Pesca con martillo y otros ingenios en Mozambique

La costa de Mozambique tiene 2.300 km, es uno de los mejores lugares del mundo para bucear y hacer snorkel. Agua templada, arena blanca, playas vírgenes, ballenas… un lujo para un turismo, que queda demasiado lejos.

Pero estos deportes son un pasatiempo impensable para los cientos de miles de pescadores y mariscadoras (así es el reparto por sexo) artesanales que sobreviven al límite. La pesca industrial ilegal, la contaminación y el cambio climático están reduciendo rápidamente sus capturas. No solo es mayor precariedad para esta profesión, sino que afecta a todo el país, pues la mitad de la proteína consumida localmente viene del pescado.

Muestro aquí algunas variedades de pesca y marisqueo artesanal desde el ingenio que da la precariedad.

Pesca con martillo

El buceador golpea con un mazo las rocas para cazar con gran rapidez unos gusanos, que después usarán para pescar. ¿Cómo habrán llegado a descubrir eso?


Los pescadores están solos y deben atarse a su bote para no perderlo. El bañador es un calzón o incluso una tela anudada.

El cazador de gusanos, con la presa en la mano

Pesca con arpones artesanales y pinchos

Algunos pescadores se construyen arpones con madera y gomas. Pero funcionan perfectamente. Otros, simplemente, cogen un garfio para atrapar pulpos y langostas.

¿Quién necesita aletas con esos pies?
Volviendo al bote con su botín.
Alta tecnología en ingenio: velas de retales: plástico, rafia, etc.

Botes a remo

Tres generaciones de pescadores en un bote a remo y a pértiga. Pescan con redes o con anzuelos en barcos de una pieza, un tronco de árbol mango vaciado y, a menudo, lleno de remiendos.

Pesca con mosquiteras

Sin duda es eficaz, porque pillan todo, pero es un atentado ecológico. De hecho, ni siquiera allí está permitido. Pero cuando el hambre aprieta, la sostenibilidad no se tiene en cuenta. En todo caso, el impacto que pueden causar es mínimo comparado con los barcos pesqueros industriales.

Pesca al copo

Esto se hacía en España hasta los años 60, hoy está prohibido porque es muy agresiva. En Mozambique es cotidiano: se extiende una red muy grande, decenas de metros de larga y se deja varias horas. Luego se va cerrando con la ayuda de algunos buceadores, a medida que se arrastra desde la costa. Un esfuerzo durísimo, que lesiona la espalda y no saca de la pobreza.

Marisqueo digital

Digital, de dedos… a las mujeres y niños les queda la parte menos rentable del aprovechamiento de la costa: el pequeño marisqueo con los dedos, escarbando entre la arena y las rocas y esquivando descalzos una cantidad infinita de erizos.

Un trabajo duro repetitivo, a pleno sol, pero que sobrellevan cantando, en grupos de amigas…

.

Dhow, barco velero de origen árabe, usado para el comercio y … la trata de esclavos

12 opiniones en “Pesca con martillo y otros ingenios en Mozambique”

  1. Gracias por compartir tus experiencias y ampliarnos la mirada. A veces, por pura impotencia,por no saber que hacer, por no saber si puedo hacer algo para que todo no sé vaya más al carajo, voy reduciendo mi ángulo de visión, me quedo con el «bastante tengo ya con lo mío.
    Me he alegrado esta mañana encontrándote por un lugar por el que apenas ya pasó. Ha sido una suerte.

    Un abrazo.

    Nieves

    1. Gracias Nieves, siempre has tenido una gran sensibilidad hacia el sufrimiento de las personas. Tú tienes un enorme campo de cambio en la educación, especialmente con los jóvenes. UN abrazo

  2. Que interesante!! Gracias por compartir. Déjame que haga un apunte: en el primer mundo, el hambre no aprieta (bueno, a los que ordenan el mundo), y la sostenibilidad tampoco se tiene en cuenta 🤷‍♂️🤷‍♂️.

  3. Muy interesante José, desde nuestra burbuja todo ese mundo queda lejos y, lo más triste, olvidado y dejado a su suerte. Cuando no hace tanto que aquí se desarroban actividades de forma rudimentaria.

    1. Así es Mariano, todo parece demasiado lejos, pero alguno de esos barcos ilegales que menciona el artículo, eran españoles.
      Por otro lado, España ha sido el mayor donante en Cooperación durante años.
      Un abrazo y gracias por comentar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *