unos tienen derechos de nacimiento y otros por concesión divina.

 

jerusalem-en-llamas

al-aqsa-la-cupula-de-la-roca-y-el-muro
Muro de las Lamentaciones, Cúpula de la Roca y mezquita Al-Asa.

 

 

peregrinos
Peregrinos paseando por Jerusalem. Los suelos brillantes,  desgastados  de tanta sandalia.
la-otra-colonizacion
Las diferentes ramas de los cristianos también pugnan por tener su espacio: coptos, armenios, catolicos, protestantes… ¿otra forma de colonizar?

 

iglesia-de-san-marcos
Iglesia de San Marcos, supuesto lugar de la «Última Cena» y, por tanto, la primera iglesia cristiana.  La mujer que  enseña esta iglesia habla en arameo y puede contarte un milagro en primera persona. Cuidado al sentarte, ¡no cruces las piernas! (¿cenarían sin cruzar las piernas?).
monje-en-llamas-santo-sepulcro
Un monje ortodoxo recicla las velas a medio consumir. Iglesia del Santo Sepulcro.
espectros-en-jerusalem
Los espectros de los muertos por esta ciudad santa vagan por las calles.
el-precio-de-los-mitos
El Muro de las lamentaciones: Tumba de Adán, templo de Salomón…
cupula-de-la-roca
La Cúpula de la Roca lugar de la ascensión de Mahoma a los cielos y lugar fundacional de la orden de los templarios.

 

barrio-judio-de-jerusalem
Barrio Judío de la ciudad vieja.

 

 

ultimas-ventas-en-la-ciudad-vieja-de-jerusalem
Últimas ventas en las calles de Jerusalem
puerta-de-damasco
Puerta de Damasco. No un buen camino en este momento…
mezuza-jerusalem-escucha-israel
Mezuzah en la entrada a una casa judía, tiene dos versículos: «Escucha Israel»y «En caso de que me oyéreis».  Pues no estaría mal que el Estado de Israel escuchase más…

 

granada-en-jersualem-613-granos-y-preceptos
Granada, uno de los símbolos del judaísmo, por tener tantas semillas como preceptos de La Toráh (163)
el-mesias-vuelve
Cada año, miles de peregrinos de las tres religiones «del Libro» viajan a Jerusalem. No todos son conscientes del conflicto actual, parecen más preocupados por hechos de hace 2000 años.
otras-injusticias-sin-respuesta
Otra injustica histórica: el genocidio armenio. Los vencedores saben que es cuestión  de tiempo que el mundo se olvide. Pero los odios terminan aflorando para vengarse, no importa el tiempo transcurrido.

 

nina-del-holocausto
Impresionante estatua de una niña que representa a millón y medio de niños asesinados en El Holocausto.  Museo de Jerusalem.
mercado-de-especias-jerusalem
Mercado de especias. La belleza sorprende en cada esquina de esta ciudad.
zapatero-jerusalem
Zapatero  en su tienda minúscula. A pesar de la violencia, siempre harán falta los zapatos.


mea-sharim-2
Ortodoxos en el barrio de Mea Sharim. Resultaría curioso si no fuese por lo que supone de creerse el pueblo elegido en una tierra ya habitada. Con todo, los nacionalistas les han hecho menos malos.
israelitas-de-brooklin
Muchos judíos de EEUU van a establecerse en Israel. A pesar de nacer en Brooklin se creen con más derecho a vivir en esta tierra que los que llevan decenas de generaciones viviendo aquí.

escaleras-barrio-judio
Escaleras en el barrio judío. Esta ciudad podría ser maravillosa.

LUGARES DE LOS LIBROS SAGRADOS

Esta tierra está llena de referencias de libros sagrados, supuestamente revelados por los dioses: Corán, Biblia, Talmud.

Tanta fama, al final ha resultado una desgracia, un contínuo enfrentamiento de iluminados.

Los restos arqueológicos de hace cientos de años se han convertido en una excusa para reivindicar una tierra que ahora tiene otros ocupantes.  Cada vez que se descubre algo, se aprovecha para desalojar a los habitantes (si son palestinos, claro).

buen-samaritano
A ver si cunde el ejemplo…

monasterio-del-nacimiento-de-jesus-segun-el-coran

En este monasterio nació Jesús de Nazaret, según la tradición musulmana, que también le reconoce como profeta.

herodion
Herodion, castillo de Herodes el Grande
puerta-de-sion-huellas-de-la-batalla-de-1948
Puerta de Sión, acribillada en la guerra del 48.
puerta-dorada-a-la-espera-del-mesias
Puerta Dorada, mandada tapiar por Solimán  el magnífico para evitar que volviera a entrar el Mesías.
antigua-susya
Sinagoga de Susiya, antiguo emplazamiento del pueblo árabe de igual nombre. Desalojados ahora, claro.
monte-de-los-olivos
Monte de los Olivos, miles de tumbas quieren emular al Cristo.

EL MURO

Es la expresión más apabullante de la ocupación. No es una frontera entre dos Estados, es un instrumento de acaparamiento de la tierra y de opresión. No sigue la línea de separación ( Línea Verde) internacionalmente reconocida, sino que va uniendo colonias ilegales, zonas militares y zonas anexionadas. Para los palestinos, supone enormes rodeos.

 

muro-rodeando-belen
Belén rodeado por el muro. Incluso un túnel sortea la ciudad.

 

arafat-en-el-muro
Un Yaser Arafat de joven mira con tristeza desde el propio muro que representa su derrota.
aa-muro-pintado-en-belen
Parte del muro en la zona urbana de  Belén.
aa-muro-pintado
Muro en Jerusalem. Arruinó la mejor zona comercial.
aa-frase-francesa-en-muro
Lienzo inesperado para expresión artística.
aa-cartel-rojo-de-area-a
Palestina está dividida en tres áreas: A, B y C. Sólo el área A está en control de la Autoridad Palestina.

torre-de-control-enorme

controlando-a-los-refugiados
Campo de refugiados, sus habitantes llevan 50 años esperando en precario. Una torre de vigilancia se encarga de mantenerlos en su sitio.
check-point
Entre muro y muro, los «Check point» contínuos. Una fuente de humillación y muerte .

 

 

cooperacion-americana
Paso de Qalandia, el más sangriento «check point». Un cartel de la «US AID» anuncia el regalo de una carretera al Pueblo Palestino. Mientras, con la otra mano, sostiene militarmente al Estado de Israel. Si quisiera, podría presionarle para conseguir la Paz. Pero los lobbies pro-israelíes son más fuertes que cualquier presidente.
jugandose-la-vida
Si te acercas lo suficiente para leerlo, ya será demasiado tarde. Primero disparan.

LAS NUEVAS GENERACIONES

La violencia se reproduce en cada generación. En la parte palestina, decenas de miles de niños y niñas sufren discapacidad por traumas por detenciones y violencia. En la parte israelí, los menores también sufren del conflicto, pero creo que su vida es más fácil.

Desde niños, son «educados» en el odio y en una visión parcial y manipulada de la historia. En Jerusalem hay un colegio laico, abierto a todas las confesiones y culturas. Los colonos lo quemaron.

pensando-entre-la-chatarra

Niño palestino  soñando en el interior de un coche desguazado. Israel también utiliza Palestina de vertedero.

ninos-beduinos
Niños y niñas beduínos. Descalzos y felices en su inconsciencia.

repoblad-israelFamilia Judía ortodoxa vienen de orar en El Muro. Cuatro hijos y un quinto en camino. Creced y multiplicaos.

nino-pastor
Pastorcito, pero de una vida poco bucólica .
las-nuevas-generaciones
Relevo generacional, móvil,  vaqueros, pelo a la vista y compras. Pero una rareza entre los jóvenes. Curiosamente, su abuela no llevó velo, pero su madre sí.
juegos-de-ninas-hebron
Niña en su pubertad, ya marcada por su primer «Chador». El diseño moderno de  la tela no puede ocultar su orígen medieval y absurdo.
hijos-y-pedregales
Madres en diferentes modelos de rigor islámico, los niños aun son ajenos a estas «modas».
gaza-salida-del-instituto
Salida del instituto. Jóvenes uniformadas con el Hiyab . Impensable no llevarlo en Gaza.
familia-ortodoxa-mea-sharim
Familia de judíos ortodoxos, ya desde pequeños con con su «Kipá». Cuando crezcan, algunos se la cambiarán por otras de color o de ganchillo, símbolo de los ultranacionalistas.
elegancia-y-ternura-en-el-desierto
Madre beduína y refugiada, la parte más pobre de la sociedad palestina. Camina elegante en el desierto de piedras, seguramente hacia alguna celebración,  .

 

camino-del-cole-descalza
Niños beduínos en su desierto. Algunos descalzos, endurecidos  no sienten las piedras afiladas.
aa-ninos-israelies-saltando
Niños judíos en Hebrón, no pueden dejar de jugar a pesar de las ropas de mayores.

LOS ASENTAMIENTOS

Cuando se escucha «asentamiento», uno imagina un contenedor o una casa precaria en una colina. Así empiezan, pero luego se convierten en ciudades modernas, rodeados de muros y metralletas. Más de 400.000 personas viven una vida cómoda. Una carretera -que no pueden usar los palestinos- las enlaza, haciendo la existencia más difícil aún.

Las razones para vivir en los asentamientos es una combinación de religiosidad, nacionalismo y oportunismo. Vivir aquí es barato, tienen subvención del gobierno israelí. Incluso algún árabe- israelí se hace pasar por druso para aprovecharse.

Simón Peres, Nobel de la Paz fue uno de los impulsores de este abuso tremendo, principal obstáculo para la Paz. ¿Error de cálculo o estrategia cruel?

colonias-2
Asentamientos al Sur de Jerusalem. Van ocupando el terreno poco a poco para hacer inviable un Estado Palestino.
img_6031
Menú descuento para soldados y estudiantes, no entramos en esas categorías. Nos vimos obligados a tragarnos el bloqueo, al  invitarnos a comer en un asentamiento. El bloqueo no funciona, ni siquiera por parte de la mayoría de Palestinos.

HEBRON

La ciudad donde -supuestamente – está enterrado Abraham, ancestro de las tres religiones, de nuevo. Una de las más antiguas continuamente habitadas de la historia del mundo. Esta ciudad es donde más cercano está el odio. Apenas unos centímetros de pared o de suelo separan dos mundos irreconciliables. Una historia de asesinatos y venganzas mutuas.

hebron-mezquita-y-sinagoga
Mezquita – Sinagoga de Hebrón  algo único en el mundo. Lo que podía ser un lugar de encuentro se ha conertido en una pesadilla.
aa-soldados-ninos-en-que-campo-esta-la-pelota
Niños palestinos jugando con soldados israelíes.  ¿En qué tejado está la pelota del acuerdo de Paz?
aa-ninos-en-ciudad-vieja-hebron
NIños palestinos jugando en las puertas de tiendas cerradas por efecto de la ocupación. Unas 1800 tiendas han tenido que cerrar por las restricciones de paso.
aa-ninas-y-ropa-en-ventana
Dos niñas parecen querer salir del ambiente axfisiante de la ciudad.
escudo-del-barsa-sin-cruz
El fútbol no sabe de fronteras. Eso sí, la cruz roja no la terminaron…
mapa-de-la-ocupacion
Mapa de Hebrón, partida por áreas militarizadas y colonias israelíes.
la-historia-se-repite-pero-al-reves
El sentido de la estrella cambia ahora. Lo que era una discriminación contra ellos, se ha vuelto en un abuso contra los palestinos.

hebron-un-soldado-por-colono
Dos soldados protegen a un colono (al fondo). En Hebrón hay 400 soldados para proteger a 400 colonos.
hebron-torreta
Un puesto de control en mitad de una plaza de la ciudad vieja.

hebron-tiendas-cerradas-susahada-st
Las tiendas de Hebrón eran muy pósperas hasta la división de la ciudad. Ahora la mayoría han cerrado y sus habitantes han tenido que marchar.

hebron-techo-de-hierro
Un techo de hierro en la calle detiene las piedras que tiran los colonos desde los pisos superiores.

hebron-shuhada-street
Shuhada Street, la calle más comercial cerrada a los palestinos, desde el asesinato de la mezquita.

hebron-muro-entre-las-casas
El muro corta calles, casas y vidas.
aa-observadores-hebron
Observadores internacionales pasean para reducir algo las violencias.
aa-musulman-mayor-en-puerta-de-mezquita
Salida de la mezquita.  Los ancianos ya no esperan nada.
hebron-ciudad-nueva
Ciudad nueva de Hebrón. La ciudad más grande de Cisjornadia con más de 200.000 habitantes. Una industria potente y un caos urbanístico, sin parques ni casi aceras.
granos-y-especies
Mercado de frutas de Hebrón.
orando-en-la-mezquita-de-hebron
Jóvenes mujeres – soldado oran en la  Mezquita de Hebrón.  La unión de religión y ejército da miedo. El mausoleo  de Abraham da también a la mezquita, pero en ángulo, para que no se puedan disparar…
tiendas-cerradas-en-hebron
Calles y tiendas vacías. La ciudad fantasma.
hebron-mezquita-lugar-de-la-matanza
Mezquita de Hebron. En 1994, Goldstein, militante judío, asesinó aquí a 29 musulmanes. Ahora es un héroe para los nacionaistas.

 


GAZA

«La mayor cárcel del mundo a cielo abierto». La zona más densamente poblada del mundo. Triste récord. Dos millones de personas sufren un castigo colectivo por la sinrazón de ambos bandos.

 

 

gaza-trabajo-infantil
Niño trabajando cargando piedra. El trabajo infantil es frecuente en Gaza.
gaza-atrapado-en-azul
Atrapado en azul: el cielo, el mar y los colores de la bandera de Israel.
gaza-y-cisjordania-metafora
Dos niños encerrados y separados. Metáfora de Gaza y Cisjordania.
gaza-tertulia-nocturna
Noche de televisión y amigos. No hay muchos entretenimientos en la franja, pero aprovechan los momentos de calma.
gaza-puesto-de-control-hamas
Puesto de control de Hamás. Comparado con las defensas israelíes, estan dan más bien risa.
gaza-pescadores
Pescadores . Sólo les permiten llegar a 6 millas, hace poco sólo a 3.  La Convención internacional la fija en 12 para todos los países. Muchos Estados establecen su zona económica exclusiva en 200 millas (como España)
gaza-pasillo-a-la-frontera
Túnel que atraviesa la zona de seguridad. Casi un kilómetro de largo.
gaza-paseo-maritimo
Orilla del mar, en otro lugar del Mediterráneo habría apartamentos y restaurantes
gaza-panel-de-martires
Panel de mártires. Tan triste como inútil
gaza-monumento-al-cohete
Triste monumento al cohete.
gaza-mar-y-red
Redes de pesca secándose al sol. En todo caso no es muy útil: el mar está muy contaminado y apenas se puede pescar.
gaza-franja-de-seguridad
Zona de seguridad militar an la frontera. Ocupa parte de las mejores tierras de cultivo en un espacio ya axfisiante.
gaza-cooperativa-de-mujeres
En medio del caos y la desesperanza, cooperativas de mujeres generan ingresos para la subsitencia
gaza-pan-y-pimientos
Ingredientes para pequeñas pizzas, la belleza inesperada.
gaza-casa-bombardeada-2
Casas habitadas agujereadas. Los residentes no tienen alternativas.
gaza-casa-bombardeada
Casas bombardeadas. Un joven se acurruca en el suelo, no quedan muebles.
gaza-camello-por-autopista
Un camello pasea por la «autopista». Una muestra cómica del sin gobierno.
gaza-cabezas-para-hiyab
Aun el hiyab tiene modas.
tricolor-en-gaza
Hopper en Gaza

 

gaza-atasco
Atascos en Gaza: carros y coches.
dando-ideas
Todo parece recordar la violencia aquí

LA RESISTENCIA

Las intifadas de piedras no consiguieron nada, especialmente la segunda. Los años de terror internacional y los cohetes contra civiles – que en ningún caso yo los apruebo-, menos aún. ¿Qué hacer entonces?. La resistencia pacífica no consigue gran cosa frente a un enemigo implacable y lleno de mesianismo. Parece haber una desmovilización general, un sentimiento de «sálvese quien pueda», con huídas en el consumismo.  Y sin embargo, algunos palestinos e internacionales siguen reivindicando una causa que ya parece olvidada, en medio de un mundo lleno de problemas mayores.

 

muerte-por-capitalismo
El consumismo, el nuevo escape a una sociedad frustrada y dividida.
img_5859
La no-violencia es la única vía que queda.
free-palestine
Una micro protesta en Jerusalem, más internacionalistas que locales.
comic-palestino
Handala, el icono de la resistencia, símbolo de los refugiados . Niño descalzo y pobre, no se volverá hasta que no vuelva a la patria. Su autor murió en el exilio hace ya 25 años…
universidad-para-refugiados
Una forma de resistir es estudiar. Universidad para los refugiados, de las NNUU.
columpios-y-resitencia-en-susiya-2
Pueblo de Susiya, otro icono de la resistencia frente a las demoliciones. Los columpios vacíos se enfrentan a los puestos militares.

gaza-ensalzando-a-los-combatientesMitificación de la resistencia violenta. Tan inútil como ciega.

aa-saadam-hussein
La locura de Sadam Hussein y la decisión estúpida en la senilidad desesperada de Arafat al apoyarle, no hicieron sino estropear la causa y manchar la razón Palestina.

 

rachel-corrie
Rachel Corrie  fue una joven estadounidense que fue asesinada por una excavadora del ejército de israel cuando se oponía a una demolición.
resistencia-frente-a-las-colonias
Campamento de resistencia frente a los asentamientos
bandera-de-onu-sobre-el-mar-de-gaza
Las Naciones Unidas han sido incapaces de arreglar el problema, pero su dinero aporta cierta contención. Bandera ondeando sobre el mar de Gaza
violencia-sin-fin
El camino de los mártires no llega muy lejos.
mural-de-los-martires
Mural de los mártires, la mayoría niños y niñas. Ramallah
aa-metafora-de-la-expulsion
Mucha gente parece aceptar que no hay más camino que agachar la cabeza y aceptar las migajas del vencedor. De momento…

 

Un día en el norte de Segovia

m barca para cruzar el infierno
Navegar sin temor hasta en los infiernos
m volcan al reves
Volcan invertido
m virgen tatuada
Las virgenes ya se tatuaban
m viga imitando el mudejar cuevas
Mudejar de pacotilla
m verde esmeralda es esto
Verde que te quiero
m valle de Sacramenia
Valle de Sacramenia
m ultima generacion de porteadores de palio
Los últimos del palio
m juego atrio sacramenia
Juego medieval, Atrio de Fuentidueña
m Santa Helena resucitando a un tipo con la vera cruz
Santa Helena haciendo resucitar
m pinturas romano goticas de la iglesia de cuevas
Pinturas romano góticas de cuevas de Provanco
m pila sacristan australiano y culturilla
Pila bautismal de cuevas de Provanco y sacristán
m pormánico
pormánico
m poniendose ciegos
Poniéndose ciegos en bodega popular
m no se lo digas a Fernando
Andando bajo la lluvia
m pesaje de las almas uy que miedo
San Miguel pesando almas. Fuentidueña
m daniel con dos leones mu raros
Daniel fajándose con dos leones raros
m günidoüs 98
Más Güindous
m esta es la foto que nadie hace de Fuentidueña
La puerta trasera de Fuentidueña
m el numero de la cabra
El número del papamoscas
m verdes las han segao
Verdes las han segado
m capitel estrellado
Capitel estrellado
m buitre volando
Buscando la merienda
m buitre sin cabeza
Vuelo en paralelo
m Todos los verdes en el valle de sacramenia
Todos los verdes en Sacramenia
m greenman tal vez
Greenman
m bellos residuos de procesión
bellos residuos de procesión
m greenman tal vez
Greenman
m ICHTHYS
Ichthys
m la tormenta viene
Camino de la tormenta
m pastorzazo
Pastorcillo
m valle del rio botijas
Valle del río botijas

Todo (para mi madre)

Todo

 

A reír con lágrimas y llorar con sonrisa,

buscar el lado positivo de las cosas y su causa primitiva,

cocinar con cariño y comer con fuste, macarrones con bechamel, bacalao con patatas, puré en la sopa y una lista larga de platos para recordar,

espabilarse con café y cuidarse del vinillo.

 

A estudiar para ganarse la vida, mirar para el futuro, trabajar y vivir,

pensar con creatividad, reír de nuestras ocurrencias,

y tomar siempre decisiones sensatas.

 

A ser honestos con uno mismo, en todo y hasta con Hacienda,

ser generosos para lo ajeno y austeros en lo propio, pero sin abrir dos veces la bolsa,

distinguir bobadas y cosas superfluas de lo fundamental,

darse caprichillos y disfrutar de los detalles.

 

A descubrir lo que se quiere a los hijos, vivir a través de ellos,

cuidar y honrar a los mayores, pero nunca ser una carga,

cuidar al próximo y resistir -sin violencia- a los abusones,

mostrar tolerancia y respeto por lo diferente.

 

A cultivar la amistad con cartas y la sencillez con crucigramas,

curar las heridas propias y de los demás, con tiritas de paciencia y confianza,

tener bondad sin sumisión, fe con razón y sentido común,

sentir con todos, sacrificarse por los demás, con entereza y esperanza.

 

A saber más por viejos que por diablos, usar más la maña que la fuerza,

ver las barbas de tu vecino, prevenir antes que curar,

no regar mucho las plantas, no abarcar demasiado, no rondar cien años,

ser sabios con truquitos para la falta de altura, de fuerza, de memoria, o el pelo tieso,

escuchar con la mirada, hablar con prudencia y opinar con silencios.

 

A ser independientes, tener valor, ser firmes pero siempre agradables,

caer en gracia, agradecer sin exigir, querer sin agobiar, enseñar sin imponer,

vivir cada momento, saber madurar, envejecer y  rejuvenecer,

no ser perfectos, pero hacernos sentir admirados.

 

A tener buen humor sin chistes, festejar sin trasnochar,

soñar con la música, sentir el baile, viajar en los cuadros,

canciones vascas, dichos latinos, poemas franceses, refranes castellanos y el inglés, fundamental.

 

A disculpar lo perdonable y apartar el resto,

no tener nada que hacerse perdonar,

construir una vida plena a poquitos, envasada en frasco pequeño.

 

A saber estar,

siempre ahí,

la propia vida,

todo.